Obra "Hommage a l´utopié" de Enrique Omar Sobisch (Mendoza)
01 DE DICIEMBRE
1925. Nace Víctor Hugo Cúneo en San Juan. Poeta. Se radica en Mendoza donde desarrolla su actividad literaria junto con la venta de libros usados utilizando una precario quiosco en la vía pública. Dicen quienes lo conocieron «aparentaba tener una actitud humilde pero no lo era, estaba poseído por una cierta soberbia y, siempre, acompañado de su arraigada pobreza, ambas lo arrastraban para encarar esa sociedad en la que él no tenía cabida». En la década del 60 le incendiaron varias veces su puesto de libros. Su obra fue breve pero muy considerada por los intelectuales de la época. Publicó el libro de poemas “El nacimiento del ciudadano”, una mezcla sin fronteras entre la prosa y el verso, entre la traza mitológica, el retrato sociológico y la mirada existencial. Fue ilustrado por el plástico Carlos Alonso e impreso por la Editorial de Gildo D’Accurzio, en 1952. Algunos de sus poemas aparecieron en diversas revista literarias. Ya desaparecido, A. Burnichon Editor publicó una selección de sus poemas, su retrato en carbonilla realizado por Carlos Alonso y una carta del poeta Alfonso Sola González. Por su inconformismo con la realidad, las persecuciones y agresiones, decidió inmolarse en la Plaza Independencia de Mendoza, sufriendo varios días de agonía en un nosocomio. El poeta Carlos Levy definió: “Fue como aquellos que convocaron la muerte llevando como única compañera de viaje la dignidad de los héroes”. Muere en Mendoza el 21 de noviembre de 1969.
1945. Nace Mario Lucesole en Mendoza. Bandoneonísta de larga trayectoria con la música ciudadana, por la región cuyana. Proviene de una familia que dedicó la vida al tango. Empezó a transitar la magia del género de la mano de sus padres y sus seis hermanos, realizando presentaciones por todo el país. Tras varias pérdidas familiares, con sus hermanos Hugo y Norma, retomaron la tradición familiar y regresan a la música como Los Hermanos Lucesole. Diversas agrupaciones tangueras contaron con su arte como la Orquesta de Jorge Astrudillo, el Quinteto Argentino del Tango, la agrupación Malevaje, entre otras. Junto con Yuyo Iglesias forman el Dúo Lucesole-Iglesias Tango, con bandoneón y bajo eléctrico como instrumentos y una propuesta, como ellos la definen, «forjada por los antiguos y nuevos conocimientos del género y técnicas implacables que desarrollan un sonido completamente nuevo, vital, y poderoso». También desarrolló una importante actividad dentro del Sindicato de Músicos de Cuyo, ocupando cargos directivos.
1958. Muere Víctor María Cáceres en Córdoba. Dramaturgo, gestor cultural. Desde 1982, el Teatro Provincial lleva su nombre. Había nacido en La Rioja el 22 de julio de 1912. Tenía 46 años.
1965. Muere Juan José de Gallástegui en Mendoza. Virtuoso violinista. Había nacido en Mendoza 28 de setiembre de 1906. Tenía 59 años.
1970. Nace Lucía Coria enValencia (España). Artista plástica. Se crio en Mendoza y donde vive actualmente. Se formó en la Facultad de Artes Plásticas en la UNCuyo. Decide estudiar arte como una opción a lo que le gustaba en ese momento: diseño textil e indumentaria y arqueología. Por falta de medios económicos para irse de la provincia ha estudiar alguna de esas carreras, decide hacer un par de años de artes visuales y le gustó tanto que se quedó. Desde segundo año de la facultad empezó a exponer y a producir con la intención de investigar un tema, producir una imagen y mostrarla. En su obra, de características expresionista latinoamericana, refleja como tema principal a la mujer y su entorno, tomando en algunas series como base el autorretrato y la autobiografía. En sus últimos trabajos, deja de lado la figura humana y se sirve de formas más gráficas para ampliar el espectro femenino. También son característicos los ambientes donde se respira un caos que tiene que ver más con las personas que con los objetos mostrados. (Fuente: Revista Ophelia)
1986. Muere Tito Paoletti -Alipio Eduardo Paoletti- en Buenos Aires. Periodista. Había nacido en Buenos Aires el 09 de octubre de 1936. Tenía 50 años.
1987. Casa de la Cultura en Villa Mercedes (San Luis). El histórico edificio es adaptado a las necesidades de un nuevo destino, respetando en su diseño las líneas arquitectónicas del frente del Antiguo Mercado, de estilo ecléctico. En su interior funcionan la Dirección Municipal de Cultura, la Biblioteca Popular «Juan Bautista Alberdi», el Archivo Histórico Municipal «Santiago Betbeder» y diversos talleres culturales. El edificio fue construido e inaugurado en el año 1885 y posteriormente remodelado por Cayetano Granata en 1928. Funcionó como Mercado Central, el mayor espacio concentrador y comercial de la producción frutícola y ganadera para los vecinos de Villa Mercedes y su zona de influencia.
2018. Muere Mario Padín en Mendoza. Poeta. Había nacido en Buenos Aires el 24 de marzo de 1925. Tenía 93 años.
02 DE DICIEMBRE
1901. Nace “Mumo” Orsi -Raimundo Bibiani Orsi- en Avellaneda (Buenos Aires). Violinista y futbolista profesional. Desde pibe tuvo dos pasiones: fútbol y tangos. Muy joven forma un trío con Carlos Marcucci y Domingo Riverol en el Café Ferro, de Mitre y Gral Paz de la capital porteña. Si bien actuó en varias agrupaciones, su mayor fama la adquirió por haber sido un excelente jugador de futbol en el equipo de Independiente y sobre todo porque fue Campeón Mundial de Fútbol, jugando para la selección italiana en 1934. Regresa a la Argentina y se retira en 1938. Sin obligaciones deportivas vuelve a la noche porteña. Con el ex futbolista Renato Cesarini mantiene interminables charlas y se dedica al periodismo deportivo en varias emisoras porteñas. En 1952 emigra a Mendoza donde se queda treinta años en los que dirige a varios equipos de futbol de primera división. Fue quien descubrió a Pedro Aldemar Manfredini, que luego sería figura del fútbol italiano y mundial. Como técnico también fue un triunfador. En 1982, estando casi ciego se radica en Chile. Muere en Santiago (Chile) el 06 de abril de 1986.
1916. “El estigma” en el Teatro Municipal de Mendoza. La obra fue interpretada por la Compañía Española de Dramas y Comedias de Nicolás Cabrera. La función fue patrocinada por la Sociedad de Damas con el fin de recaudar fondos destinados para el mantenimiento del Hospital El Carmen de Godoy Cruz, inaugurado en el año 1900 y cuya construcción se realizó con el auspicio de la Sociedad San Vicente de Paul y su gran impulsor el empresario Antonio Tomba. El nosocomio contaba con la dirección del Dr. Jacinto Álvarez y el Dr. Lucio Funes se desempeñaba como médico interno. La noche del estreno sorprendió gratamente al público asistente, que el Teatro Municipal había instalado ventiladores en la sala, debido al intenso calor que soportaba la ciudad. Estas funciones a beneficio se repitieron en varias oportunidades.
1936. Nace Emilio Bózzola en Capital Federal. Cantante de tango. Su pasión viene a través de su padre, coleccionista de los discos de Gardel, que escuchaba tango todo el día. De niño también le gustaba cantar boleros y escuchar “Música de Buenos Aires”, un espacio radial que conducía el glosista Raúl Moyano. En 1958 llegó a San Juan donde estudia en la Escuela de Oficiales de Policía y egresa como perito en rastro, balística y accidentología. Además de trabajar en la policía, jugaba al fútbol y cantaba. A comienzos de la década del 2000 empieza a cantar profesionalmente en el hotel Nogaró, donde trabajó varias temporadas. En el 2004 gana el concurso “Ventana a la fama”, organizado por el programa La Ventana de Canal 5 de San Juan.
1938. Nace Luis Artime en Mendoza. Futbolista. Se inició en Independiente de Junín (Buenos Aires), en 1958 pasó a Atlanta, debutando en primera división y allí se produjo su explosión como delantero goleador. Fue uno de los más destacados goleadores sudamericanos de la década del ‘60 e inicios del ’70, campeón de América y del mundo con el Club Nacional de Uruguay (1971) y una de las principales figuras del equipo. Se destacó en Independiente, River Plate, Nacional y Palmeiras consagrándose como el máximo goleador del torneo en cuatro oportunidades en Argentina, tres en Uruguay, así como goleador de la Copa América (1967) y Copa Libertadores (1971). Con la Selección Argentina jugó 25 partidos y convirtió 24 goles. Alcanzó los cuartos de final en el Mundial de Inglaterra 1966, anotando tres goles en cuatro partidos. En Brasil salió campeón con el Palmeiras. Goleador con una intuición excepcional para ubicarse dentro del área en el lugar preciso para el gol. En Nacional de Uruguay culminó su carrera como futbolista en 1974, siendo el máximo goleador de los últimos treinta años al convertir 158 goles en cinco temporadas.
1944. Nace Tino Neglia -Martín Bernardo Neglia- en Mendoza. Actor. Discípulo de Galina Tolmacheva, maestra rusa fundadora de la Escuela Superior de Teatro de la UNCuyo. Ha desarrollado una intensa actividad actoral en teatro, cine y también se constituyó en un incansable gestor cultural. Fue director del Teatro Municipal Julio Quintanilla y dirigió cinco Fiestas de la Vendimia de la Ciudad de Mendoza. Presentó innumerables libros de poetas mendocinos y actuó con grupos como Markama, Coro de Regatas, Coral de las Arenas, Orquesta Filarmónica de Mendoza, Orquesta Sinfónica de la UNCuyo, Ballet Folclórico Nacional, Daniel Riolobos, Pocho Sosa, Jorge Sosa, Dúo Plana Martí, Tito Francia y Polaco Krisak, entre muchos otros. Colaboró en varios Americanto llevando la poesía de Tejada Gómez, Bufano, Bustelo, Agüero, Neruda, Vallejo, Benedetti, de León, Lorca, Torcetta, entre otros. Representó personajes de importantes dramaturgos, integró diversos elencos e interpretó trabajos unipersonales. En televisión participó de producciones nacionales y extranjeras como la miniserie documental Rutas Sanmartinianas de Mingorance, en el papel de San Martín. Participó en producciones cinematográficas realizadas en Buenos Aires, Mendoza y Chile.
1963. Nace Rubén Darío Romani en San Rafael (Mendoza). Escritor y museólogo especializado en gestión documental cultural. Diplomado en Gestión Sociocultural y Magíster en Arte Latinoamericano de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. Es Magíster en Patrimonio Natural y Cultural de la Universidad Internacional de Andalucía – UNIA (España). Realizó proyectos que resaltan la importancia de las tradiciones y relatos populares que contribuyen a modelar una imagen de la cultura mendocina. En el campo de la información ha promovido herramientas informáticas para el desarrollo cultural, la edición de catálogos institucionales de museos y bibliotecas mendocinas. Ha publicado, entre otras, la obra “Memorias de Juan Domingo y otros mitos” (Fuente: Editorial Diógenes).
1971. Nace Diana Guzmán en La Rioja. Profesora Superior en Pintura. Egresa del Instituto de Formación Docente en Arte y Comunicación de La Rioja (1995) y Licenciada en Artes Visuales en IUNA de Buenos Aires (2007). En el Instituto de Formación Docente en Arte y Comunicación de La Rioja, dicta las cátedras de Pintura II, Dibujo y Composición III, Visión I y II, en las Carreras de Tecnicatura Superior en Artes Visuales, Profesorado en Artes Visuales y Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico. Expone sus obras desde 1992 en diversos lugares del país. Ha colaborado en el diseño de tapas de libros publicados en La Rioja. Seleccionada y premiada en salones provinciales, regionales y nacionales. En varias oportunidades actuó como jurado de certámenes y salones provinciales.
1976. Nace Carlos Escoriza en Mendoza. Artista visual. Inició sus estudios en Artes, a los once años, en el Centro Polivalente de Arte de San Rafael. Estudió arte dramático en la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. En 2005 fue invitado por la galería Opus Gallery para exhibir sus obras en Cleveland Ohio (Estados Unidos). En 2010 y 2011 obtuvo la Beca del Fondo Nacional de las Artes para estudiar con Esteban Álvarez, Aldo Tornavacio y Roberto Echen. Integra el colectivo artístico Nicola Tourett junto con Sebastian Barrera. Actualmente vive y trabaja en su taller del Bermejo (Mendoza), donde gestiona, junto a Claudina Gomensoro, «Bitácora»: un espacio de arte contemporáneo experimental.
1978. Muere Florencia Fossatti en Mendoza. Docente. Fue una de las pioneras de la renovación pedagógica en Argentina. Buscar una educación laica, democrática y acorde a las necesidades del pueblo, le valió la cárcel y la expulsión del magisterio. Junto a otros docentes luchó por la organización gremial del magisterio y fue líder del movimiento que logró la conquista del primer escalafón docente. En 1921 fue destituida, junto a Angélica Mendoza, de su cargo de docente provincial. Acusada de “sublevación del magisterio” y “anarquía del personal”. Desde ese momento hasta 1930, se desempeñó como docente en una escuela de la Nación. Formó parte de un movimiento de renovación pedagógica entre 1927 y 1936, denominado “Escuela Activa”. Fue perseguida ideológicamente por sectores conservadores y debió dejar su cargo por 23 años. Afiliada al Partido Comunista escribió en el periódico “El mensajero de la paz”. En 1958 se sancionó el Estatuto del Docente y las autoridades educativas le devolvieron el cargo. Había nacido en Mendoza en 1888.
03 DE DICIEMBRE
1917. Nace Enrique Carbel -Efraín Ramón Francisco Carbel- en Gobernador Gordillo (La Rioja). Cantor. A los once años parte a Buenos Aires por la carencia de escuelas secundarias. Cantaba en un plaza para sus amigos cuando, casualmente, pasa el conductor de una audición dedicada enteramente a los niños en LS3 Radio Mayo, una de las primeras emisoras del país. Lo invitó a presentarse y quedó contratado. Corría el año 1935 y a partir de ese momento comienza a actuar en varias radios capitalinas. Pasó por LR1 Radio El Mundo, por Radio Stentor como cantor de tangos aunque también hacia canciones criollas y boleros. Hasta 1944, actuaba en Radio Belgrano. Había adoptado el nombre de Enrique Carbel y sus seguidores lo apodaron El Jilguero de los Llanos. Compartió escenarios con las principales figuras de la época. Grabó cuatro temas, de dos de ellos se perdieron las matrices, con el acompañamiento de Horacio Salgán. Compuso varios temas. Muere en Buenos Aires el 29 de noviembre de 1945.
1980. La nueva Represa «Ullum» en San Juan. Ubicada en el centro sur de la provincia, fue emplazada en la cabecera del cañón de la Quebrada de Ullum y se creó un reservorio con un área de 3.200 ha, un volumen de 440 millones de m³ y una profundidad media y máxima de 15 y de 40 m, respectivamente. El agua del reservorio alimenta una central hidroeléctrica con una capacidad instalada de 41 Mw. La árida región, con un promedio anual de lluvias de 85 mm, es atravesada por los ríos San Juan y Jáchal. El embalse se emplea para regular el caudal para riego para agricultura de 800 km² del Valle del Tulúm, que es la base de la economía regional. También tiene una función recreacional y turística.
1981. Muere Jaime Dávalos en Buenos Aires. Poeta, autor. Había nacido en Salta el 29 de enero de 1921. Tenía 60 años.
2010. Se inaugura la escultura “Serpiente” de Chalo Tulián. La Nave Cultural, es un complejo instalado en un antiguo galpón del FFCC Gral San Martín ubicado en el Parque Central de la ciudad de Mendoza. Cubre 2000 m2 y está construido con columnas y vigas de acero fundidas en Inglaterra y con una cubierta de chapas de acero galvanizado. Se rescata con el objetivo de crear espacios destinados a exposiciones, teatro, danza, música, cine y diversos usos culturales, mediante tres salas de distintas características y una importante explanada exterior. Chalo Tulián, uno de los principales referentes de la plástica mendocina y nacional donó la obra, que corresponde a su serie «Serpientes y Víboras», para que fuera emplazada en la explanada exterior, a un costado del ingreso a la Nave. El cuerpo está formado mediante una estructura metálica cuadrangular que forma una importante curvatura en ese, reflejando la capacidad que tiene esta especie para el movimiento. Hacia el frente, el cuerpo de la serpiente se yergue en línea recta hacia arriba abriendo ampliamente la boca y mostrando sus fauces. En la parte posterior, su cola se levanta. (Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.)
2020. Primera ascensión al “Ulises Vitale”. En 1955, una expedición del Club Andinista Mendoza, compuesta por Jesús Casanova, Alfredo Flury, Richard Gallop y Ulises Vitale, explora el extremo Sur del Cordón del Portillo, en Tunuyán (Mendoza). El objetivo era acceder a la Torre del Campanario, un agudo pico que habían visto un año antes, desde la cumbre del Tres Picos del Amor. Escalaron una englaciada montaña a la que llamaron “Fraile” y, desde la cima, observaron otra cumbre más alta inmediatamente al Norte, que los tentó. A cien metros de la cumbre un integrante de la cordada se descompuso y optaron descender. Vitale, siempre solía comentar sobre la escalada inconclusa: “en el Cordón del Portillo, un hermoso “cincomil” está esperando por el primer ascenso”. Un grupo de andinistas integrado por Lito Sánchez, Heber Orona, Gerardo Castillo, Pablo Gonzales, Claudio Fredes, Adrián Miranda de María y Ulises Corvalán, sesenta y cinco años después, escalaron el cerro que Vitale mantenía como leyenda viva. Luego de tres exigentes jornadas alcanzaron la cumbre. Los abrazos y felicitaciones emocionadas se sucedieron y dieron paso a los protocolos de la verdadera exploración de montaña: fotos, filmaciones, armado de la “apacheta” de cumbre. La bandera argentina y un papel con los nombres, quedaron en la cima. Por unanimidad lo bautizan Cº Ulises Vitale, como homenaje al único sobreviviente de la expedición precursora. (Fuente: www.cumbresmountainmagazine.com)
04 DE DICIEMBRE
1904. Muere Faustina Sarmiento en Buenos Aires. Docente, única hija del prócer. Había nacido en Chile el 18 de julio de 1832. Tenía 72 años.
1921. Aparece “Pensamiento y Acción” en Mendoza. Revista mensual cuyo director es el presbítero Juan Nicolás Peralta. Su editorial inicial expresa “Esta publicación está inspirada en el generoso propósito de reflejar (y de orientar si es posible) la vida, nuestra vida, bajo este doble aspecto: pensamiento y acción, siguiendo la luz de un alto ideal cristiano, haciendo obra de cultura espiritualista y positiva a la vez”. Constituirá el material de esta Revista todo lo que signifique cultura de la inteligencia y de la voluntad: teología, filosofía y letras, ciencias, artes, crónicas de la vida que pasa en sus más elevadas manifestaciones; historia patria, pero ante todo nuestra propia historia de Mendoza. Se publican poemas y cuentos, notas científicas, políticas, necrológicas; movimiento cultural, pensamientos, recetas culinarias, consejos prácticos, chistes, entretenimientos. El último número apareció en marzo de 1923. (Fuente: Revistas Culturales de Mendoza de Gloria Videla de Rivero.)
1960. Nace Roque Silva en La Rioja. Artista visual, gestor cultural. Incursiona en variadas disciplinas del arte como la pintura, dibujo, escultura, fotografía y producción artística en radio y televisión; realizando exposiciones en diferentes ferias en la provincia y el país. Uno de los creadores del Grupo Arco con el que realizan muestras, festivales y recitales de música. Preside la Asociación Folclórica Riojana, que nuclea a numerosos artistas y amigos del arte. Integra “Huancar” una institución de artistas locales. Realiza la revista literaria “Campanario” de la Sociedad Argentina de Escritores – Filial La Rioja. Dicta talleres de cerámica en distintos lugares de la provincia y el país, como: Vinchina, Villa Castelli y Famatina de La Rioja y también en Salta y Tucumán. Trabaja para instituciones de ayuda como ASANI -de niños carenciados de La Rioja- y ARCA institución de ciegos y ambliopes de La Rioja.
1977. Nace Yamila Marañón en Mendoza. Escultora, ceramista y actriz. Con Fausto Marañón -su padre- como maestro, se inicia en el taller de escultura cerámica fundado por su abuela. Obtiene el titulo en el Bachillerato Artístico y comienza a participar en exposiciones colectivas. Asiste a la Universidad Nacional de Cuyo a la carrera de Arte Dramático y realiza trabajos como actriz. En 1997 se instala en París donde realiza estudios de artes plásticas, escultura, cerámica, dibujo, pintura, arquitectura, danza y francés. Interesada en lenguajes interdisciplinarios integra la compañía LAB/Cuervos donde trabaja tres años; integró colectivos de artistas de diferentes disciplinas como “Chez Robert Electrón Libre”, el tercer espacio cultural contemporáneo más visitado de París. Crea su propia compañía integrando artes plásticas, danza, proyecciones y música, trabajando en Paris y Colonia (Alemania). Actualmente trabaja dentro de la Fundación Marañón creada por su familia para la gestión de proyectos culturales y del museo de esculturas a cielo abiertos en Uspallata (Mendoza).
1987. Nace Bernardo Llaver en San Martín (Mendoza). Piloto de automovilismo de velocidad. Se inicia en karting y debutó profesionalmente en 2004 en la categoría Fórmula Renault Plus, con un Crespi. En su trayectoria a nivel nacional, compite en 2005 en la Fórmula Renault Argentina. En 2008 debuta en el Turismo Competición 2000, con un Honda Civic VII. En 2010, fue convocado por el equipo oficial Toyota Team Argentina, marca con la que participa en el TC 2000 y también en la nueva divisional Súper TC 2000 y llegando a obtener importantes triunfos en ambas categorías. En 2015, llega a la divisional TC Pista de la Asociación Corredores de Turismo Carretera, para competir al comando de un Ford Falcon del equipo de Juan Pablo Gianini. En 2016 retornó al Súper TC 2000, donde fue convocado por el equipo oficial Fiat, convirtiéndose a su vez en el mejor exponente de esta marca, cerrando el torneo en la 8ª posición y con dos victorias en su haber. Para la temporada 2017 anunció su pase a la escudería Chevrolet YPF dentro del Super TC 2000, recibiendo al mismo tiempo la convocatoria de la escudería Lincoln Sport Group, que lo contrató para debutar en el Top Race V6. Continúa en actividad,
05 DE DICIEMBRE
1895. Nace Juan Draghi Lucero, en Los Nogales (Santa Fe). Escritor, poeta, recopilador, historiador. Llega a Mendoza con solo dos meses de edad. Estudió la historia y el folclore de la región cuyana en la década de 1920. Por sus trabajos de campo y recolección de datos edita el «Cancionero Popular Cuyano», donde recopila coplas, cuecas, décimas, romances y tonadas. Luego publica el más conocido de sus libros: “Las mil y una noches argentinas”, donde incluye leyendas, relatos y cuentos del folclore argentino. Miembro fundador de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza y profesor de la UNCuyo. Recibió el Premio Konex de Platino en 1984 en la disciplina «Regional». Otras de sus obras: «El loro adivino», «Cuentos mendocinos», «El hachador de Altos Limpios», «El bailarín de la noche», «El pájaro brujo» y «Sueños». Muere en Mendoza el 17 de mayo de 1994. Tenía 96 años.
1912. “Vida Obrera” en Mendoza. Un “grupo de obreros intelectuales” comienza a editar este periódico quincenal.
1974. Osvaldo Pugliese en Mendoza. Contratado por la Asociación Cultural Amigos del Tango se presenta en el Club San Martín – Estadio Pacífico de Mendoza. La tradicional orquesta con el cantor Abel Córdoba se presentan en Mendoza en una magnífica velada de tango donde también participaron la Orquesta de Aníbal Appiolaza con sus vocalistas Daniel Quiroga y Osvaldo Jordán; la actuación especial de Marta Cortéz, Jorge Casares y el Trío de la Asociación Amigos del Tango con el cantor Pedro Coria y la animación de Pocho Aciar.
2007. Se inaugura “A la familia rural” en Rivadavia (Mendoza). El municipio de Rivadavia realizó un concurso de proyectos para la realización de un monumento en la Plazoleta del Trabajador Rural, sita en el departamento. Fue adjudicado a las ceramistas locales María A. Morón y Roxana Ferrer. Coincidiendo con la inauguración del monumento, se instituye como el “Día de la Familia Rural”. El perímetro exterior un friso cerámico rodea el contorno de la plataforma, contiene escenas que aluden a la historia de la región: el asentamiento de los huarpes en el valle de Uyata, la agricultura, la posta de la Ramada en el camino de carretas con el Litoral, la llegada del tren, el arribo de inmigrantes, la vitivinicultura, la creación oficial del departamento, las industrias, el petróleo y el turismo. Se busca dar visibilidad a la familia rural cuyo trabajo silencioso y anónimo posibilitó el engrandecimiento de la región y la nación. En el conjunto predominan los colores tierras, a excepción de los frutos, que se destacan por sus intensos colores y volumetría. (Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.)
06 DE DICIEMBRE
1856. Plaza Lafinur de Villa Mercedes (San Luis). Se funda entre las calles Balcarce, Belgrano, Ayacucho y Potosí, en el terreno que fuera el área fundacional de la ciudad. Las primeras tareas de demarcación se realizaron en la fecha mencionada, por eso fue llamada «Plaza del Seis». Luego se la denominó «Plaza del Cuatro», porque allí era donde realizaba las maniobras militares y solía pernoctar el Regimiento 4º de Caballería. En 1896 fue remodelada, encuadrada con Sauces, y posteriormente, otros comisionados municipales, plantaron otras especies arbóreas, que son de las más antiguas de la ciudad. Por ordenanza municipal del día 11 de diciembre de 1913, se designa el nombre de Plaza Lafinur, su última y definitiva denominación, refrendada en 1924, al cumplirse el centenario de la muerte del sobresaliente prócer puntano.
1856. Nace Aarón Pavlovsky en Rostov del Don (Rusia). Ingeniero Agrónomo pionero de la vitivinicultura de la provincia de Mendoza. Estudió en la Universidad de Montpellier (Francia) y se especializa en vitivinicultura. Llega a Buenos Aires en 1883, elegido por Domingo F. Sarmiento para realizar trabajos de su especialidad en la zona de Cuyo. Lo contrata en Paris el presidente Julio A. Roca, para fundar en Mendoza la primera escuela nacional de agricultura del país. Se denominó Quinta Agronómica y estaba ubicada donde hoy se levanta el Centro Cívico mendocino. Fundó la Bodega «La Purísima», siendo uno de los primeros en producir vinos finos en el país. Ejerció su profesión en beneficio de la industria vitivinícola en nuestro país, fue delegado por el gobierno argentino para dar importantes conferencias en Francia, Bélgica y promoviendo la inmigración hacia Argentina. Se casó con María Luisa Molina, hija del ex gobernador Pedro Molina. Muere en Buenos Aires el 25 de octubre de 1918.
1893. Nace Artemio Moreno en Olta (La Rioja). Cuentista, poeta, ensayista. En la Universidad Nacional de Buenos Aires cursó la carrera de abogacía y obtuvo el doctorado con su tesis “Legislación de huelgas”. Fue criminólogo y ejerció la docencia en la Universidad Nacional de La Plata y en la Escuela Superior de la Policía Federal. Ejerció como juez de instrucción más de veinte años y como fiscal de la Cámara de Apelaciones hasta 1946. Prolífico escritor de cuentos, poesías y ensayos destacándose, especialmente, en la crítica literaria. En Europa entrevistó a escritores como Pío Baroja y Miguel de Unamuno. Algunas de sus obras: “Labor de ritmo”, “El sentimiento en la vida y en el arte”, “En torno a Maupassant”, “Ojos alucinados”, “Parábola del tiempo”, “Balzac”, “El mundo de la comedia humana”, “De Stefan Zweig a Maritain”, “La hora confidente”, “La novela de América” y “El espíritu de la ciudad”, la conferencia que pronunció con motivo del centenario de Biblioteca Mariano Moreno y que fue editada por esa institución en 1936. Muere en Buenos Aires el 24 de julio de 1953.
1915. Nace Carmen Renard en Buenos Aires. Arquitecta. Egresada de la Universidad Buenos Aires y, en 1940, realiza un posgrado a la Universidad de Columbia dictado por el pionero de la preservación urbana Carl . Desde EEUU escribió artículos para la Revista de Arquitectura. En 1942, ganó el concurso de proyectos para el Mausoleo del Círculo de la Prensa, en el cementerio de Chacarita (Buenos Aires). Trabajó en el proyecto de reconstrucción de la ciudad de San Juan, destruida por el terremoto de 1944. Allí desarrolla su obra más importante, el Auditorio “Ing. Juan Victoria”, proyectada en 1959 por los arquitectos Carmen Renard, Mario Pra Baldi y Eduardo Mario Caputo Videla y el Ing. Federico Malvarez, encargado de la acústica. Inaugurada en 1970, es una de las mejores salas de concierto del mundo, con una capacidad para mil espectadores. El edificio, respondiendo a la necesidad de crear centros de altos estudios musicales en el país, posee una Escuela de Música. El auditorio fue declarado “Monumento Histórico Nacional”. Era una fanática del teatro, la actuación y en su casa tenía una sala donde dirigía obras y formaba actrices y actores. Junto al artista Polo Suárez Jofré, crearon, el Teatro de Cámara El Globito como parte de la Escuela de Arte Dramático. Hizo apariciones en diversos films como El lado oscuro del corazón de Eliseo Subiela o El sueño de los héroes de Sergio Renán. Muere en San Juan el 03 de enero de 2002.
1930. El Cine Alhambra abre sus puertas en la ciudad de Mendoza.
1937. Nace Omar Nicolás Gatica en Villa Nidia (La Rioja). Editor, escritor. Realizó sus estudios iniciales en la escuela local y los secundarios como alumno libre en la Escuela Nacional de Comercio de Chilecito. La mayor parte de su vida residió en su pueblo, desempeñándose en la actividad privada y como secretario de hacienda del municipio. Integrante de la redacción de la revista «Alborada» de Villa Nidia que se editó durante seis años y de la revista «Compromiso» en la ciudad de Chilecito. Fundador y director de la revista «Caminando», también de Villa Nidia (1986) y “Claridad” de Chilecito (2005) y que actualmente se editan. Todos estos emprendimientos periodísticos literarios, contaron con el invalorable apoyo de su hermano, Héctor David Gatica, considerado entre los poetas máximos riojanos. Ha escrito el libro “Entre algarrobos y jarillas”.
1941. Ruinas de San Francisco declaradas «Monumento Histórico Nacional». Ubicadas en la ciudad de Mendoza, son las únicas construcciones que sobrevivieron el destructivo terremoto de 1861, que asoló la antigua colonia de Mendoza. Aún así, queda muy poco de lo que fue el templo jesuítico construido en 1731. Además de la Compañía de Jesús, perteneció a la orden Franciscana y es donde se bendijo y juró por primera vez la bandera del Ejército de los Andes, frente a la plaza en la cual Pedro del Castillo declaró la fundación de la ciudad.
1941. Campo Histórico del Plumerillo declarado «Lugar Histórico». Situado en la localidad de Las Heras (Mendoza) y fue donde San Martín adoctrinó y formó a sus soldados para la campaña libertadora. En el predio de cuatro ha existen plaquetarios, un obelisco erigido en 1890 y, lo más atractivo, un área con una reconstrucción de lo que fue el campamento del Ejército con sus dependencias de adobe, techos de caña y barro y puertas de cuero vacuno. A un costado, el muro de tiro. Para los más pequeños, hay un diorama de una ladera cordillerana con muñecos que recrean a quienes formaron las columnas sanmartinianas.
1941. Capilla de El Plumerillo declarada «Monumento Histórico Nacional». En la casa de la familia Segura existía un oratorio de cuyos oficios religiosos participaban San Martín y sus oficiales. Más tarde se construyó la capilla de adobe con cornisas de ladrillo, techo abovedado y con un coro cerrado con baranda de hierro. El altar mayor fue realizado en ladrillo y yeso con su mesa y nicho para el Sagrado Corazón de Jesús. Según consta de la testamentaria de los propietarios de la capilla, contenía, entre otros objetos de culto, una lámina del Salvador, un Señor crucificado de yeso y un cuadro de Nuestra Señora de los Dolores. El terremoto de 1861 la destruyó totalmente. En 1870 la señora Elicia Segura de Zapata, heredera de Pedro Pascual Segura, hizo levantar una nueva capilla. La declaración se realiza por Decreto Nacional Nº 107.512 de 1941.
1945. Nace Gastón Alfaro -Gastón Alejandro Alfaro- en Viña del Mar (Chile). Pintor, grabador, dibujante, escenógrafo. Egresó de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, donde luego ejerció la docencia. Sus pinturas reflejan vigor expresionista, en las que los colores juegan un papel fundamental. Su admiración por Rivera, Siquieiro y Guayasamín lo animaron a realizar obras murales en espacios públicos con el aporte de otros artistas. Sus grabados reflejan fuerza a base del contraste del blanco y el negro. En ellos no utiliza color. Ha participado en más de doscientas exposiciones colectivas e individuales en el país y el extranjero. Obtuvo los más importantes premios para grabado y pintura de la provincia de Mendoza. Presidió la Sociedad de Artistas Plásticos de Mendoza y fue director del Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú – Casa Fader. Exhiben sus obras, museos y colecciones particulares de Argentina, Chile, Ecuador, Francia, España y Estados Unidos. Muere en Mendoza el 19 de septiembre de 2017.
1955. Nace Estela Labiano en Mendoza. Pintora. Estudió en la Facultad de Artes Visuales de la UNCuyo en la que también ejerce la docencia. Sus obras están ligadas a lo lúdico y a la fantasía. En sus trabajos se pueden hacer diferentes lecturas, porque no tienen un significado cerrado. Sobre su trabajo comenta la artista: “yo juego cuando compongo una imagen, pero no presento las reglas del juego, porque pretendo que sea abierto, flexible y participativo. Quiero transmitir sensaciones que produzcan la reflexión y la inquietud del observador”.
1961. Muere Carlos Valdés Mujica en Buenos Aires. Dibujante, pintor, dedicado al Arte Sacro. Había nacido en Valparaíso (Chile) el 09 de marzo de 1904. Tenía 56 años.
1977. Fuerte réplica en San Juan. Cinco minutos después de las cinco de la tarde, otro sismo de gran intensidad conmocionó la región. Los entendidos lo consideraron como una réplica del terremoto ocurrido el pasado veintitrés de noviembre. Se produjeron nuevos daños a las ya debilitadas construcciones de Caucete y departamentos vecinos. El sismo registró una magnitud de 5,9 grados en la escala Richter, y una intensidad de VI grados en la escala Mercalli. El fenómeno provocó gran inquietud entre los pobladores que aún no lograban reponerse de la reciente catástrofe, cuyo costo de vidas superó las sesenta personas sumado a las grandes pérdidas materiales que ocasionó.
1996. Muere Gaspar Di Gennaro en San Luis. Una figura insustituible en el ámbito de las artes plásticas de San Luis, durante los últimos cuarenta años. Becado por el gobierno puntano estudia en Buenos Aires en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano” y en la Academia Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” donde egresa Profesor de Dibujo y Pintura. Regresa a San Luis y desarrolla una importante labor artística y docente. En dibujo, alcanzó un decantado nivel de expresión que confió a sus obras una comunicativa sugestión lírica. Sus esculturas, que tienden en casos al monumentalismo, son expresivas, de vigoroso modelado. Realizó innumerables exposiciones de pinturas, dibujos, tintas, esculturas y también la ilustración de libros; actividades que resumen su destacada y prolífica obra. Como docente fue el formador de varias generaciones, muchos de los cuales hoy son destacados plásticos, egresados de la Escuela de Bellas Artes “Nicolás Antonio” de San Luis. La Escuela Secundaria de Arte Nº 1 y el Centro Cultural de Villa Mercedes, llevan su nombre. Había nacido en San Luis en 1933.
2005. Se inaugura el monumento “Al gaucho” en Guaymallén. En 1993 se establece el Día Nacional del Gaucho, coincidiendo con la 1ª edición del libro “El Gaucho Martín Fierro” de José Hernández, en 1872. La Escuela de Danzas Inti Cuyum (Sol de Cuyo), dedicada a valorizar las actividades gauchescas, toma la iniciativa de erigir un monumento en un espacio que sirviera como punto de reunión para festejos relativos a la tradición, como el Día Nacional del Gaucho. El artista Cristian Schobinger realizó la obra gratuitamente. El Municipio de Guaymallén aportó un espacio en la plaza José N. Lencinas de San José y el personal para la instalar el monumento. En la obra, el gaucho se encuentra sentado, apoyando su espalda sobre el costado izquierdo de su caballo, mientras toca la guitarra. El artista realizó un expresivo agrandamiento en pies y manos del gaucho. Un montículo de tierra sirve de apoyo a ambas figuras y en el lado posterior, aparecen dos perros corriendo. Todo el conjunto escultórico ha sido desarrollado con cemento patinado en tonos de tierras ocres amarillentos, pardos y rojizos. (Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre).
07 DE DICIEMBRE
1908. Nace Albino Sánchez Barros en La Rioja. Luego de cursar sus estudios en La Rioja y recibirse de maestro normal, estudia en Buenos Aires en el Instituto Nacional del Profesorado de Buenos Aires y obtiene el título de profesor de castellano, literatura y latín. Cumple una intensa labor como docente e investigador lingüístico al lado de maestros universales como Amado Alonso, Enríquez Ureña y otros. Recibe premios internacionales y cumple una larga y brillante labor como autor de antologías, estudios sobre diversos autores que en su variedad y número hablan de alguien que amó profundamente el saber y la docencia. Por eso el profesorado de nivel terciario en La Rioja, lleva su nombre. Muere en La Rioja el 05 de mayo de 1973.
1910. Nace Salvino Spinnato (Salvatore Salvino Spinnato) en Monreale – Palermo (Italia). Pintor. Estudia en la Academia de Bellas Artes de Palermo y en la Facultad de Arquitectura de Roma. Durante veinte años participó en numerosas muestras y realizó murales en Palermo, Ragusa y Orano. En 1949, luego de la II Guerra Mundial, llega con su esposa, la pintora Piera Lombardo, a Argentina y se radica en Mendoza. Realiza un importante mural en el Templo de San Juan Bosco, de calle Córdoba y Rioja. Son 26 escenas de la vida de Cristo dispuestas regularmente a cada lado de la nave. Son pocos los conocen la existencia del mural que, con 175 m2, es uno de los más grandes de la provincia. También pintó murales en la Iglesia de la Carrodilla, la de María Auxiliadora de San Juan, en Río Segundo y la Capilla de las Franciscanas de Córdoba. Como arquitecto dirigió construcciones de iglesias en Mendoza y Buenos Aires. Escribió el manual “Técnica de la pintura mural (fresco, encausto, mosaico, silicato y esgrafito)” (1962). Su pintura mural se expresa generalmente vinculadas a escenas de la doctrina cristiana. Algunos sostienen que vivió mucho tiempo en los Estados Unidos de América. Muere en 1999.
1927. Nace Jorge Fontenla en Buenos Aires. Pianista, director de orquesta, compositor. Estudió en el Conservatorio Nacional y luego se perfeccionó con Suzanne Bauthian y Jorge Fanelli en piano y Carlos Suffern en composición. Entre sus obras más divulgadas figuran: Atardecer en la sierra (1948) para piano; Pastoral (1951); Tres piezas (1950); Suite sinfónica de Cui-Ping-Sing (1952); Concierto para fagot (1955); Ofrenda (1966) y Resonancias (1970). Como director de orquesta se presentó en reiteradas oportunidades con la Orquesta Filarmónica de Mendoza y la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan. Durante su carrera a realizado una intensa actividad en los organismos estatales y universitarios argentinos de mayor importancia. Fue distinguido con el Gran Premio Sadaic, el Premio Fondo Nacional de las Artes a la Trayectoria, el premio Konex como uno de los cinco mejores directores de orquesta argentinos y el Primer Premio de la Municipalidad de Buenos Aires en Composición. Muere en Buenos Aires el 22 de diciembre de 2016.
08 DE DICIEMBRE
1827. Muere Fray Luis Beltrán en Buenos Aires. Militar, fraile franciscano. Había nacido en San Juan el 07 de septiembre de 1784. Tenía 43 años.
1886. Primer caso de cólera en El Plumerillo (Mendoza). Una mujer muere en pocas horas y es el punto de partida en los que la epidemia causa la muerte de alrededor de cuatro mil personas, en solo dos meses. Los departamentos más afectados fueron los que actualmente componen el Gran Mendoza: Capital, Godoy Cruz, Las Heras, Guaymallén, Maipú y Luján. También se reportaron llegando algunos casos en el departamento de San Martín distante unos 50 km. Las crónicas de la tragedia resultan espeluznantes por el desconocimiento y la precariedad de los elementos existentes para combatir la peste. El último de los casos fue detectado el 01 de febrero de 1887.
1929. Nace Alfredo Magnani en Mendoza. Montañista. Su vida estuvo ligada a las cumbres del mundo. Fue uno de los integrantes de la Primera Expedición Argentina al Himalaya, comandada por el malogrado Tte 1ro Francisco Ibáñez. Abogado de profesión, con apenas 16 años llegó a la cumbre del Aconcagua y, también, fue el primero en el glaciar sur del Tupungato. Pertenece a una camada importante de hombres y mujeres que en los años ’50 y ’60 encaraban el andinismo con gran pasión. Su nombre está ligado al Club Andinista Mendoza (CAM) y unido a otros pioneros de las ascensiones como Humberto Vasalla, Jorge Iñarra Iraegui, Alejandro Godoy, Ulises Sila Vitale, Fernando Grajales y Juan Carlos Tretop, entre otros. En todos esos años de actividad recabó una amplia información, que quedó volcada en un amplio relevamiento de los Andes, desde Salta y Jujuy, hasta los confines patagónicos. A su tesón y perseverancia se debe el texto original de la creación del Parque Provincial Aconcagua, presidiendo la comisión que asesoró a los funcionarios en el manejo de la reserva que recibe anualmente a siete mil montañistas de todo el mundo. Propició el nacimiento de otro escenario natural estratégico, el Parque Provincial Volcán Tupungato. Muere en Mendoza el 11 de marzo de 2011. (Fuente: Centro Cultural Argentino de Montaña.)
1941 – Nace María Elena Izuel en San Rafael (Mendoza). Escritora, historiadora y docente. Su obra literaria aborda la historia del más importante departamento del sur mendocino y se constituye en una referente indiscutida. Escribió «Compendio de Historia de San Rafael»; «El fuerte de San Rafael del Diamante y su fundador»; «Una mujer entre dos mundos» y su continuación “Una mujer pehuenche”; “Jornaleros, Viñateros y Bodegueros. Historias de familias. Desde el comienzo hasta 1940”, editado e impreso por la Biblioteca del Congreso de la Nación. Por la investigación realizada para este trabajo conoció antiguas bodegas, recuperó apasionantes historias de familias, partes de la historia local que estaban perdidas, el trabajo rudo que debieron realizar los pioneros, donde no siempre el premio al esfuerzo fue la riqueza o el bienestar, sino, en muchos casos, la miseria y la frustración. Participó en el XI Seminario Iberoamericano “Viticultura y Ciencias Sociales”, presentando la ponencia “Orígenes de la viticultura en San Rafael” (2008). Por sus labor recibió innumerables premios, entre los que se destacan la Distinción Sanmartiniana que otorga la Legislatura de Mendoza (2008) y el Santa Clara de Asís que entrega la Liga de Madres de Familia (2000).
1956. Muere Hilario Cuadros en Villa del Parque (Buenos Aires) Guitarrista, cantor, compositor, autor. Había nacido en Mendoza el 23 de diciembre de 1902. Tenía 53 años.
1965. Al padre de la Patria, Gral. José de San Martín en La Consulta (Mendoza). En el año 1960, el jefe del Batallón 141 de Campo de los Andes, gestó la idea de levantar un monumento para rememorar el parlamento de San Martín con los indígenas del sur. Una comisión de vecinos y delegados de asociaciones, realizaron las gestiones necesarias. La obra se costeó con el aporte oficial, popular y la colaboración de efectivos militares de la guarnición. Se inauguró en el distrito de La Consulta y el acto contó con la presencia de autoridades provinciales, municipales e invitados especiales de la Junta de Estudios Históricos y del Instituto Nacional Sanmartiniano. La estatua de San Martín, vestido con uniforme militar, fue realizada por el escultor Luis Perlotti y está ubicada en el centro de la plaza, sobre un alto pedestal de mampostería. El homenaje se orientó a celebrar el hecho histórico que fue conocido como “La Consulta”. En la plaza también está un busto de José Hernández, ya que en San Carlos se celebra la “Fiesta Provincial de la Tradición”. Fue realizado por Roberto Barroso en 1994. (Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.)
09 DE DICIEMBRE
1953. Muere José Antonio Papa Rua en Mendoza. Educador, periodista, poeta. Había nacido en San Luis el 11 de junio de 1899. Tenía 54 años.
1969. Junta de Historia de San Luis. Se constituye bajo la presidencia del historiador Dn. Víctor Saá. Los objetivos fundamentales que tiene la institución son conservar, preservar y difundir la historia provincial. Desde su inicio edita el Boletín de la Junta de Historia, el órgano informativo de la Entidad.
1969. Muere José Cosentino en San Juan (Argentina). Director musical, compositor. Su tío, Rafael Gatti, fue su primer maestro. A los 17 años, fue designado director de la Banda Municipal de su ciudad natal, Rossano (Italia). Se radica en la Argentina y en 1908 fue llamado a ocupar el cargo de director de la Banda de Policía de San Luis, donde permaneció hasta 1911. Se radica en San Juan donde forma la Banda del Parque de Mayo, actuando en varias oportunidades como su director. Consagró su vida a la cultura musical sanjuanina, a cuya belleza y pujanza de su pueblo canta incomparablemente en sus obras, que llegan a más de trescientas. Entre ellas se destacan especialmente el oratorio «Vía Crucis» para coros y orquesta, la ópera «Carupita», el ballet «La Embrujada», el poema sinfónico «Así es la vida», la «Rapsodia Napolitana», contando además con una gran cantidad de composiciones inéditas. Había nacido en Rossano – Cosenza (Italia) en 1884. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)
1976. Nace Emiliano Dalmau en Mendoza. Pintor y fotógrafo. Trabaja a partir de la fotografía con herramientas digitales, a veces sobre tomas directas o con imágenes fuera de foco a las que retoca y superpone con varias capas de fotografías. Viene experimentando con esta técnica hace más de una década y aplica a la pintura el medio que expresa a su generación. Sus personajes y paisajes, incorporan el movimiento en su variable fotográfica -en superposiciones, corrimientos, pixelaciones, solarizaciones- un realismo de doble cuño. Establece entre pintura y fotografía una realidad ambigua, en cierta manera la tritura en el proceso técnico, al que subordina la narración. Sus obras transmiten una vibración singular a través de metáforas visuales que invitan a la participación. Ha recibido innumerables premios y distinciones por su trabajo y ha expuesto en importantes salas del país y el exterior.
1983. Nace Florencia Aise en Mendoza. Es Diseñadora Gráfica egresada de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. De muy niña tuvo la fortuna de viajar y conocer importantes museos, donde empezó su pasión por el arte. Destaca que el oficio en su obra es fundamental. Desde las obras hiperrealistas hasta los collages, todo lleva su tiempo y está hecho a la vieja escuela: “todo a mano y con mucha paciencia”: 5% de inspiración y 95% de tiempo. El collage, técnica que domina, lejos del realismo e hiperrealismo que forman parte de su estilo, sorprenden por los medios que utiliza, pigmentos, materiales y texturas. Recurre a elementos como tierra, latas, documentos antiguos y fotos que remiten a sus antepasados, su vida familiar y los viajes que ha realizado. Actualmente sus obras forman parte de colecciones privadas de distintos lugares del mundo. Ha expuesto en el Centro Europeo de Arte Contemporáneo de Roma, donde fue premiada. Su talento es uno de los más destacados entre los pintores jóvenes de Mendoza. (Fuente: Revista Ophelia)
1995. Se funda la Biblioteca Popular «Fuente de Sabiduría». Durante un tiempo la biblioteca funcionó en diversas casas de los miembros de la Comisión Directiva, hasta trasladarse al Centro Cultural y Recreativo del Barrio La Favorita, de la ciudad de Mendoza.
2000. Muere Emilio Boretto en Mendoza. Piloto de TC y Sport Prototipo. Había nacido en Córdoba el 02 de Marzo de 1918. Tenía 82 años.
2010. Muere Alberto Jorge Alcalde en Mendoza. Ingeniero Agrónomo. Había nacido en Mendoza el 15 de noviembre de 1918. Tenía 98 años.
2015. Muere Alberto Podestá -Alejandro Washington Alé- en Buenos Aires. Cantor de tango. Había nacido en San Juan el 22 de septiembre de 1924. Tenía 91 años.
2022. Muere Virgilio Germán Roig en Mendoza. Biólogo, ingeniero agrónomo. Había nacido en Mendoza el 27 de julio de 1930. Tenía 92 años.
10 DE DICIEMBRE
1869. “La Opinión” llega a los mendocinos. El editor responsable del periódico, Amador Rodríguez, manifestaba: “No dudamos que el pueblo de Mendoza se habrá apercibido de la urgencia con que nuestros intereses políticos i sociales reclaman un órgano que, inspirándose en los sentimientos i deseos de todos, sea el eco lejítimo de las aspiraciones nobles y honradas” (sic). La nueva publicación, que se presenta como “órgano de los intereses del pueblo”, aparecía los días martes, jueves y sábados por la mañana, editado por su propia imprenta, ubicada en calle de la Uruguayana (hoy Gutierrez) esquina de la plaza de la Independencia (hoy San Martín). El periódico se traba en polémicas con el diario oficialista El Constitucional y formula fuertes críticas a la Ley de Imprenta, que por el artículo 3º exige al dueño de una imprenta, para abrirla, una fianza de abono “a satisfacción del jefe de Policía por la cantidad de 500 pesos”. La Opinión publica poesías de Florencio Balcarce, quejas de vecinos por la falta de numeración de las calles de la ciudad y, por fascículos, el Reglamento de Aguas de la Provincia.
1870. Nace Custodia Zuluaga en Luján de Cuyo (Mendoza). Fue una de las grandes promotoras de la educación de la llamada “primera infancia” y una de las más importantes formadoras de profesoras de jardín de infantes. Estudió en la Escuela Normal de Paraná, junto a Rosario Vera Peñaloza, Antoinette Choate, Lía Di Doménico, María Gutiérrez, María Rodríguez y Teresa Oberti. Cada una de ellas impulsó la educación inicial en sus provincias, con la creación de los primeros jardines de infantes en La Rioja, Santa Fe, Jujuy y Santiago del Estero, respectivamente, entre 1888 y 1900. Hacia 1909, Zuluaga luchó en Mendoza por la construcción y instalación del primer “kindergarten” de la provincia de cuya dirección se hizo cargo el 1 de julio de 1910. En 1938 el kinder obtuvo su nombre actual, “Merceditas de San Martín” y funcionó independiente de la Escuela Patricias Mendocinas, de la que hasta entonces era un anexo. Muere en Mendoza el 24 de abril de 1963.
1890. Nace Vicente Lahir Estrella en Mendoza. Pintor, docente. Muy joven se interesó por la pintura. En 1911, su tío le proporcionó los medios para viajar a Europa. Se establece en Barcelona donde estudió dos años dibujo y pintura con Juan Baixas. Prosiguió en la Academia San Fernando de Madrid con Cecilio Plá en el Museo del Prado. Permaneció en España hasta 1914. De regreso en Mendoza desarrolló una fundamental actividad cultural y docente. Expuso sus trabajos realizados en Europa, obras de corte realista con pincel o espátula. Pintó al óleo, acuarela, pastel y dibujó al carbón o a la pluma. Su temática fue costumbrista, histórica, naturaleza muerta, retratos y paisaje. En 1916, regresa a España por seis meses para estudiar la técnica de la cerámica toledana. En 1915, es nombrado director de la recién creada Academia de Dibujo, Pintura y Modelado y fue uno de los organizadores del Primer Salón Anual de Pintura y Escultura de Mendoza, realizado en 1918. En 1950 expuso en la Dirección General de Cultura. Muere en Mendoza en 1980.
1897. Nace José Malanca (José Américo Malanca) en Córdoba. Pintor, paisajista. Comienza a pintar desde niño. El maestro Alejandro Carbó le regaló una caja de pinturas y una paleta que conservó hasta el fin de sus días. Estudió en la Academia Provincial de Bellas Artes (Córdoba). En 1922 recibió el Tercer Premio en el Salón Nacional de Bellas Artes y entabló una amistad con uno de los padres de la pintura serrana: Fernando Fader. En 1923, becado por el gobierno provincial, viajó a estudiar a Italia y España. En Europa afinó su técnica y realizó una profusa formación cultural. De regreso en 1926, obtuvo una beca de perfeccionamiento que le permitió viajar por toda América. Quedó atrapado por la América precolombina y colonial. Algunos de sus obras reflejan ese estadio: Quebrada azul (Bolivia-1927) y Plaza de las Nazarenas (Cuzco-1930), entre otros. Las iglesias, las calles, la cordillera andina y el altiplano fueron los temas predominantes en su obra. Realizó exposiciones en: Nueva York, La Paz, Lima, Santiago de Chile, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, La Plata y Rosario. Fue uno de los mejores pos-impresionistas de nuestro país. Muere en La Rioja el 01 de agosto de 1967.
1921. Muere Saúl Salinas en San Juan. Compositor, guitarrista. Asesinado por cuestiones políticas. Había nacido en Trinidad (San Juan) el 05 de octubre de 1882. Tenía 39 años.
1939. Nace el “Mono” Pereyra -Norberto Pereyra- en San Juan. Guitarrista, compositor, arreglador. Desde niño cantaba a dúo con su hermano. En 1956 se radica en Buenos Aires donde integra diversas agrupaciones musicales. El guitarrista Rodolfo Bianchi lo integra al grupo que acompaña al cantor cuyano Antonio Tormo. Formó parte de Los Troperos de Pampa y Achala y actuó con el Dúo Arbós Narváez. Músico estable en Radio Splendid de Buenos Aires junto a Roberto Laine, Ricardo Domínguez y Juan Carlos Sánchez. También Radio El Mundo lo contó entre sus músicos estables. Acompañó a Félix Dardo Palorma y Ramona Galarza, entre muchos otros. Formó parte de los grupos de Alfonso y Zavala, Margarita Palacios, Hugo Díaz, Raúl Barboza, Kelo Palacios y Jaime Torres. Integró el “Cuarteto de los Andes” que acompañó al Mtro Ariel Ramírez en las presentaciones de la “Misa Criolla”. Ha trabajado en toda América, Europa y Oriente.
1942. Fuerte de San Rafael del Diamante es declarado «Monumento Histórico Nacional». Las ruinas están situadas en la Villa 25 de Mayo – San Rafael (Mendoza). Fue construido en el año 1805 en la confluencia de los ríos Diamante y Atuel, por orden del Marqués de Sobremonte, gobernador intendente de Córdoba del Tucumán. Fue, por décadas, el más austral de los fortines erigidos para contener los ataques indígenas. En 1810, se lo trasladó a su emplazamiento actual y fue asiento de las tropas de la Nación encargadas de vigilar la frontera sur. De allí partieron las expediciones al desierto que comandaban los coroneles Rufino Ortega y Napoleón Uriburu. Del edificio primitivo, se conservan restos de torreones, cimientos y pisos de cantos rodados dispuestos en interesante diseño. Se supone que estos pisos fueron realizados por prisioneros portugueses internados por el virrey Vértiz.
1945. Museo “Las Bóvedas” declarado «Monumento Histórico Nacional». Ubicado en la localidad cordillerana de Uspallata (Mendoza), fueron hornos de fundición del metal que se extraía de las minas de San Lorenzo. Algunos estudios estiman que fueron construidos por los jesuitas a principios del siglo XVII. Fueron de máxima utilidad durante la gesta Sanmartiniana. Formando un conjunto se encuentra un edificio en forma de U, una serie de hornos que sólo conservan el basamento, restos de un molino hidráulico con su trapiche y un túnel. Toda la construcción es de adobe. El actual museo ofrece cuatro salas: “Cultura Indígena”, “Fundición”, “Mineralogía” y “Sanmartiniana”. En ellas pueden apreciarse elementos indígenas, objetos de herrería, minerales y metales de la zona y maquetas, respectivamente.
2001. Dique Potrerillos en Mendoza. Su construcción se realiza con el fin de controlar el flujo del río, producir energía eléctrica y acumular agua para riego. Se encuentra a una altura de 1.380 metros sobre el nivel del mar, extendiéndose por una superficie de 900 hectáreas. La represa es una estructura de rocas y arcilla, con un frente de hormigón. Tiene 116 metros de altura y 395 metros de largo en su coronación, y tuvo un costo de 312 millones de dólares. El embalse tiene 10 km de largo y está ubicado a unos 30 km al sudoeste de la ciudad de Mendoza. En el lago se realizan actividades náuticas como kayak, windsurf, kitesurf, paseos en velero (no están permitido embarcaciones con motor), el avistaje de la fauna del lugar y es el lugar elegido para disfrutar de sus aguas en verano.
2018. Muere Roberto Vicario -Ricardo Castell Blanco- en Buenos Aires. Locutor, poeta, «recitador musical». Había nacido en Mendoza el 29 de abril de 1926. Tenía 88 años.
11 DE DICIEMBRE
1856. Nace Olaya Pescara Maure en la Villa San Vicente -hoy Godoy Cruz- (Mendoza). Proviene de una tradicional familia del antiguo San Vicente. Fue muy querida y reconocida por sus obras de caridad. En 1885 se casó con el inmigrante italiano Antonio Tomba. Por las epidemias de fines del siglo XIX y la muerte de su pequeña hija de difteria, luchó por la creación de un hospital. Participó activamente en la creación del Hospital El Carmen (1900) con su madre y su generoso esposo. Era común verla en los corredores y salas del Hospital atendiendo detalles de funcionamiento y dando alivio espiritual a los enfermos. También colaboró con importantes aportes económicos para la construcción de la iglesia San Vicente Ferrer (1912) y donó el terreno para la construcción del Colegio Compañía de María de Godoy Cruz (1905). Construyó una suntuosa casa (1907) frente a la Plaza Mayor (donde hoy funciona el Banco de la Nación Argentina). A la residencia se la conocía como “palacio de la caridad” o “comedor de los pobres” porque instaló una galería hospitalaria en la que brindaba abrigo y comida a enfermos, desvalidos y mendigos. Muere en Mendoza el 19 de enero de 1933. (Fuente: Museo Virtual de Godoy Cruz.)
1880. Crean el «Liceo Social» en San Luis. El luego denominado «Liceo Artístico», fue ubicado en un inmueble ubicado en la intersección de las calles Junín y San Martín. Se constituiría en la primera institución cultural puntana, donde se dictaron cursos de dibujo, pintura y se realizaron exposiciones de arte. Estos cursos los dictaba el ingeniero español, Miguel Cobos y Campos y contribuyeron a despertar vocaciones y el gusto por las actividades artísticas. Al poco tiempo se agregaron cursos de música con el Prof. Emilio Romeu, de declamación a cargo del poeta y periodista José Borrás y de canto con el abogado Juan Campillo. Al año se comenzaron las obras de construcción de una sede propia en la calle Belgrano, entre Colón y Rivadavia, de la capital puntana.
1913. Departamento Chimbas en San Juan. El nuevo departamento es bautizado con un vocablo quechua «terreno al margen del río”. Está ubicado en el centro sur de la margen derecha del río San Juan, donde predomina un paisaje completamente opuesto: urbanizado hacia el oeste y una zona agrícola, la más importante de la provincia, hacia el este. Forma parte del denominado Gran San Juan con áreas densamente pobladas. Es conocido popularmente por su intensa actividad en la celebración del carnaval. El área económico más importante del departamento es un parque industrial de grandes dimensiones. Entre las industrias existen varias dedicadas a la producción de aerosoles de ambiente perfumados y envases plásticos. En el sector norte del río, se asientan numerosas empresas dedicadas a la explotación de áridos para la construcción de viviendas. En cuanto a la agricultura prospera la vid, hortalizas, forestales, y forrajes.
1924. Nace Julio Cesar Navarro en Ciudad de Buenos Aires, (ex Capital Federal). Guitarrista, cantor, autor, compositor. Vivió la mayor parte de su vida en Mendoza. Formó parte de importantes agrupaciones de música popular como fueron el Dúo Arbos-Navarro y también el Trío Arbos-Velardez-Navarro. Grabo canciones, filmó películas y fue guitarrista estable de Radio El Mundo. Ha compuesto temas con importantes personajes de la música de Cuyo como Buenaventura Luna, Oscar Valles, Félix Blanco, Guillermo Arbós, José Zavala, José Gómez, Ramón Moreira, entre otros. Entre sus canciones están “Cuando sopla el Chorrillero”, “Campo Quijano”, “Bandera de mi Nación” y la cueca “La Juana bailona”. Muere en Buenos Aires el 10 de febrero de 1997.
1945. Nace Jorge Luis Sosa en Zavalla (Santa Fe). Escritor, autor, libretista, animador. Llegó a Cuyo en su juventud para estudiar ingeniería en la ciudad de San Juan. Luego de abandonar la carrera se radica en Mendoza para dedicarse a escribir. Con el canto incursiona en agrupaciones como Canturía junto con Damián Sánchez, con quien conforma una importante dupla de composición musical. Escribe en los principales medios de comunicación mendocinos. Con sus monólogos cómicos actuó en radio, televisión y en gran cantidad de espectáculos por distintos escenarios . Es autor de más de un centenar de canciones entre las que se destacan la «Tonada de Otoño» (también conocida como «Otoño en Mendoza»), «Marrón», «Hermano dame tu mano», entre muchos más. Varias obras trascendieron los limites regionales y nacionales, siendo grabados por artistas de renombre internacional. Se desempeña como profesor en la UNCuyo y la Escuela de Periodismo. Autor de los textos y las letras que componen de la cantata “Los hombres de San Martín” con música de Nicolás Diez y Lisandro Bertín. Ha compartido escenarios con los principales grupos musicales argentinos. Muere en Mendoza el 04 de agosto de 2021.
1953. Nace Carlos Coria en San Juan. Jugador de Hockey sobre patines. Comienza su carrera en el Concepción Patín Club (San Juan). Se destacó en la Selección Nacional debutando con Medalla de Oro en los Juegos Rioplatences de Montevideo 1971 y obteniendo medallas en todos los Campeonatos Mundiales en los que participó: dos Medallas de Oro en los Mundiales de San Juan (Argentina) 1978 y Novara (Italia) 1984; una Medalla de Plata en el Mundial de Oviedo (España) 1976 y tres Medallas de Bronce en los Mundiales de La Coruña (España) 1972 y Lisboa (Portugal) en 1974 y 1982. Jugó en clubes del país y Europa: Club Forte dei Marmi, Amatori Lodi, Amatori Vercelli (Italia); Club Hockey Montreux (Suiza) y Reus Deportiu (España). Fue entrenador de la Selección Argentina en el Mundial de Sao Joao de Madeira (Portugal) en el 2003 y en los clubes Amatori Lodi, Hockey Montblanc (España), Hockey Club Vila-Seca (España) y SAD Portosantense (Portugal). Recibió el Premio Konex 1980
1977. DÍA NACIONAL DEL TANGO. Se instauró por una gestión del autor y compositor Ben Molar, al conmemorarse los natalicios de Carlos Gardel y Julio De Caro. En 1965, Ben Molar iba a la casa de De Caro al festejo de su cumpleaños y recordó que ese día también habría cumplido Gardel, y asoció que ambos eran las dos grandes vertientes del tango aparte de inmensos creadores. Para presionar a la Municipalidad de Buenos Aires consiguió avales de Sadaic, Argentores, Sade, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes. Observó once años como su pedido pasaba de cajón en cajón y decidió la heroica: comunicó que, con todos su avales, realizaría un festival monstruo en el Luna Park en apoyo del “Día del Tango” el 11 de diciembre. Y se produjo el milagro: «en dos horas se promulgó el decreto Municipal». El festival se realizó y los espectadores celebraron el anuncio de ese tan merecido día y vivaron de pie a sus máximos ídolos. Estuvieron presentes los más grandes músicos, orquestas, cantantes, animadores, locutores, periodistas y personalidades vinculadas con el género. Esa noche, Julio De Caro recibió muy emocionado el aplauso de quince mil personas que cantaron su cumpleaños. A los pocos días, Cultura de la Nación estableció el “Día Nacional del Tango”.
12 DE DICIEMBRE
1841. «Estandarte Federal» en Mendoza. De esta publicación sólo se conocen cuatro números y el último corresponde al 02 de enero de 1842. La historiadora Margarita Hualde de Pérez Guilhou sostiene la teoría de que este periódico salió aprovechando la ausencia del gobernador federalista José Félix Aldao, quien tras la batalla de Rodeo del Medio en que fueron derrotados los unitarios, marcha a Buenos Aires delegando el mando en Juan Agustín Maza, quien gobierna Mendoza a la salida de esta publicación. “Se editaba en la Imprenta de la Provincia, costaba un real y se vendía en la esquina de la Casa de Gobierno. Las páginas estaban encabezada con los panegíricos de siempre: “¡Viva la Federación! ¡Rosas, Federación, Libertad, Independencia o muerte!”. (Fuente: El Periodismo en Mendoza – Jorge Oviedo)
1869. Dpto. Gral. Juan Facundo Quiroga en La Rioja. Malanzán, ciudad cabecera del nuevo departamento, estaba ubicada a los pies del Cº El Elefante. La construcción urbana, de acuerdo a la topografía del lugar, eran caseríos en distintos niveles y calles empinadas. Por su clima la vegetación es arbustiva espinosas como pichana, jarilla, algarrobo, molle, retamo y tala. En la fauna abundan alpacas, liebres, vizcachas, quirquinchos y zorros, entre otros. Muy cerca está el Parque Guasamayo, una reserva provincial creada para proteger la flora, la fauna, su ambiente de formaciones rocosas naturales -como el Loro y el Honguito- y los vestigios de la cultura precolombina, destacándose sus petroglifos. En Atiles nació Rosario Vera Peñaloza -Rosarito Vera- destacada docente que se la bautizó como «Maestra de la Patria». En el lugar se construyó una réplica de su casa paterna en el año 2000. Además de su importante acervo cultural y natural, que le da un destacado perfil turístico, posee una economía de autosuficiencia, con pequeñas plantaciones de diversos frutales y olivares.
1869. Dpto. Gral. San Martín en La Rioja. Es creado y se asigna como ciudad cabecera a Ulapes, ubicada al pie de las sierras del mismo nombre, al sur de la provincia. Es una localidad que está dotada de un microclima muy especial y rodeada de abundante vegetación, resultando un sitio ideal para realizar actividades al aire libre como acampar, andinismo, observación y safaris fotográficos de flora y fauna, o tan solo disfrutar de su atractivo paisaje. Durante el verano se realizan fiestas y festivales. La actividad económica más importante es la ganadería, fundamentalmente la crianza de vacunos. Sus campos cuentan con pastos naturales de regular valor nutritivo a los que se suman algunos arbustos y árboles de cierto valor forrajero. Es uno de los departamentos de mayor registro de lluvias.
1910. Primera víctima por accidente de auto. A principios del siglo XX al país llega una novedad tecnológica: el automóvil. En Europa y Estados Unidos la industria crecía día a día, generando un mercado que velozmente se esparce por el mundo. En 1910 varios mendocinos pudientes ostentaban con orgullo su auto. Muchas eran las marcas que ingresaban a un medio sin infraestructura para su utilización segura. Bixio Tomba, miembro de una acomodada familia, representaba la fábrica automotriz “Isotta y Franchini” de Milán (Italia). La tarde del domingo, Tomba decide alcanzar a un amigo que había salido antes hacia una zona rural a descansar. Ya amante de la velocidad, parte raudamente en su automóvil sin notar, acaso por la tierra que flotaba en el ambiente, que otro vehículo se acercaba en dirección contraria. Paradójicamente también era de su propiedad y circulaba conducido por su chofer, Nino Borra. A varias cuadras se escuchó el estruendo del choque frontal. Ambos conductores salen despedidos y Bixio Tomba muere por las heridas recibida. En las estadísticas queda registrado como el primer mendocino víctima de un accidente automovilístico.
1911. Vuelos de bautismo en Mendoza. Realiza sus primeras exhibiciones el piloto mendocino Mario Casale, precursor de la aeronáutica en la región. Recientemente había obtenido su brevet en Buenos Aires. Lo hizo a bordo de un biplano Humber-Sommer, una máquina de fabricación europea, que voló sobre el Parque del Oeste, Los Tamarindos y sobrevoló la ciudad de Mendoza con pasajeros. El piloto pertenecía a una familia de industriales que tenían una posición económica muy solvente, por lo que el costo del boleto fue destinado en su totalidad a beneficio de la Escuela Militar.
1912. Primer accidente aeronáutico en Mendoza. Con el fin de recaudar fondos para comprar un avión destinado a la creación de la flotilla aérea del ejército, el Sr. Mario Casale, poseedor del primer brevet de la región, realizaría vuelos de exhibición sobre el parque. La gran concurrencia estaba expectante mientras el aviador hacía los preparativos para decolar. Una vez constatado el funcionamiento del motor, Casale ocupó su puesto y se lanzó al aire. El biplano se deslizó con suavidad y en pocos segundos alcanzó varios metros de altura. Una salva de aplausos saludó al intrépido aviador. El aparato ejecutó una serie de virajes sobre el lago y cuando se disponía a aterrizar, se rompió uno de cables de acero que sujetaban el motor, enroscándose en la hélice, que se detuvo en el acto. Estaba a solo quince metros de altura y muy próximo al lago. El aviador tuvo la feliz inspiración de llevar el aparato hacia el agua donde capotó y, unos segundos después, aparecía el piloto ileso en la superficie, situación que generó una ruidosa ovación. Los restos del aparato fueron extraídos del agua, con el auxilio de algunas personas. (Fuente: Diario Los Andes de Mendoza, 13/12/1912.)
1946. Parque General San Martín. El enorme predio que estaba ubicado al oeste de la Av. Boulogme Sur Mer, de la ciudad de Mendoza, es bautizado con el nombre del militar y antiguo gobernador provincial. Para tal fin, el gobierno mendocino promulga la Ley Provincial Nº 1590 y publicada en el Boletín Oficial. El lugar, anteriormente, se llamaba Parque del Oeste. En 1896, el predio de 400 ha. estaba destinado específicamente para la creación de un paseo público. Para tal fin se contrató al arquitecto y paisajista francés Carlos Thays, responsable de otros importantes parques argentinos como los Parques 9 de Julio de Tucumán, Sarmiento de Córdoba, Iguazú de Misiones, el Urquiza en Entre Ríos, entre muchos más. Al principio, la construcción de este parque desató polémica entre los oficialistas y opositores de aquel tiempo.
1960. Se crea el Instituto Becario en Mendoza. Entidad dependiente del Ministerio de Gobierno con la misión de otorgar becas a alumnos de escasos recursos económicos con preferencia a los hijos de obreros, trabajadores rurales, empleados y personas de escasos recursos. Se otorgaban seis tipos de becas, según el nivel de enseñanza. Se sanciona por la Ley Provincial Nº 2777 del Gobierno de Mendoza.
1967. Muere Julio Corona en Mendoza. Violinista egresado del Conservatorio de Madrid. Había nacido en Alicante (España) el 25 de mayo de 1889. Tenía 78 años.
1968. Nicolino Locche campeón mundial de boxeo. Vence al hawaiano nacionalizado japonés, Paul Takeshi Fujii, en un combate realizado en el estadio Kuramae Sumo de Tokio (Japón). El púgil nipón, exhausto y sin visión periférica por los hematomas en sus ojos y pómulos, prefirió quedarse en su banquillo y no salir a combatir el 10° asalto. Así se consagró campeón del mundo de peso medio mediano liviano cuyo límite son 63,500 kilos. Muchos especialistas coinciden que fue la más bella “obra de arte” que un boxeador pudo haber realizado sobre el ring. Locche exhibió todo cuanto se espera de un boxeador esteta o de un esteta boxeador que se defendió atacando y castigó defendiéndose en el sector del cuadrilátero que eligiese sin que ninguno de sus movimientos, en uno u otro sentido, perdieran la armonía plástica del atleta en estado de gracia, manifestó un crítico. Su incomparable estilo sedujo al público de tal manera que aun cuando los puristas negaran que aquello que ofrecía fuera boxeo ortodoxo, lo incorporaron como una mezcla de arte taurino con atisbos de ballet, algo de sensualidad en los esquives y mucho de artista en los desplazamientos. Fue campeón mundial apenas cuatro años, pero reinó con su extraño arte por más de una década hasta 1973, cuando se retira del boxeo activo.
1980. Nace Natalia Quesada en Mendoza. Dibujante y profesora de Artes Visuales de la UNCuyo. Se destaca como ilustradora y, particularmente, como bordadora. Sus trabajos tienen detalles alucinantes: obras de arte con gran potencial en cada uno de sus puntos. Los hilos de colores se cruzan y forman figuras que remiten a otros tiempos, al hogar… al universo femenino. Manifiesta que desde que ingresó al mundo del bordado, su vida cambió. Decidió perfeccionarse constantemente haciendo cursos y descubriendo nuevos puntos. Las agujas, telas, bastidores e hilados le permiten a la artista hacer un parate de la locura que se vive hoy en día y lograr, según sus propias palabras, “una especie de meditación placentera”. En corto tiempo, ha logrado grandes obras e inmensos desafíos, como por ejemplo bordar la tapa y el arte del disco Hilario de la cantautora Mariana Päraway. Su primera muestra como bordadora fue “Jardín Interior” realizada en el Salón Cultural de Seguros Rivadavia, junto a otros artistas. (Fuente: Revista Ophelia)
1984. Nace Gabriela Fernández en Junín (Mendoza). Cantante, compositora y docente. Su vocación por el canto y la música nace desde temprana edad y ha dedicado su vida a perfeccionarse con importantes maestros de canto nacionales e internacionales. Realizó la Licenciatura en la Escuela de Música Popular de la UNCuyo. Ejerció la docencia musical en establecimientos educativos y también trabajó como preparadora coral. Es terapeuta musical de personas con discapacidad. Desarrolla talleres de entrenamiento para artistas, dicta el Taller “El canto tiene sentido” con una nueva técnica vocal. Ha actuado en prestigiosos escenarios de la provincia y el país, junto artistas consagrados. Realizó una gira a México actuando en varias ciudades. Ha editado los CD’s “Imaginero” y “Viaje” y recibió premios en distintos concursos y festivales del país. Diversas entidades han distinguido y reconocido su labor interpretativa y su trayectoria artística.
1989. Muere Enrique Sobisch en Madrid (España). Artista plástico. Había nacido en San Rafael (Mendoza) el 31 de diciembre de 1929. Tenía 59 años.
2011. Muere Juan Gualberto García en Mendoza. Artesano. Puestero de San Carlos (Mendoza). Cuando tenía 14 años halló al aviador Henri Guillaumet, de la compañía de correos aéreos francesa ‘Aerospatiale’, luego de que su avión cae en las cercanías de la Laguna del Diamante, en San Carlos (Mendoza). El aviador había partido de Santiago (Chile), intentado cruzar por la zona del volcán Maipo, a 6.500 metros de altura, pero un fuerte temporal de nieve lo obligó a aterrizar cerca de la laguna donde el avión capotó. Estuvo deambulando varios días por la cordillera hasta que fue encontrado en un barranco, en muy mal estado, por el jovencito. Con su madre lo llevan al puesto de cabra donde vivían y al día siguiente lo bajaron a Pareditas (San Carlos) para ser atendido y alertar a las autoridades. En el año 2001, Juan Gualberto García fue condecorado por el presidente de Francia Jacques Chirac en el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de Le Bourget – París. Había nacido en San Carlos (Mendoza) en 1916. Tenía 95 años.
2014. Pocho Sosa – Embajador Cultural de Mendoza. En el marco del que implementa el Gobierno de Mendoza, reconoce al folclorista por su dilatada y fructífera labor artística, que lo convierten en un destacado trabajador de la cultura mendocina y argentina. «Poco tiempo antes de cumplir cincuenta años en la actividad musical es, sin duda alguna, una parte fundamental e irremplazable del cuadro de honor de los grandes hacedores de la Cultura de Mendoza», manifiesta un párrafo del texto del decreto provincial. “Son sensaciones muy lindas después de 50 años de lucha constante, sincera, siempre cantando lo que uno siente y no lo que está de moda. Con esto me dice la vida que no he caminado al cuete”, dijo Pocho Sosa, quien convirtió en himno la canción «Otoño en Mendoza», desde que Damián Sánchez y Jorge Sosa la compusieron y él comenzó a cantar a mitad de los años ’70. De tal forma se amarró a la cultura mendocina que ese tema fuera elegido en el año 2000 como la canción del siglo XX, según un diario local de aquel entonces.
2014. Muere Pocha Camín -María del Carmen Gil de Camín- en Mendoza. Permanente defensora de los derechos humanos. Había nacido en Mendoza el 18 de enero de 1934. Tenía 80 años.
2015. Muere Edberto Oscar Acevedo en Mendoza. Historiador, docente e investigador. Había nacido en Chacabuco (Buenos Aires) el 20 de mayo de 1926. Tenía 89 años.
13 DE DICIEMBRE
1882. Riego de calles en Mendoza. La Municipalidad de la Capital mendocina promulga una ordenanza obligando que cada vecino deberá hacerse cargo, por sus propios medios, de regar dos veces por día el sector de calle que le corresponda al frente de cada propiedad.
1913. Asociación de Damas Pro Glorias Mendocinas. Se crea con la finalidad de rendir homenajes perpetuos a próceres que contribuyeron al nacimiento de nuestra independencia. La Presidenta de la primera Comisión Directiva fue la Sra. Sara Villanueva de Arroyo. Fue un grupo de mendocinas que vio la necesidad de rescatar las reliquias que quedaron en la provincia, luego de que San Martín cumpliera su mandato como Gobernador Intendente de Cuyo y completara su plan liberador. También se encargaron de recoger los testimonios de los que habían participado de la gesta (materiales, escritos y orales) para que perduraran a través del tiempo, es decir, que no se perdieran. Como sede, la Asociación dispone de un espacio en la Biblioteca San Martín de Mendoza.
1950. Monumento “El retorno a la patria”. En el solar donde se construyó está ubicado en el paraje El Manzano – Tunuyán (Mendoza), donde existe el árbol donde habría descansado el prócer a su regreso a la provincia. Un grupo de entusiastas vecinos, encabezados por el médico italiano Antonio Scaravelli y el apoyo de autoridades municipales, deciden convertirlo en un espacio para recordar la grandeza del General y recuperar la importancia del Paso del Portillo en la Gesta Sanmartiniana. Limpiaron el lugar, lo forestaron y a través rifas, actividades sociales y colectas -Eva Perón fue la que terminó completando el resto ante la tenaz insistencia de Scaravelli-, juntaron los fondos necesarios para que el afamado escultor Luis Perlotti realice el monumento, muy valorado en el país, por ser el único que muestra a San Martín con poncho y sombrero de paja, la indumentaria de un arriero. El propio intendente Felipe Rosas, viajó a Buenos Aires en su pequeño camión, para traer los bajorrelieves y la escultura de bronce que debieron seccionar para que pasara por el Arco Desaguadero. Con el tiempo se ha convertido en un espacio muy visitado cada 17 de Agosto y en su base, durante muchos años, se realizó el Festival Nacional de la Tonada.
1978. Muere Carlos Oro en San Juan. Cantor de tango y folclore. Había nacido en San Juan el 15 de abril de 1912. Tenía 66 años.
2007. Muere Carlos Félix Cillario en Bolonia (Italia). Violinista. Recibió el Premio Konex 1989. Había nacido en San Rafael (Mendoza) el 07 de febrero de 1915. Tenía 92 años.
14 DE DICIEMBRE
1812. Nace Eusebio Blanco en Mendoza. Político, viticultor, bodeguero. Se destacó en su lucha por el mejoramiento de las vides varietales, el cultivo seleccionado de la viña y la elaboración de vino. Publicó en 1872 el “Manual de Viñatero” con el objeto de ofrecer conocimientos básicos para la producción de uvas y vino de calidad. Más tarde publicó “Las viñas y los vinos de Mendoza” una obra de investigación muy importante por la cual comienza una etapa de reconversión vitivinícola en Mendoza. También trabajó en un proyecto de reforma de la Constitución de Mendoza. Muere en Mendoza el 07 de octubre de 1887.
1854. Primera Constitución Provincial. Se sanciona sobre la base del proyecto presentado por Juan Bautista Alberdi y reelaborado por la Convención Constituyente. Tras la sanción de la Constitución Nacional en 1853, Mendoza se convierte en la primera provincia argentina en sancionar su constitución provincial, aprobada el 14 de diciembre de 1854. La Carta Magna, posteriormente fue modificada en los años 1894, 1900, 1910, 1916 y 1948/9, pero ésta última fue derogada. La Carta Magna vigente desde 1916, fue pensada con una enorme visión de futuro y por ello, se adelantó en la protección de derechos a todas las Constituciones en el mundo. Fue la primera que consagró los derechos de los trabajadores y el límite de la jornada laboral a ocho horas. Reafirmó la libertad de culto y la igualdad de todos los habitantes ante la ley. En educación, sostuvo que sería laica, gratuita y obligatoria y que, la enseñanza especial estaba destinada a aprendizajes vinculados con las industrias agrícolas, fabriles, de artes y oficios.
1915. Aparece “La Época” en Mendoza. En septiembre de 1916, anuncia que “por razones de conveniencia periodística y comercial, el diario abandonará su nombre y se transforma en “La Palabra”, diario de la tarde. Fundamenta esta actitud en “la existencia en la Capital Federal de un importante órgano de publicidad, La Época, de vasta circulación en el país…”. “Las confusiones originadas en la correspondencia con motivo de la dualidad de nombres, nos obligan a dejar, sin sentimiento, ciertamente, el de nuestra ya conocida aunque modesta hoja, sustituyéndola por el que adoptamos, que es también un símbolo y una síntesis, expresión del más noble privilegio del hombre.”
1932. Nace Daniel Riolobos -Pedro Nicasio Riolobos- en Godoy Cruz (Mendoza). Fue un cantante argentino de boleros y baladas románticas. Se dedicó al estudio del canto y muy joven se trasladó a Buenos Aires donde conoce al pianista Roberto Inglez, que lo lleva a recorrer Latinoamérica, por la década del ’50. Por el éxito obtenido, se lanza como solista en Venezuela, Cuba, Puerto Rico, USA y México, país donde se radicó en 1958. Allí comienza a afianzarse de la mano de Agustín Lara y Lucho Gatica. Como suele suceder, fue más valorado en el exterior que en su propio país, sin embargo, después de haber recibido varios premios internacionales lo reconocen en Argentina cuando se impuso en el «2° Festival Buenos Aires de la Canción» de 1968 con el tema de Eladia Blázquez “No es un juego el amor”. También triunfa en el Festival de la OTI de 1979, con el bolero «Cuenta conmigo» de Chico Novarro y Raúl Parentella. Le otorgaron dos premios Konex en el rubro de música popular y grabó alrededor de veinte larga duración. Muere en México el 17 de junio de 1992.
1935. Nace Pedro Raúl Hernández en San Rafael (Mendoza). Ingeniero y pianista. Estudia en el conservatorio del Mtro. Jorge Bufano en San Rafael. En la confitería «La París», de Baldomero Tapia, comienza a tocar el piano y a conocer la bohemia de la época, cuando «Chiquito» García, luego famoso mundialmente como Alberto Cortez, les regalaba las mejores melodías musicales en el piano». En 1953 fue invitado por el maestro José Sánchez, a integrar la Orquesta Típica América, donde comenzó su carrera profesional. Actúan en clubes y salones sanrafaelinos como el Compan, el Campoy, Club Español, entre otros. Se traslada a la ciudad de Córdoba para estudiar ingeniería, pero no dejó la música, ya que integró la orquesta Los Reyes del Compas, la Jazz Santa Rita y el Cuarteto Lito Tesseri. Con el título de ingeniero regresó a su ciudad natal y forma un conjunto con Cacho Ritro (que luego integró Los Andariegos) y Salustiano García, para actuar en los salones del Club Español. Todavía hoy, los compases de un tango bajan sugerentes del teclado, acentuando un ritmo delicado y elegante, como en los viejos tiempos. (Fuente Diario San Rafael)
1940. Nace Alfredo Manzano en General Alvear (Mendoza). Piloto de Turismo de Carretera. Desarrolló toda su trayectoria con la marca Torino 380W. Provenía de una familia de bodegueros del sur de Mendoza en la que sus hermanos -José y Juan Carlos- también participaban activamente en el deporte motor auspiciados por su propia marca “Vinos Manzano”. Poseedor de un manejo rápido y prolijo participó por más de cuatro años en la categoría top del automovilismo argentino compitiendo con destacados pilotos. Su momento de gloria dentro del TC lo constituyó su triunfo en la Vuelta de 25 de Mayo de 1971, cuando su Torino superó a grandes pilotos como Pairetti, Marincovich; Cupeiro, entre muchos más. Esa tarde quedó en la historia del TC porque los tres hermanos entraron dentro de los seis primeros: Alfredo ganó la competencia; José resultó quinto mientras Juan Carlos, el menor, se quedó con el sexto lugar. Luego de una larga y penosa enfermedad, muere en General Alvear (Mendoza) el 11 de marzo de 2009. Tenía 68 años.
1945. Nace Roque Avallay en San Rafael (Mendoza). Futbolista. Se forma en las inferiores del Deportivo Maipú de Mendoza. En 1965 debuta en Independiente de Avellaneda (Buenos Aires). Se convierte en el primer mendocino en jugar la Copa Intercontinental ante el Inter de Italia. Transferido a Newell’s Old Boys de Rosario (Santa Fe) jugó 149 partidos convirtiendo 51 goles. En 1970 es transferido a Huracán de Parque Patricios, donde vivió sus años de gloria. Con la dirección técnica de César Luis Menotti se consagra campeón con el histórico Huracán del ‘73. Juega en el Globo hasta 1975, dejando un saldo de 181 partidos jugados y 59 goles. Luego pasa por Atlanta, Chacarita Juniors (que se salva del descenso por sus goles) y Racing Club. Fue el máximo anotador del club en el Nacional 1977 con 12 conversiones, y en el Metropolitano 1978 con 17. En Racing disputó 60 encuentros convirtiendo nada menos que 30 goles. Regresa en 1979 a Huracán a consumar su retiro, participando 45 partidos y convierte 11 goles. En su carrera jugó 570 partidos -15 en la Selección argentina- y convirtió 220 goles. Ha continuado como Director Técnico.
1950. Nace Rogelio Ramos Signes en San Juan. Escritor, poeta. Vivió en Rosario (Santa Fe), en los años ’60; y reside en Tucumán desde 1972. Ha publicado el libro de cuentos “Las escamas del señor Crisolaras” (1983), las nouvelles “Diario del tiempo en la nieve” (1985) y “En los límites del aire de Heraldo Cuevas” (Premio “Más Allá” a la Mejor Novela de Ciencia Ficción publicada en la Argentina durante 1986), el libro de poemas “Soledad del mono en compañía” (1994), los volúmenes de artículos en ensayos “Polvo de ladrillos” (1995), “El ombligo de piedra” (dos ediciones en 2000 y 2001) y “Un erizo en el andamio” (2006), la novela para jóvenes “En busca de los vestuarios” (2005). Tiene más de veinte libros inéditos en diferentes disciplinas. Ha sido incluido en varios diccionarios de la literatura y en antologías nacionales e internacionales. Colabora en publicaciones de la Argentina, España, México, Colombia, Venezuela, Chile, Francia y los Estados Unidos. Parte de su poesía ha sido traducida al francés, y de su narrativa, al inglés.
1953. Nace Gianni Ugo en Mendoza. Escultor y Profesor de Artes egresado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo; donde se desempeña como Profesor de Escultura y Director del Departamento de Producción Artística. Su formación se desarrolló con los maestros Héctor Nieto y Carlos de la Motta. Fue Director del Museo «Emiliano Guiñazú»- Casa de Fader de Mendoza. Por su trabajo ha obtenido premios y distinciones en salones y concursos realizados en el país e Italia. Entre ellos se destaca la Medalla de Plata del Salón Nacional de Artes Plásticas (1995); 1º Premio Salón Vendimia de Artes Plásticas (1997) y 2º Premio de Escultura Salón Vendimia (1988), ambos en Mendoza. Premio otorgado por sus pares en el «1er Encuentro de Escultores en la Playa», en Villa Gesell – Buenos Aires (1997). Participó en exposiciones y salones en Mendoza, Mar del Plata, Villa Gesell, Buenos Aires, Estados Unidos y en simposios internacionales realizados en Italia, Chile y Perú. Participó en la Bienal de Venecia (1999).
1955. Nace «Archi» Zambrano -Arsenio Vidal Zambrano Pérez- en Bolivia. Músico, compositor, autor, guitarrista y charanguista. Fue uno de los fundadores del grupo “Markama”, creado en Mendoza en 1975 como septeto, integrado junto a Juan Lázaro Méndolas (aerófonos), Lars Nilsson (flauta traversa y quenas), Eduardo Ordoñez (percusión y voz), Juan Alberto «Nene» Ávalos (canto, guitarrón y vientos), Tonio Contreras (canto) y Eduardo Ocaranza (canto y guitarra). Posteriormente se suma Damián Sánchez aportando arreglos vocales y composiciones. A través del tiempo muchos músicos pasaron por el grupo pero, de la formación original, solo persiste Zambrano. La historia discográfica de Markama comprende trece trabajos, uno de los cuales fue editado en Japón. La actividad por los escenarios ha sido vasta, tanto en el interior como en el exterior, con recitales y festivales en la Argentina y giras por varias ciudades de EEUU y Europa. Entre sus principales obras podemos destacar “Baila Martina”, “Estate quieto Juan”, “Zamba de Awayu”, “Gualicho”, “Ando coqueando”, “Ojos de almendra”, “Tema de Archi”.
1956. Nace Daniel Serio -Daniel Martín Serio- en Mendoza. Fotógrafo publicitario e industrial. Estudió fotografía en Bellas Artes en el College of Liberal Arts, de la Universidad de Iowa (USA), entre 1986 y 1989. Profesor titular de las cátedras «Fotografía Documentalista y «Fotografía Gráfica», en las carreras de Proyectos de Diseño de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. Profesor titular de la Cátedra «Fotografía» de la Carrera Técnico Superior en Diseño Multimedial del Instituto «Juan Gutenberg», desde 2001 al 2005. Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas en el ámbito local, nacional e internacional. Obtuvo numerosos premios: 2° Premio Salón Vendimia (1990, 1992 y 1994); 1° Premio «5º Salón Provincial Otoño en Mendoza» (1999); 2° Premio Salón Fotográfico «Viñas, Vino y Bodegas, nuestro patrimonio», Dirección de Patrimonio Histórico Cultural (2001); entre otros. Invitado para integrar jurados en salones fotográficos.
1997. Muere Manuel Pereyra Puebla en Mendoza. Gran Maestro de ajedrez. Había nacido en Godoy Cruz (Mendoza) el 25 de Marzo de 1916. Tenía 81 años.
15 DE DICIEMBRE
1894. Reforma Constitucional en Mendoza. La Convención Constituyente sanciona una nueva Constitución para la Provincia de Mendoza. La misma entró en vigencia a partir del 01 de enero de 1895. Había sido la primera provincia en el país en sancionar su constitución provincial, en 1854, un año después de promulgarse la Constitución Nacional.
1916. “El Eco de Cuyo” aparece en Mendoza. Diario vespertino, dirigido por el Dr. Clodomiro Rodríguez y con redacción en calle 9 de Julio 1122. “En lo referente a política –dice su editorial– estamos en inmejorables condiciones para ser imparciales, equidistantes de todos y cada uno de los partidos que actúan en el escenario del país y podemos expresar sin ambages ni eufemismos lo que la razón nos dicte.” El Eco de Cuyo da cuenta y critica, el 19 de diciembre de 1916, la sanción que la Cámara de Diputados aplica al director del diario La Tarde: se trata de un arresto de cinco días “por desacato a los fueros legislativos”. El periódico ofrece a sus suscriptores en forma gratuita un consultorio jurídico. En enero de 1917 figura como “diario independiente de la tarde” y culmina su aparición en marzo de ese año.
1922. “La Piragua” en San Rafael (Mendoza). Publicación quincenal, ilustrada, editada por la Biblioteca “Mariano Moreno” y el Centro Recreativo Argentino de San Rafael. Se presenta como “de carácter social, didáctica, literaria y científica”. La dirigen Alberto García y Rafael Nigro Provenzano y tiene su sede en San Martín 1176. Se presenta como una revista literaria de difusión de las letras mendocinas y argentinas (poemas, relatos, anécdotas, pensamientos). Sus tópicos son: Crónica social. Historia, Irrigación. Biografía. Noticias de interés general. Industrias. Comercio. Efemérides. Ciencias y Vida de San Rafael. Colaboran Julio Herrera y Reissig, Augusto Marcó del Pont, Lázaro Bernal, Ricardo lúdela, Benicio Álamo González, Jorge Bell, Samuel Sedero, Ataliva Herrera, Benito Artigas Arpón, Juan Carlos Dávalos, René Zapata Quesada y otros. Dura poco tiempo, ya que cesa tras el número 24, en el mes de diciembre de 1923. (Fuente: Revistas Culturales de Mendoza de Gloria Videla de Rivero)
1927. Nace Carlos Washington Barraquero en Mendoza. Compositor, director orquestal. Realizó sus estudios en la Escuela Superior de Música de la UNCuyo. Su aporte a la cultura de la provincia sumó, además de sus composiciones, la tarea como docente y director coral. Durante 22 años dirigió el Coro de Cámara de la UNCuyo, ofreció numerosos conciertos sinfónicos y, como compositor, obtuvo distinciones en el orden nacional y provincial. Su obra es numerosa, y comprende fundamentalmente al género vocal, coral de cámara y sinfónico-coral. La escasa cantidad de grabaciones hizo imposible apreciar la calidad artística de sus partituras. Fue un amante de la música popular cuyana, cuyas reminiscencias se reflejan en gran parte de sus obras. Compuso la cantata «Los duendes del agua y la piedra», con el poeta Gregorio Torcetta, estrenada en el Teatro Independencia de Mendoza, en el Día de la Independencia de 1992. Murió en Mendoza el 09 de septiembre de 2002.
1933. Nace Héctor Sánchez en Godoy Cruz (Mendoza). Contrabajista. De amplia trayectoria en el tango mendocino. Comienza en la Orquesta de José Araya. Luego pasó por la Orquesta Rubén Ortega y también junto a los Hermanos Mancifesta. Con Carlos Luna formaron el Sexteto Los Modernos. Fue músico de la Orquesta de Aníbal y Héctor Appiolaza, realizando una gira por España. También la Orquesta de Jorge Mario Astrudillo lo contó entre sus intérpretes. En 1996 participó en la Tercera Cumbre Mundial del Tango realizada en Uruguay junto con la Orquesta de Francisco Colombo. Durante su carrera desarrolló innumerables actuaciones dentro y fuera de la provincia, y varias presentaciones en la República de Chile.
1986. Nace Maxi Sánchez -Maximiliano Sánchez Agüero- en Villa Mercedes (San Luis). Jugador profesional del World Padel Tour. Animado por sus padres, el apodado “Tiburón”, empezó a jugar al pádel a la edad de ocho años y, en el año 2006, se convirtió en profesional realizando gran parte de su carrera en Europa. Junto a su comprovinciano Sanyo Gutiérrez en 2013 y 2014 ganaron el Master Final de Madrid y otros importantes torneos, como el Open de Buenos Aires. Ha sido internacional con la Selección Argentina de Pádel ganando el Mundial de Pádel disputado Portugal 2016 y el de Dubai 2023. A través de los años ha formado pareja con destacados jugadores del tour como Juan Martín Díaz, Matías Díaz, Adrián Allemandi y, desde el año 2021, Luciano Capra. Ha ganado torneos en España, Portugal, Méjico, Andorra y Argentina. En el año 2018 fue el número 1 del ranking mundial.
1987. Nace Anabel Molina -Anabel Rebeca Molina- en San Martín (Mendoza). Autora, compositora y cantante. Estudió en la Escuela de Música Popular de la UNCuyo. Es dueña de una magnífica voz y se ha presentado en distintos escenarios con marcado éxito. Formó parte del Dúo Mendoza Toda y del trío vocal instrumental Cantando Bajito. Ganadora del certamen Cosquín 2014 en el rubro Solista Vocal Femenino. Ha trabajado como profesora de canto y preparadora vocal en distintos coros y establecimientos educacionales de la ciudad y departamentos de Mendoza. Es convocada a México para participar de un taller dictado por Josue Anuar y Séverine Parent, del prestigioso Cirque Du Soleil. Compartió escenario con el cantautor español Joan Manuel Serrat en un show que tuvo lugar en el Arena Maipú (Mendoza). En distintas oportunidades ha participado como cantante solista en la Fiesta Nacional de la Vendimia. Se ha presentado en los principales escenarios de la provincia y del país con un repertorio compuesto de canciones tradicionales juntos con obras de cual es autora.
16 DE DICIEMBRE
1902. Nace Susana Bombal Hughes en Buenos Aires. Escritora, gestora cultural que desciende de una tradicional familia mendocina. Domingo Bombal Ugarte, su abuelo paterno, fue once veces gobernador interino de la provincia. De niña habitó una estancia de San Rafael (Mendoza) y tras la muerte de su padre retornó a Buenos Aires donde realizó estudios de música, canto, pintura y escultura. En 1928 se casa y regresa a San Rafael donde restaura la antigua finca familiar a la que bautizó “Los Álamos”, que se constituiría en un refugio de poetas y artistas, lugar de reunión de los principales referentes culturales argentinos de los años ‘40. Allí solían hospedarse Jorge Luis Borges, Manuel Mujica Lainez, Raquel Forner, Raúl Soldi y Héctor Basaldúa, entre otras personalidades que dejaron obras de arte que aún se conservan en la estancia. Aparte de su labor literaria, se encargó de traducir la obra de poetas latinoamericanos al idioma inglés. Publicó regularmente en la revista inglesa Poetry. El laberinto de Borges de San Rafael, es un paseo turístico y cultural que remite a la relación que mantuvo con el gran escritor argentino. Muere en Buenos Aires el 04 de octubre de 1990.
1906. Nace Eusebio Crispín Guíñez en Rivadavia (Mendoza). Corredor pedestre, maratonista. Llegó a la capital mendocina a jugar un torneo de futbol comercial. Firma para el Club Pacífico (hoy Gral. San Martín) que, para retenerlo le dan un trabajo en el ferrocarril. Un día unos atletas amigos lo invitan a correr advirtiéndole que darían diez vueltas en un circuito de tierra, pero que el abandonara cuando se cansara. A las siete vueltas ya les había sacado una considerable distancia y llegó con una gran diferencia. Y ese fue el comienzo, con 23 años decidió dedicarse al atletismo. Para entrenarse partía cada día desde la plazoleta Barraquero hasta su trabajo en la Estación Benegas de Godoy Cruz. Comenzó a ganar trofeos en las competencias de atletismo de fondo, en tres mil, cinco mil y diez mil metros. de esta manera, las carreras pedestres fueron su destino. Batió récords mendocinos y cuyanos. Los campeonatos Argentinos lo tenían como participante cada año y se clasificaba para participar en los torneos Sudamericanos. En varias competencias estuvo codo a codo con Juan Carlos Zabala, el campeón olímpico en la maratón de Los Ángeles 1932. Compitió en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948, con 41 años, y salió quinto entre los mejores del mundo. Muere en Mendoza el 01 de octubre de 1987. (Fuente: Lucio Ortíz – Diario El Sol – Mendoza)
1916. Muere Luis Carlos Lagomaggiore en Mendoza. Profesor de Literatura de origen peruano. Llega a Mendoza alrededor de 1880 y, al poco tiempo, comenzó a ocupar relevantes cargos públicos. Fue Jefe de Policía, Profesor del Colegio Agustín Álvarez, Director General de Escuelas, Presidente del Consejo de Irrigación y Director de la Administración Sanitaria y Asistencia Pública. Por su trabajo en esta última entidad, sin poseer un título de grado, fue considerado el primer sanitarista de Mendoza y uno de los hospitales más importantes de la provincia, hoy lleva su nombre. Su extensa obra está ligada a catastróficos sucesos, como las devastadoras secuelas del terremoto de 1861 y la epidemia de cólera 1886-1887. Sin dudas fueron los hechos que marcaron el permanente reconocimiento a este “mendocino por adopción”. Entre 1884 y 1888, ejerció la Intendencia de la Capital por recomendación del gobernador Rufino Ortega. Desde allí generó medidas para favorecer una educación deficitaria y a las que sumó acertadas medidas organizativas y sanitarias que optimizaron la higiene y la salud de una población muy castigada por los fenómenos naturales. Había nacido en Lima (Perú).
1923. Nace Héctor Carlos Arancibia en Rivadavia (Mendoza). Autor, compositor y cantor cuyano conocido como el “Sapo”. Desde muy niño animaba las fiestas de la actual Escuela Catamarca donde tocaba la guitarra y la armónica. Posteriormente integró el conjunto «Los Trovadores del Este» junto a Carlos “Pichón” Coria y las guitarras de Roberto “El Torta” Mujica y Alfredo “El Quirquincho” Reynoso. El nombre del conjunto se los pusieron dos reconocidos locutores de la vieja Radio Splendid (hoy Nihuil): Jorge Rivas Paz y Santos Humberto Giunta. Posteriormente forma el Dúo Arancibia Soto, con Amelio Onides Soto, quien se convierte en su amigo y compañero inseparable. La trayectoria artística fue muy intensa e importante recorriendo escenarios provinciales y de gran parte del territorio nacional. Actuaron en treinta y cuatro fiestas departamentales de vendimia. Interpretaba el requinto, arpa, piano, la guitarra y compuso temas como la polca “Doña Celestina”, entre otras. El Municipio de Rivadavia impone su nombre a una calle del departamento. Muere en Rivadavia (Mendoza) el 18 de enero de 2006. (Fuente: Roberto Mercado de Tiempo del Este).
1937. Nace Mario “Bebe” Flores en La Rinconada – Pocito (San Juan). Compositor, autor, cantor, guitarrista. Considerado como uno de los mejores compositores nacidos en San Juan. Su primer tema fue la zamba llamada “Andando” cuando tenía 15 años y luego nacieron muchas más que se convirtieron en himnos de los sanjuaninos. Las más conocidas son “Cuyana Cosechadora”, “Consejitos”, “Al pie del Tontal”, “La ausencia de tus ojazos”, “Pocito mi pueblo” y “Volveré con un cantar”, entre más de cien temas compuestos entre tonadas, valses, cuecas, canciones, zambas y milongas. Los temas trascendieron las fronteras para llegar al repertorio de grupos reconocidos a nivel nacional. Inicialmente cantó con Los Cumbreños, formado con el Bebe Becerra, Pancho Delgado, Raúl y Benicio Bustos. Después fueron Pelufo Barboza y Carlos Gómez con los que formó el trío Tres voces, tres guitarras y el Dúo Flores Navarrete, con Mario Navarrete, con el que estuvieron juntos cuarenta años. Fue el autor de la banda de sonido del film sobre la Difunta Correa. Muere en San Juan el 17 de julio de 2007.
1953. Muere Vicente Almandos Almonacid en Buenos Aires. Inventor y pionero de la aviación argentina. Había nacido en La Rioja el 24 de diciembre de 1882. Tenía 70 años.
1957. Muere José Nehin en San Juan. Futbolista, mundialista. Había nacido en San Juan el 13 de octubre de 1905. Tenía 52 años.
1995. Inaugura la Biblioteca Popular Lucila Barrionuevo de Bombal en Maipú. En setiembre de 1997 fue reconocida de manera oficial por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares. Nació en una pequeña pieza de la Delegación Municipal de Rodeo del Medio y, cinco años después, se mudó a su actual locación en el Centro Cultural Lucila Barrionuevo de Bombal. Actualmente posee más de 10.000 libros y 600 socios. En su publicación digital Zig Zag expresan: «Con persistencia, aportamos un granito más de arena a la valorización de la cultura de Rodeo del Medio y a la promoción de la Biblioteca Popular Lucila Barrionuevo de Bombal, institución que consideramos pilar del conocimiento y de la igualdad de oportunidades».
2022. Busto de Carlos Gardel en Palmira – San Martín (Mendoza). El Municipio realizó el homenaje recordando el paso del destacado “Zorzal Criollo”, el día 29 de agosto de 1924, para actuar en la Pista Bar Cantos de esa localidad. Fue realizada por el artista plástico Daniel Jiménez y el proyecto, con casi treinta años de demora, fue un pedido de un grupo de vecinos, encabezado por el historiador Carlos Chacón, quien dijo: “Esperemos poder seguir con esta campaña por el patrimonio histórico de Palmira, que tiene una gran historia como la motocicleta Ramonot, fabricada en Palmira en 1930 o el cine sonoro que tuvo la provincia”. Con la presencia de autoridades, vecinos y la actuación de una pareja de bailes, se realizó el acto inaugural. El intendente manifestó: “Carlos Gardel estuvo en Palmira, dio una actuación que seguramente habrá sido memorable y hasta estrenó el tango “Cascabelito”, que cantó a capella en la puerta del salón, para la gente que no había podido ingresar”. (Fuente: Revista Tiempo del Este)
17 DE DICIEMBRE
1869. Departamento Calingasta en San Juan. Se funda el considerado de mayor extensión de la provincia y ubicado en el sector oeste sanjuanino. En la villa cabecera, de su mismo nombre, la vida gira alrededor del río Los Patos. Una gran cantidad de parcelas cultivadas, canales de riego y dispersos grupos de casas conforman su paisaje agrario. Las plantas aromáticas, las alamedas y variados árboles frutales, entre los que se distinguen los manzanos, imprimen su color y su aroma a la villa. El otoño trae a este paraje la llegada de grandes bandadas de piuquenes, que eligen los pastizales e inmediaciones del río para pasar la estación. Las aves dieron nombre a una de las fincas más conocidas de la localidad: “Los Piuquenes” donde habitan más de 300 de estos pequeños gansos. En el verano, se celebra la tradicional Fiesta del Ajo, que convoca a una importante cantidad de personas que llegan para compartir el aprecio por los frutos de la tierra calingastina.
1920. Terremoto de Lavalle y Costa de Araujo. A escasos días de la llegada del verano, Mendoza recibe otro episodio sísmico de magnitud. Las localidades lavallinas de Costa de Araujo, la Villa cabecera y el distrito El Central de San Martín soportaron un temblor de grado VIII en la escala de Mercalli, con epicentro el departamento lavallino. El primer movimiento se produjo a las 14.45 y varias réplicas se sucedieron durante la tarde. Las primeras noticias reclamaban auxilios urgentes para pobladores aprisionados en los derrumbes de la Villa cabecera y en Costa de Araujo, paraje donde no quedaron construcciones en pie. La policía de Mendoza con los Bomberos se dirigieron al lugar, Salubridad envió ambulancias, médicos, enfermeros junto con equipos de salvataje. Se registraron 250 personas fallecidas y un gran número de heridos. A raíz de este desastre natural, la solidaridad no se hizo esperar. Organizaciones de la sociedad mendocina se pusieron en campaña para recolectar donativos para las víctimas, tanto en dinero como diversos elementos para la subsistencia diaria.
1921. Nace Alfredo Dono en Bahía Blanca (Buenos Aires). Fue el segundo Director del Coro de Niños Cantores de Mendoza, que continuó la labor de su creador: Víctor Volpe. En 1943 se radicó en la capital cuyana donde lleva a cabo una importante actividad pedagógica, dictando conferencias sobre orientación, formación musical, organización y dirección coral. Fue crítico musical del diario «Los Andes» durante algún tiempo. Demostró, a través de su larga trayectoria, un fino sentido musical y dotes de conductor poco comunes. Su obra autoral está compuesta de alrededor de quinientas composiciones corales. Se desempeñó como Director de Arte Escénico de la Dirección Provincial de Cultura de Mendoza, profesor de música de los colegios Hermanos Maristas, Universitario Central de la UNCuyo y otros institutos educacionales. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)
2014. Declaran Ciudadano Ilustre a Jorge Sosa. La Ciudad de Mendoza tiene el propósito de distinguir a personas destacadas por su labor en beneficio de la comunidad, a través de la cultura, la ciencia, el deporte o el arte. En la Nave Cultural, con la presencia de artistas locales y nacionales, el intendente capitalino distinguió al reconocido artista. Sosa es nacido en Zavalla (Santa Fe) y mendocino por adopción. Desde su llegada a Mendoza, comenzó a trabajar en radio donde llegaron los exitosos programas como “Los habitantes de la noche”, “Jornada”, entre otros. Por su amplio transitar por las letras devino el humorista, ocurrente actor, letrista de canciones y libretista en radio, televisión y teatro; reflejando siempre nuestra cultura, folclore y sentir cuyano. Luego del acto comenzó el “Festival Serenata de los amigos, homenaje a Jorge Sosa” con la presencia de Pocho Sosa, Patricia Cangemi, Leonor Poblet, Canturia, Los Cumpas, Markama, Damián Sánchez, Coqui Sosa, Rodolfo Braceli, Lisandro Bertín, Milka Durán, Juanita Vera, Lázaro Mendoza, Víctor Hugo Cortéz, Daniel Talquenca, Varón Álvarez, Tino Neglia, Ernesto Suárez, Doña Jovita y Gladys Ravalle, entre otros.
18 DE DICIEMBRE
1850. Nace Mariano Cortijo Vidal en Valladolid (España). Pianista, director de orquesta. Estudió canto, armonía, oboe, órgano, piano y composición en el Conservatorio Nacional de Madrid. Director de orquesta en España, Portugal, Brasil, Uruguay. Llega a Argentina al frente de una compañía de zarzuela. En 1890 creó el Liceo Musical Buenos Aires. En la Exposición Escolar del Centenario en Buenos Aires fue premiado su «Nuevo método de Solfeo». Director de cuatro orfeones y estudiantinas, así como de los conciertos que se realizaban en el balneario de Mar del Plata. Desde 1893 fue organista de San Miguel, organista y profesor del Colegio del Salvador y profesor de colegios del Estado. En 1904 se trasladó a Mendoza como director del Orfeón Español y organista de Santo Domingo. Creó el “Conservatorio Musical Mendocino”. Dejó una abundante producción en música religiosa y para obras para teatro: “El Conspirador”; “Fuego entre hielo”; “El Fantasma: Comadrón y Alcalde”; “De la tierra a la luna”; entre otros. Muere en Mendoza el 16 de julio de 1916. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)
1869. Crean el Departamento Las Heras de Mendoza. Ubicado en el límite norte de la capital mendocina, es el de mayor superficie de toda la provincia y contiene más lugares de interés histórico porque, en su territorio, sucedieron importantes acontecimientos asociados al Gral San Martín y el Ejército de los Andes. Fue el departamento de menor crecimiento demográfico hasta la década de 1960, cuando capta un proceso de atracción migratoria que lo constituye en el de más rápido crecimiento con una tasa anual de casi el 5%. En él se desarrolla la industria del cemento con dos importantes fábricas que distribuyen a nivel nacional y también existen otras industrias de menor relevancia.
1918. Nace Antonio Pagés Larraya en General Alvear (Mendoza). Escritor, docente, académico de Letras. Egresa de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en 1943, siendo Ricardo Rojas, uno de sus maestros. Se desempeñó como profesor titular regular de Literatura Argentina en la UBA de 1956 a 1973; profesor de cátedras en la Universidad Autónoma de México y en la Universidad de California. Dictó cursos y conferencias en la Sorbona, la Universidad de Yale y la Universidad de Princeton, entre otras instituciones. Colaborador de los Diarios La Nación y La Prensa y autor de «Prosas del Martín Fierro», «Santos Vega, el payador», «La iniciación intelectual de Mitre», «Vida de Tomás Godoy Cruz», «Buenos Aires en la novela». Tuvo dos hijos, ambos desaparecidos durante la dictadura militar de 1976, y un tercero que fue secuestrado y liberado de la ESMA. Muere en Buenos Aires el 13 de octubre de 2005.
1944. Nace Yaco Monti (Julio César Eugenio) en Villa Mercedes (San Luis). Cantante, autor y compositor. Sus comienzos autodidactas lo llevan a Buenos Aires y en 1966 se presentó en el Festival Internacional de la Canción Parque del Plata, en Uruguay, compitiendo con figuras como Palito Ortega, Violeta Rivas y Chico Novarro. En la mitad de la interpretación de su canción «Siempre te recordaré», fue aplaudido intensamente por el público, motivo por el cual resultó ganador y convocado por el sello Emi Odeón para grabar un disco, que alcanzó interesantes niveles de venta en América y Europa. En 1969 grabó en Paris un LP doble con al destacado director de orquesta francés Frank Pourcell. Se convirtió en un cantante exitoso y fue invitado a participar en un film con grandes figuras como Nini Marshal, Alberto Olmedo y Juan Carlos Altavista (Minguito). También actuó en varias telenovelas y se ha mantenido activo como cantante y compositor, realizando conciertos en el exterior, especialmente en Estados Unidos, Ecuador, Perú, Colombia y Chile. Sus temas más reconocidos son Siempre te recordaré, Volveré a San Luis, Amor desesperado, Un dolor de adiós y Lo que te queda.
1957. Muere Juan Alfonso Carrizo en San Isidro (Buenos Aires). Investigador, folclorólogo. Había nacido en San Antonio de Piedra Blanca -hoy Fray Mamerto Esquiú- (Catamarca) el 15 de marzo de 1895. Tenía 62 años.
1973. Muere César Rosales en Buenos Aires. Poeta, periodista. Había nacido en San Martín (San Luis) el 28 de marzo de 1908. Tenía 65 años.
2009. Muere Mariano Pagés en Buenos Aires. Escultor, ceramista. Había nacido en San Juan el 06 de enero de 1922. Tenía 86 años.
19 DE DICIEMBRE
1869. Crean Santa Lucía en San Juan. El nuevo departamento se ubica al este de la ciudad Capital y tiene la particularidad de combinar dos modos de vida distintos, la urbana con la rural. Posee una importante carga poblacional en el área que conforma el Gran San Juan conjuntamente con una fecunda actividad agrícola, produciendo vides, hortalizas y frutas variadas. También aloja a numerosas industrias, dedicadas a la conserva de productos alimenticios y algunas bodegas vitivinícolas. Es muy visitado en el mes de diciembre, por la celebración de la Fiesta Nacional de Santa Lucía, con eventos artísticos y muestras itinerantes. Posee un relieve netamente llano sin ningún tipo de elevaciones.
1905. Audaz asalto al Banco Nación. Sucede en Villa Mercedes (San Luis). Wild Bunch (Banda Salvaje), fue la banda delictiva de Butch Cassidy, (Robert Leroy Parker) y Sundance Kid (Harry Alonzo Longabaugh). La tercer integrante era Etta Place, la mujer de este último; una excelente jinete, diestra con las armas, hermosa y culta. Perseguidos por las autoridades de Estados Unidos, llegan a Buenos Aires en 1901. Durante cuatro años vivieron en Cholila (Chubut). Detectados por sus perseguidores venden el rancho en 1905, y vuelven a delinquir. Ese año, asaltan la sucursal del Banco Nación de Villa Mercedes. Llegaron simulando ser prósperos ganaderos del sur. Etta era la imagen del grupo ante la población, habían traído sus caballos en el tren y despertaban admiración. Permanecieron una semana, estudiaron el edificio del banco y los terrenos por donde planeaban huir. El 19 de diciembre al mediodía, coincidiendo con un remate de hacienda que trajo compradores de varias provincias, llegan al banco. Dos quedan afuera y los tres restantes dieron la orden de «manos arriba», golpearon al tesorero, un cliente e ingresaron a la oficina del gerente, Federico Hartlieb. Un empleado del banco buscó un revólver y junto con el gerente, también armado, mantuvieron un intenso tiroteo. Los ladrones tomaron un pequeño botín que no superaba $ 20.000 y huyeron a caballo hacia el sur mendocino atravesando pajonales, lagunas y nunca fueron capturados. Algunos investigadores afirman que cruzaron la frontera y estuvieron un tiempo en Chile.
1942. Dpto San Martín en San Juan. Se funda en un territorio ubicado al centro sur de la provincia, en el sector noreste del Valle del Tulúm. Económicamente, se sustentó con actividades agrícolas, principalmente la vid y también con olivos, hortalizas y frutas. Es un importante centro de producción de vino contando con reconocidas bodegas que producen variedades de alta gama. Forma parte de la Ruta del vino de San Juan y del turismo religioso, puesto que aquí se encuentra el Santuario de Ceferino Namuncurá. La flora está representada por jarillas, chañares y zampa. En el caso de la fauna abundan liebres, zorros, comadrejas, reptiles, insectos y arácnidos. En el caso de la minería se destacan la explotación de la piedra laja sobre las sierra de Pie de Palo.
1943. Nace Tonio Contreras -Antonio Contreras- en Real del Padre – San Rafael (Mendoza). Cantante. Desarrolló su actividad en diversas agrupaciones corales argentinas, como: Coro Polifónico del Este, Coro de Ingeniería y Coro Polifónico, ambos de Santa Fe; Coro Universitario de Mendoza y el Coro de Cámara de la UNCuyo. Con el Coro Polifónico de Santa Fe viaja a Italia al “Concurso Internacional de Canto Guido D’Arezzo” donde obtienen el 2º puesto en la categoría “Música Contemporánea para Coro Mixto”. Integró “Canturía” grabando un disco en el sello Cabal y reeditado en Francia por el sello Pathé Marconi. Uno de los fundadores del grupo Markama con un repertorio de música andina formando parte de la grabación del LP “Umbral del Sol”. Ambos grupos fueron creados y dirigidos por Damián Sánchez. Emigra a España e integra el grupo Gauchos 4 grabando dos LD: “Homenaje a la vida” y “La sonrisa, la ternura y la esperanza”. Realizaron giras por Grecia, Italia y Turquía. Desde su regreso, en 1992, ha desarrollado una intensa actividad como solista con diversos espectáculos donde el tango es su columna vertebral.
1948. Muere Rafael Cubillos en Mendoza. Pintor, gestor cultural. Fundador de la Academia Provincial de Bellas Artes. Había nacido en Mendoza 17 de mayo de 1881. Tenía 67 años.
1953. Nace Oscar Dominguez en Montecaseros – San Martín (Mendoza). Guitarrista, cantor. En 1975 conforma con Andrés Sfreddo el Dúo Los Reales, ganando el premio “Revelación” en el Festival de Cosquín 1981. En Buenos Aires actúan en el programa “Argentinísima” y graban su primer disco para el sello Microfón. Posteriormente graban cinco discos más para la discográfica “Proel” en Mendoza. En la década del ’80 forma parte del grupo “18 Cuerdas” junto con Raúl Vega y Roberto Marletti. Grabaron tres placas y fueron reconocidos como mejor grupo instrumental del Festival del Malambo 2005 en Laborde (Cordoba); recibieron el premio “Escenario” del Diario Uno de Mendoza (2006) y los nominan al Premio Gardel en el rubro Mejor Disco de Tango (2011). Luego integra el grupo “Cuyo en Guitarras” con el que graba tres discos. El Concejo Deliberante de San Martín (Mendoza) le otorga un reconocimiento a la “Trayectoria y Difusión Musical”. Como solista ha grabado los álbumes “En soledad”, “Mi amor en una tonada” y “Mi corazón amigo”. Con el cantautor Roberto Mercado conforman un dúo para interpretar la temática de Félix Dardo Palorma.
1988. Se inaugura grupo escultórico “A los derechos humanos”. Con motivo de cumplirse el cuadragésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), surgió la iniciativa del Comité Ecuménico de Mendoza de erigir un monumento conmemorativo. Se formó una comisión representada por miembros de la iglesia católica, iglesias evangélicas y de la comunidad judía de la Provincia. El monumento fue adjudicado por concurso a los artistas Amalia Burlando y Arturo González. Fue emplazado en el Centro Cívico, sobre la rotonda oeste detrás de la Casa de Gobierno, como símbolo de compromiso de su cumplimiento por las autoridades provinciales. El monumento de 1,40 m. alto por 1 m. ancho sobre un pedestal de 1,25 m. de alto, representa a tres figuras humanas entrelazadas entre sí. Con ellas los artistas buscan plasmar, de manera dramática, el sometimiento y opresión de que fue objeto la sociedad argentina durante el proceso militar; referenciando a las voces reprimidas de los secuestrados, torturados y desaparecidos. (Fuente:“Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.)
20 DE DICIEMBRE
1816. Dpto. San Martín en Mendoza. Antes de su creación formal se la denominada inicialmente Villa de Los Barriales pero en 1823 se cambia su denominación a Villa Nueva de San Martín en homenaje al prócer, medida que fue agradecida por el general que aún vivía en Mendoza y poseía una chacra en el departamento. Posteriormente el nombre queda solo San Martín. La agricultura con la vitivinicultura primordialmente ha ocupado el primer lugar en su actividad económica. Como la segunda ciudad más importante del departamento se encuentra Palmira, una localidad que se constituyó en el mayor centro ferroviario de la provincia. Su poderío económico fue gravemente dañado con la desaparición definitiva de este medio de transporte.
1916. Asesinos seriales. Ese día miércoles, a las 11:30 de la mañana, Mendoza comienza a conocer unos de los hechos policiales más resonantes de su historia. Unos gritos desgarrantes alertan al céntrico vecindario que, sin dudar, se comunica con la Comisaría 3ª. Al ingresar los servidores públicos al domicilio de la familia Leonelli, en calle Urquiza y Salta, encuentran a dos jóvenes con ropas ensangrentadas y en un sótano, donde funcionaba una pompa fúnebre de propiedad familiar, el cadáver de un hombre recientemente asesinado. Las posteriores investigaciones develaron la drástica manera que utilizaban para saldar las deudas y empezaron a asociar a personas desaparecidas que habían mantenido relaciones comerciales con los Leonelli. La aparición de otros cadáveres enterrados en el lugar, inauguraban una aberrante figura delictiva inédita en la tranquila Mendoza. Los hermanos José María y Marcos Mauricio Leonelli fueron juzgados por solo tres de estos casos y condenados a pena de muerte, la que nunca fue cumplida. Mientras estaban confinados en la cárcel de Ushuaia continuaron apareciendo cuerpos, que no pudieron ser identificados.
1921. Nace Alfredo Pizarro -Julio Domingo Pizarro- en Albardón (San Juan). Comienza a cantar muy joven y enciende su vocación tanguera mientras cumplía con el servicio militar en Mendoza. Allí conoce a otro soldado, Francisco Colombo, que ya tocaba muy bien el bandoneón. Se convirtieron en un dúo que alegraba las noches de cuartel. Ya dado de baja, prepara un repertorio de tangos que incluía algunos estilos y milongas folclóricas para actuar en Radio Colón de San Juan. Debido al éxito decide volver a Mendoza y es el vocalista de la Orquesta de Francisco Colombo, actuando asiduamente en bailes y clubes. Empieza a desarrollar su carrera solista en las importantes radios que ya Mendoza tenía, contando con el acompañamiento en guitarras de Tito Francia, Santiago Bértiz, Martín Ochoa y David Caballero. También cantó con el Mtro Adolfo Cía y en los grupos que animaban los cabaret de entonces, como el famoso Chantecler. Las principales orquestas típicas de la época contaron con su voz, como Luis Astrudillo, Miguel Chiaramonte y los Hermanos Appiolaza. Muere en Mendoza el 19 de octubre de 1973.
1932. Nace Jorge De Luca -Jorge Enrique Castellá- en Santa Fe. Cantor popular, comentarista e investigador del tango. Hijo de bailarines y criado en la porteña Barracas, comenzó en los ‘50 cantando boleros en Radio Splendid e incursionó en el folklore junto a Carlos Montbrun Ocampo. El tango lo atrapa y no sólo lo interpretó, también lo investiga y lo difunde en programas radiales. En el ‘75, en Radio Nihuil, asomó con “Tango que me hiciste bien”, una propuesta que pasó por varias emisoras. En la década del 60 realizó giras por Chile con la Orquesta Típica de Rubén Ortega. Los últimos discos donde figura son “Al compás del corazón” de Francisco Colombo y su orquesta, donde canta y hace glosas; y “Tangos en la intimidad”, con Cacho Morales, trabajo que tuvo magnífica recepción en Japón. Solía decir: «pese a la crisis y a los azotes adicionales que ésta le asesta a la cultura, este tanguero total no baja la guardia».
1934. Muere Stephen Koek Koek en Santiago (Chile). Pintor. Produjo gran parte de su obra en Argentina. Había nacido en Londres (Reino Unido) el 15 de Octubre de 1887. Tenía 47 años.
1971. Muere Higinio Otero en Mendoza. Compositor, docente. Impulsor de la Asociación General de Músicos de Mendoza. Había nacido en Buenos Aires el 11 de enero de 1901.
21 DE DICIEMBRE
1853. Nace Carlos Deluigi en Campestre – Cantón de Ticino (Suiza). Arquitecto, escultor. Llega a San Luis en 1880. Su nombre es muy reconocido porque fue quien construyó la Iglesia Catedral de San Luis, obra que le demandó más de 15 años desde la aprobación de los planos hasta la finalización de obra. Se dedicaba a la escultura y expuso en 1885 en la ciudad de Mendoza, una pieza de estucado en yeso que le valió un premio consistente en diploma y medalla de oro. Sería el primer artista plástico premiado residente en San Luis. Entre sus trabajos más importantes el Asilo de Mendigos, Matadero Municipal, Casa Parroquial, las escuelas Rivadavia y Belgrano. El diseño del mausoleo donde están depositadas las cenizas de Pringles y también otras en Villa Mercedes y en el interior de la provincia. Muere en San Luis el 15 de agosto de 1923.
1887. Nace José Juan Tomás Casucci en Roccastrada, Grosseto (Italia). Pintor, ceramista, docente. Cursó estudios en el Instituto de Bellas Artes de Siena teniendo como guía al Profesor de Arte Sacro Alessandro Franchi, y en la Academia de Bellas Artes de Florencia, obteniendo el título de Profesor. En 1910 viaja a Argentina por primera vez, y regresó en 1914 a Italia. Vuelve en 1931, y se radica definitivamente en Mendoza. En la década de los años 1940 realizó una importante labor docente, siendo Profesor de Dibujo y Cerámica en la Academia Provincial de Bellas Artes. Realizó exhibiciones individuales en Mendoza y Mar del Plata. Obtuvo premios en Mendoza, Buenos Aires y en Florencia (Italia). Pintó al óleo en la Capilla del Plumerillo, un nuevo Vía Crucis que fuera inaugurado en 1947. Realizó retratos en el Patronato de Menores y en la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Pintó frescos en las iglesias italianas de San Francisco de Grosetto, San Miguel de Sassaportino, de Vetulonia, y de la Certosa en Rivarolo Ligure de Italia. En 1953 cuando contaba con 76 años, expuso en el Ministerio de Economía de Mendoza pinturas en su estilo academicista realizadas en Italia, de paisajes y arte sacro. También paisajes de Mendoza, escenas de género y naturalezas muertas. Muere en Mendoza el 01 de agosto de 1964.
1891. Nace Raúl Oro en Pocito (San Juan). Cantor, guitarrista, bailarín, investigador intuitivo del folclore cuyano. Creció en Pocito, la más antigua ciudad sanjuanina. Hizo grandes aportes al trabajo de investigación que realizó el folclorólogo Alberto Rodríguez en San Juan. La casona de los Oro fue un lugar elegido por artistas y amigo del quehacer folclórico. Aunque no estudió folclore, recibió conocimientos de sus mayores y de los que frecuentaban esa casa de fiestas y veladas interminables. A los 18 años tocada la guitarra y cantaba tonadas, cuecas, gatos. En 1936, en la Fiesta del Arte Nativo, fue consagrado campeón de baile criollo por decisión unánime del jurado, compuesto por entendidos del folclore cuyano. Su manera de ser la trasmitió más tarde a sus hijos, que nacieron en un hogar de obediencia y buenas costumbres. Ellos, han seguido sus pasos dentro del campo del folclore, al que aman con pasión. Muere en San Juan el 08 de octubre de 1967.
1911. Nace Glicerio Ortíz Ponce -Glicerio Mercedes Ortíz- en Godoy Cruz (Mendoza). Guitarrista, acordeonista, requintista, pianista. Autor y compositor de obras donde reflejó su profundo apego por la región cuyana. La vida lo llevó por diversas latitudes donde plasmó su profunda vocación por la docencia musical. Integró distintas formaciones como el “Dúo Ortíz Lucero” junto a Tomás Lucero que posteriormente sería la primera voz de Los Trovadores de Cuyo. Formó parte de “Los Remeseros de Cuyo”, “Conjunto Aconcagua”, entre otros. El este mendocino lo contó entre sus dilectos artistas y en 1940 se radica en Buenos Aires. Allí fue miembro fundador de la Asociación Cuyana y creó el programa “Rincón Cuyano” en LR11 – Radio Universidad de La Plata. Compartió escenarios con importantes artistas de la época como Carlos Montbrun Ocampo, Hilario Cuadros y Jose Maria de Hoyos. Por su trayectoria recibió reconocimientos y distinciones como la Medalla de Oro otorgada por SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores). A fines de la década del ’80 regresa a su ciudad natal donde continuó dando clases de guitarra. Muere en Godoy Cruz (Mendoza) el 17 de Marzo de 1994. (Fuente: Roberto Mercado – “Tiempo del Este”)
1919. Inauguración de la estatua “Loba Capitolina” en Mendoza. En 1918, la colectividad italiana residente en Mendoza decide erigir un monumento para destacar la confraternidad entre argentinos e italianos y agradecer la hospitalidad mendocina. Eligen la “Loba Capitolina”, obra emblemática de la cultura latina cuyo original se encuentra en el Museo Capitolino de Roma. Se emplazó en la plaza Lima que, a partir de ese momento, se rebautizó como Plaza Italia con cerca de ocho mil personas en el acto inaugural. La Loba, de acuerdo a una leyenda de la mitología romana, amamantó a los fundadores de Roma, los gemelos Rómulo y Remo. A fines de los ’90, junto con varias placas de bronce, robaron a los niños y fueron restituidos en 2018 por el escultor Cristian Schobinger. Originalmente estaba ubicada en el centro de la plaza junto a una columnata que simbolizaba ruinas del antiguo foro romano. En 1951, con motivo de la inauguración del Monumento a la Confraternidad Ítalo-Argentina, el monumento fue trasladado al costado sur de la plaza. La plaza se convirtió en un lugar de celebraciones y reuniones de la colectividad italiana. Se desconoce al autor de la obra. (Fuente:“Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.)
1923. Muere Joaquín V. González en Buenos Aires. Jurisconsulto, legislador, político, escritor. Había nacido en Nonogasta (La Rioja) el 06 de marzo de 1863. Tenía 60 años.
1972. Capilla de Nuestra Señora del Rosario declarada «Monumento Histórico Nacional». Esta ubicada en Las Barrancas (Maipú) y aunque tenga una apariencia similar a la de otros santuarios campestres, en una pared lateral se puede leer que tiene más de doscientos años. Entonces, resulta inevitable mirar los muros de ochenta centímetros de ancho, el techo de madera y caña y las puertas y ventanas como un testimonio de otra Mendoza, que logró sobrevivir al paso del tiempo y los terremotos. En este espacio, los pobladores del departamento se reúnen cada octubre para rendir su homenaje a la Virgen, con las tradicionales celebraciones: procesión, misa y fogón.
22 DE DICIEMBRE
1883. Nace Julio César Raffo de la Reta en Mendoza. Historiador, periodista. Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Correspondiente de la Real Academia Española de la Historia. Fundador del Instituto de Estudios Hispánicos de Mendoza. Delegado de la Academia Nacional de la Historia al Congreso de Historia Hispanoamericana de Madrid. Profesor de Historia Argentina del Colegio Nacional “Agustín Alvarez” (Mendoza). Profesor de Historia Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras y Miembro del Consejo Superior de la UNCuyo. Desempeñó importantes cargos públicos en Mendoza. Entres sus obras literarias “Leyendas Cuyanas”; “El General José Miguel Carrera en la República Argentina”, libro premiado con el Segundo Premio por la Comisión Nacional de Cultura; “El General Juan Martín de Pueyrredón” y “Antología Sanmartiniana”, publicado por Editorial Ángel Estrada. Recibió una importante cantidad de premios y distinciones a nivel personal y por su obra. Muere en Mendoza el 03 de octubre de 1967.
1920. Nace Adolfo Ruiz Díaz en Buenos Aires. Doctor en literatura y en filosofía. Un intelectual brillante que dominaba la literatura, la filosofía y las artes plásticas, además de mantenerse actualizado en los avances de la ciencia y de la técnica. Se radica en Mendoza en 1953 y se incorpora a la UNCuyo como profesor de las cátedras de Introducción a la Literatura y de Estética. Se destacaban sus cursos regulares en la Facultad de Filosofía y Letras, siempre iba más allá de los programas establecidos, sus conferencias y guías. También la visión que ofrecía de la vida política y social de Argentina y el mundo, sumado a su admirable criterio para abordar una crítica, hacían de él un hombre de consulta insustituible. Demostró conocer con profundidad y amplitud las múltiples direcciones del pensamiento filosófico de todas las épocas y se movió con familiaridad en ellas. Expuso pinturas de gran calidad, “collages” elaborados con recortes de diarios y de dibujos a mano alzada realizados en los momentos de ocio del escritor. Muere en Mendoza el 06 de Junio de 1988.
1924. Nace Alberto Rodríguez (h) en Mendoza. Escritor, periodista, hijo del investigador musical Alberto Rodríguez Escudero. Está considerado como uno de los más talentosos escritores de Mendoza. En 1956 publicó la novela “Matar la tierra”, llevada al cine por el director Tito de Francisco (1987). Su tarea periodística y literaria ha sido una indignada denuncia social. Entre sus libros están «Los motivos del cólera», «Donde haya Dios», «La gran uva», «Nahueiquintún» y la obra teatral «Los establos de Su Majestad» escrita con Fernando Lorenzo. Junto con Abelardo Vázquez, fueron los artífices para que los guiones vendimiales fueran escritos por vates mendocinos. Perseguido político, se exiló durante gran parte de su vida en distintos países: su primera partida fue en 1966 hasta 1973 que regresa a Mendoza a su trabajo en la Legislatura dirigiendo el Diario de Sesiones del Senado. En 1976, queda de nuevo cesante y parte a Méjico para regresar con el advenimiento de la democracia. En 2016, la dramaturga Sonnia De Monte, presenta su libro póstumo “República canalla”. Olvidado, como ha sucedido con muchos grandes de la cultura mendocina, pasó los últimos años de su vida en su modesta casa del Bº Cano. Muere en Mendoza el 11 de mayo de 2013.
1926. Nace Arrigo Zanessi en Pordenonne – Udine (Italia). Instaló el primer estudio de grabación profesional del interior del país. Llega a Mendoza en 1930 y desde pequeño demostró su vocación por el sonido y la música, su gran pasión. Fabricó un órgano y un contrabajo electrónico que funcionaban a corriente o batería, indistintamente. Patenta el contrabajo en E.E.U.U. y le otorga la licencia a Chicago Musical Instruments para su fabricación. En San Martín, por la década de 1940, ensambla su primer estudio de grabaciones en el garaje de su casa en la ciudad de San Martín. En 1959 se trasladó a la capital mendocina y, desde 1962, “Zanessi Fonograbaciones” está instalado en calle Montevideo 215 siendo, durante mucho tiempo, el estudio profesional más completo del interior del país. Con su hijo Daniel, construyeron totalmente un estudio subterráneo, siendo la mejor sala de grabación de la región. Todos los músicos de Cuyo alguna vez grabaron en él y las bandas sonoras de los principales eventos regionales se realizaron allí. La Legislatura de Mendoza lo declaró “Patrimonio Cultural Provincial” en 2013, lo que permitió digitalizar y conservar la música, jingles y avisos de radio, realizados durante más de sesenta años. Muere en Mendoza el 28 de Diciembre de 2018.
1946. Monumento Al Ing. César Cipolletti en Luján de Cuyo. En 1946 se cumplía el centenario del nacimiento del pionero de la irrigación argentina. Llegó de Italia, a fines del siglo XIX, contratado por el gobierno y con su trabajo dotó a Mendoza de modernas obras de riego logrando un aprovechamiento integral del agua de los ríos, que cimentaron el progreso agrícola y económico de la región. La Sociedad de Socorros Mutuos “Italia Unita” de Mendoza, tomó la iniciativa de erigirle un monumento. Por Ley Nº 1566, se autoriza a ubicarlo en el dique que lleva su nombre, como la calle de ingreso en el departamento Luján de Cuyo. La escultura fue encargada a Héctor Rocha, reconocido artista plástico autor de varios monumentos del país. En el acto inaugural estuvieron presente autoridades nacionales, provinciales y municipales, comitivas de San Juan, San Luis y Tucumán, miembros consulares y de la colectividad italiana. Como invitado especial estaba Emilio Cipolletti, conmovido y agradecido por el homenaje que el pueblo mendocino rendía a su padre. Posteriormente se trasladaron desde Buenos Aires sus restos y fueron depositados, junto a los de su esposa, en una tumba construida delante del monumento. (Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre).
1955. Muere Evar Méndez -Guillermo Evar González Méndez- en Buenos Aires. Escritor. Había nacido en Mendoza el 14 de noviembre de 1885. Tenía 70 años.
1959. Universidad de Mendoza. El acto de creación se realizó en la fecha e inició su actividad docente el 13 de mayo de 1960, con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En agosto de 1962 tomó su forma definitiva de constitución legal y el Superior Gobierno de la Nación, a través del decreto N° 14.179, de ese mismo año, la registró como Universidad Privada, otorgándole las obligaciones y derechos que emergen de la Ley. Por su parte, el Gobierno de la Provincia de Mendoza, por decreto N° 3.043/62, la registró como Asociación Civil sin Fines de Lucro y la Secretaría de Promoción Social de la Nación le concedió el reconocimiento de Entidad de Bien Público mediante Resolución N° 44/87.
1972. Devastador aluvión de Chacras de Coria (Mendoza). En las primeras horas de la tarde, tras un día de intenso calor, una inusual tormenta de lluvia y granizo se abatió sobre la región. Desde los cerrillos de La Puntilla, se originó un aluvión que rápidamente alcanzó la zona poblada. Se sumó que desde Cacheuta, otra gran correntada bajó hacia Chacras de Coria, levantando rieles, terraplenes, rompió el acueducto del río Blanco y derribó postes telegráficos. El caudal de agua superó la capacidad de evacuación del puente sobre la ruta internacional y las piedras y escombros lo obturaron, por lo cual la corriente tuvo que buscar escape por un túnel ferroviario, ubicado al sur. Comenzó a socavarse la base del camino hasta terminar por derrumbar el murallón artificial que la ruta internacional forma en este sector. La zona más afectada por la correntada, que adquirió características extraordinarias, fue en Viamonte y Pueyrredón, conocida como la esquina de la Virgen, donde superó el metro de altura. Varios viñateros de la zona sufrieron cuantiosas pérdidas con este evento climático ya que sus fincas terminaron inundadas y las vides destrozadas por el granizo. (Fuente: Periódico Correveidile)
1984. Se inaugura el Cristo de los Cerros en Mendoza. En 1980 surgió la iniciativa de erigir una estatua de Cristo en la cima del Cerro La Angostura, dentro del complejo residencial Dalvian. La Fundación Cristo de los Cerros emprendió las gestiones para su materialización, convocando al artista mendocino Chipo Céspedes, quien trabajó en la estatua a lo largo de cuatro años. La inauguración contó con la presencia de autoridades del clero, funcionarios provinciales y numeroso público. El Gobierno declaró la obra de interés por “su elevado valor religioso y artístico para la provincia”. El monumento se encuentra a 990 metros sobre el nivel del mar, ubicado en una amplia plaza de 2000 m2. Es una colosal imagen de más de 12 metros de altura realizada en chapa de acero reforzada, con una sólida estructura interior para resistir las inclemencias climática. Está instalada sobre una base de hormigón y en la parte posterior una cruz de cemento, de 16 m de altura, le sirve de apoyo a la imagen. Céspedes interpretó la figura de Cristo en sentido gauchesco: rasgos criollos, espesa barba, y vestido con chiripá. También se lo conoce como “Cristo Gaucho”. (Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.)
2014. Codalinda Salinas es Embajadora Cultural. En el marco del Ciclo de Reconocimientos a artistas mendocinos del gobierno provincial, se distingue a la creadora de la “Escuela de Danza La Coruña”. La artista es figura del arte y la danza española con sesenta y cinco años de trayectoria. El Gobierno de Mendoza la designa a través del Decreto 2335/14 que también declara de Interés Cultural su trayectoria con el arte. Nació en Mendoza en 1934, se recibió de maestra en la Escuela Normal Superior e inició sus estudios en la Academia Alhambra, lo que le permitió dar sus primeros pasos artísticos. En su carrera realizó obras de renombre internacional y como gestora cultural impulsó la creación de la “Fundación por el Arte”, lugar que ofrece la Tecnicatura Superior en Danza y en la cual cada año decenas de alumnos se convierten en profesionales de la danza. Ha obtenido numerosos premios y distinciones en el país y América Latina por su trayectoria. Recibió “La Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica” de manos del Rey Juan Carlos I de España y la Mención de Honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento” que otorga el Senado de la Nación.
2016. Muere Jorge Fontenla en Buenos Aires. Pianista, director de orquesta, compositor. Había nacido en Buenos Aires el 07 de diciembre de 1927. Tenía 89 años.
23 DE DICIEMBRE
1902. Nace Hilario Cuadros en Pedro Molina – Guaymallén (Mendoza). Guitarrista, cantor, autor y compositor. Creó el conjunto “Los Trovadores de Cuyo” a fines de la década de 1920. El historiador Enrique Fluixá, en su obra “100 años de música en Mendoza”, manifiesta que sus pares lo llamaban “el caballero del folclore”. Fue un batallador incansable, recorriendo el país durante más de treinta años dedicados a difundir el canto regional. Sus temas de contenido patriótico, resaltan la argentinidad y alertan sobre la necesidad de mantener la identidad cultural, que ya en su época la veía amenazada. Dejó un importante legado musical por el que ganó el reconocimiento tanto del país como en otras latitudes como Chile, Ecuador, Colombia, Paraguay. Muere el 08 de diciembre de 1956 en Buenos Aires.
1913. Se funda el Dpto. de Ullum en San Juan. Las tierras elegidas para su creación se ubican en el centro sur provincial, donde predominan serranías y escasa vegetación. Su territorio está apenas habitado y su principal actividad económica es la vid, olivos y frutas. En menor medida le siguen explotaciones forestales, cereales y forrajes. El Embalse Ullum posibilitó un desarrollo turístico y energético. También posee riqueza minera, con recursos como oro, plata y cinc, que no son explotados en la actualidad. Es el primer departamento de Argentina y de Latinoamérica en contar con una planta de energía fotovoltaica que provee en esta primera etapa 1,2 MWp de electricidad. En etapa de construcción está el camino del perilago, que bordeará y costeara los nuevos embalses y que dotarán de un paisaje de características únicas, para llegar a Calingasta.
1919. Nace Hugo Romani -Francisco Antonio Bianchi- en Mendoza. Cantante de boleros. Discípulo del famoso tenor Juan Díaz André, debuta en LV10 Radio de Cuyo con la orquesta de Ramón Gutiérrez del Barrio quien lo recomienda a su hermano Alejandro, Director de la Orquesta de Radio Splendid de Buenos Aires. Obtuvo sus mayores éxitos desde 1940 a 1960. Gran parte de su producción discográfica la hizo con el sello Emi Odeón. Durante su dilatada trayectoria realizó giras por toda Latinoamérica y Estados Unidos. Posteriormente se dedicó a la producción televisiva y el manejo de artistas, siendo el gestor de las primeras presentaciones en Argentina del Topo Gigio. Residió también en Colombia y realizó viajes con artistas de la talla de Ella Fitzgerald, Paul Anka, Sammy Davis y otros. Regresó al canto en 1991, y en 1994 grabó el CD «Cuenta Conmigo», demostrando la vigencia de su voz. Manifestó en reiteradas oportunidades: “Moriría si me quedo quieto, por eso sigo grabando. La esencia del bolero es la misma y siempre estará vigente, aunque pasen los años”. Muere en Buenos Aires el 16 de octubre de 2016.
1935. Nace Edgardo Robert en Palmira (Mendoza). Escritor, periodista, cineasta, artista visual. Egresó de la UNCuyo donde desarrolló una fructífera actividad docente aunque sufrió persecuciones por su compromiso político y su perfil de artista e intelectual. La pintura y la escultura marcaron un período de profusa gestación. Su producción destacada se inicia con la pintura geométrica y óptica. Luego estudia las cualidades de la luz y el aspecto tridimensional. Junto a Roberto Trasobares, en 1971, es autor de la “Escultura habitable”: el recorrido interior se plantea para transitar e interactuar: música electrónica aleatoria y atonal, proyecciones audiovisuales, iluminación estroboscópica y sustancias odorantes generan estímulos al espectador. Desde 1976 utilizó las incidencias de las ondas sonoras sobre un haz de luz proyectado por una máquina de rayos laser y obtiene imágenes variables. Realizó en Mendoza las primeras pruebas con técnica holográfica y alcanza la experiencia lumínica tridimensional. Fue premiado como artista plástico y tuvo reconocimientos por poesía y cuento. Primer lugar en concursos del INCAA como guionista. Un galardón internacional en literatura por una novela, entre otros. Muere en Mendoza el 29 de agosto de 2000.
1975. Muere Alfredo Goldsack Guiñazú en Mendoza. Poeta, escritor. Había nacido en Mendoza el 15 de mayo de 1897. Tenía 78 años.
1997. Salas de Arte Libertad en Mendoza. Se habilitan y eligen para su funcionamiento una casa en la localidad de Villa Nueva respetando su estructura, de cuatro habitaciones a la que se le adosó una zona de administración. La propuesta de remodelación fue crear un espacio distintivo para la cultura, con elementos decorativos con reminiscencias precolombinas en su fachada y su carpintería. Las rejas de las ventanas, asemejan dos grandes búhos realizados en chapas y trefilados de hierro. Por la puerta del pasillo se ingresa al Patio de Esculturas, de grandes dimensiones, donde se encuentran emplazadas cuatro obras de arte del patrimonio Municipal de Guaymallén y donde se realizan presentaciones, conciertos y reuniones culturales.
24 DE DICIEMBRE
1882. Nace Vicente Almandos Almonacid en Anguinán (La Rioja). Inventor y pionero de la aviación comercial argentina. Estudió en la Escuela Naval y en la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires. En Francia realiza estudios sobre aviación. Al estallar la Primera Guerra Mundial, se enrola como voluntario y realiza una serie de hazañas aéreas que lo convierten en un héroe de guerra. Es nombrado capitán de la aviación francesa recibiendo condecoraciones al valor y desempeño y su nombre figura inscripto en el Arco de Triunfo en París (Francia). En Argentina cruza por primera vez Los Andes en vuelo nocturno y es un propulsor de la aviación comercial. Crea, con camaradas franceses, la línea Aeropostal que une varias provincias argentinas dando origen a la aviación civil argentina. Fue amigo y camarada de Saint Exupéry el inolvidable autor de “El Principito”. Fue cónsul argentino en Boulogne Sur Mer y custodio del último hogar de San Martín. El aeropuerto de la ciudad de La Rioja (Argentina) lleva su nombre. Muere en Buenos Aires el 16 de diciembre de 1953.
1926. Nace Mary Sclar -María Dolengiewich Sclar- en Mendoza. Intelectual, escritora. Su obra comienza cuando tenía 56 años y decide realizar un curso de formación de autores teatrales en la Escuela de Teatro de la UNCuyo. Publicó libros, decenas de relatos y obtuvo premios municipales, provinciales y nacionales. Realizó el guión de la Fiesta de la Vendimia de Guaymallén en 1992. El relato “La siesta” de su primer libro, ganó el “Premio Nacional Alicia Moreau de Justo”. Fue miembro de la SADE filial Mendoza, jurado de teatro del Diario Los Andes y de diversos concursos. Sus trabajos se encuentran en el centro de lectura, documentación e investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Su casa fue centro de encuentros culturales y políticos donde pasaron personalidades como Benito Marianetti, Federico Álvarez Rojas, Armando Tejada Gómez, Américo Calí, Juan Draghi Lucero, Mercedes Sosa, Rubén Sinay, Ricardo Tudela, Ricardo Casnati, Fernando Lorenzo, Juanita Juri, entre otros. Muere en Mendoza el 06 de febrero de 2001.
1958. Nace Orlando Siliotti en Mendoza. Pintor, grabador, escultor. Entre los años 1980 y 1986, estudió en la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. Se ausentó del país por más de quince años realizando cursos en España y Cuba. También se desempeñó como escenógrafo y puestista. Vivió en México, país donde abrevó parte de su arte que se ve reflejada en su numerosa y variada obra. Desde 1985, realizó más de treinta y cinco exposiciones individuales y otras tantas colectivas. En 2008 realiza la primera “Muestra de Arte Erótico”, ideada conjuntamente con el escritor Alejandro Crimi, y que continuó realizándola hasta su muerte. La muestra quiso rescatar lo pagano y lo sensual de la fiesta vendimial, pero fue creciendo y tomando nuevas formas y desplazándose por diferentes espacios del mundo. Sus obras se encuentran en colecciones de Buenos Aires, Mar del Plata, Pamplona, San Sebastián, Barcelona, Madrid, Santiago de Compostela, Roma y Tel Aviv, entre otros lugares. Luego de padecer una penosa enfermedad muere en Mendoza el 08 de abril de 2021.
1971. LV91 TV Canal 9 de La Rioja. Inaugura sus transmisiones, como canal de aire, con un mensaje navideño del gobernador riojano. En el primer tiempo, las emisiones comenzaban a las 18,30 horas con la señal de ajuste, a las 19 series de aventuras, a las 20 el «Show de Dick Van Dike» a las 20,30 y hasta las 21,30 series de acción, continuando con el «Noticiero 9», luego un «show en vivo» con la participación de artistas locales y, a la medianoche, se despedía con una película. Había comenzó sus transmisiones en 1965 bajo el nombre de Canal 2 Telepey, una señal de circuito cerrado que cubría, en principio, un territorio pequeño. Seis años después, comienza como LV91 TV Canal 9 de La Rioja.
25 DE DICIEMBRE
1796. Nace Juan Esteban Pedernera en San José del Morro (San Luis). Mientras estudiaba en un monasterio franciscano en Mendoza, se enteró que el Gral. José de San Martín organizaba un ejército para luchar por la independencia. Dejó el monasterio y se alistó, incorporándose en 1815 al Regimiento de Granaderos a caballo. En sus filas cruzó los Andes combatiendo en las batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. Bajo las órdenes de Marcos Balcarce participó en la segunda campaña al sur de Chile, combatiendo en la batalla de Bío Bío. Hizo también la campaña del Perú, donde cayó en manos de los españoles y fue liberado en el Callao. Durante su vida participó en la Guerra de Independencia y en las guerras civiles de su país, donde también ejerció el cargo de gobernador de su provincia natal. Se retiró a la vida privada en San Luis y muere en Buenos Aires el 01 de febrero de 1886.
1826. El «Iris Argentino» aparece en Mendoza. Fue editado por la Sociedad Lancasteriana, cuya redacción integraban Juan Gualberto Godoy, Francisco Borja Correas, Agustín Bardel y José L. Calle. Era un “órgano serio” del partido unitario, que mantenía la discusión en el terreno elevado de los principios. Editaron 56 números y un suplemento, en el Nº 4 del 15 de junio de 1826, donde figura un artículo sobre “los vastos planes políticos, que se iban declarando del libertador de Colombia, dictador del Perú y presidente perpetuo de Bolivia”, y agrega: “Sin duda, su filantropía ambiciona todavía el título de protector de Chile”. El último número corresponde al 4 de junio de 1827, motivado principalmente por la partida al destierro de Godoy y Borja Correas.
1834. Nace Manuel Emiliano Sayanca en Pedro Molina – Guaymallén (Mendoza). Docente, diputado y superintendente General de Escuelas en 1880. Redactó el reglamento general para los establecimientos educativos, modificó el plan de estudios de las primarias y creó e inauguró renombradas instituciones, como la Escuela Normal de Maestras. Por el terremoto de 1861 continuó su labor educativa en San Juan, recibiendo elogios de Sarmiento. A su regreso fundó el Colegio El Salvador, una institución de excelencia y el único privado al cual se le reconoció la validez nacional de sus títulos. Inicialmente se abocó a la enseñanza primaria y luego incorporó materias del nivel medio. Allí estudiaron destacados mendocinos en las letras, la política y el derecho como Adolfo Calle, José Vicente Zapata, Julián Barraquero, Ezequiel Tabanera, Oseas Guiñazú y Emilio Civit -los dos últimos gobernaron la provincia. Estaba ubicado en calles Catamarca y Rioja, y, justo enfrente, años más tarde abrió la primer librería de Mendoza. Tenía raíces huarpes y en Guaymallén -donde su antepasado, el cacique Diego Sayanca, poseía tierras- una escuela, una calle y un club deportivo llevan su nombre. Muere en Mendoza el 04 de junio de 1896.
1872. Nace Rosario Vera Peñaloza en Atiles (La Rioja). «La maestra de la Patria», como se la llamó, fue una educadora nata, una brillante pedagoga, escritora, conferencista. Más de veinticinco libros escritos señalan su profundo interés por brindar a los educadores herramientas idóneas para la dura labor de enseñar. Educadora de tiempo completo, inteligente, amena, dinámica. La educación tuvo en ella un constante modelo y una incesante agitadora. El impulso que tuvo entre nosotros el jardín de infantes, la educación artesanal y de oficios para la mujer, fue en gran parte debido a su empeño y dedicación. Realizó estudios en Córdoba, Buenos Aires y ocupó cargos de responsabilidad como directora de escuelas normales, inspectora de enseñanza y organizadora del Museo Argentino para la escuela primaria y la Escuela Argentina Modelo. Una hermosa zamba de Félix Luna y Ariel Ramírez titulada “Rosarito Vera, maestra” evoca su vida. Muere en La Rioja el 28 de mayo de 1950.
1900. Nace Arturo José Anzalone, en La Carrodilla – Luján de Cuyo (Mendoza). Artista visual. Desde muy joven fue atraído por los colores del paisaje. Estudió pintura con Neli Marchese y más tarde en la Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza. Iniciado en la pintura en la década de 1920, se dedico especialmente al paisaje con toques impresionistas. Participó en muestras colectivas y salones en San Juan. Realizó su primera muestra individual en el Banco de Mendoza en 1928. A través del pincel y la espátula se expresó con paleta clara y luminosa. Obtuvo el Premio Estímulo en el Primer Salón de Primavera del Círculo de Periodistas de Mendoza (1927). En sus obras se observa la captación naturalista del paisaje local con matiz lumínico y emocional. Sus obras están incluidas en “Mendoza y su arte en la década del ‘20” de Marta Gómez de Rodríguez Britos, Ed. Facultad de Filosofía de la UNCuyo, Mendoza (1999) y en el “Diccionario de las Artes Plásticas en Mendoza 1900-1995” de Santangelo, Quesada y Benchimol, Ed. Universidad Champagnat (2015), Mendoza. Muere en Mendoza el 07 de marzo de 1942.
1903. Nace Alejandro Mathus Hoyos en Villa Mercedes (San Luis). Historiador, abogado, político, escritor, docente. Cuando tenía siete años la familia emigra a Mendoza. Estudió en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, donde se recibió de abogado. Como legislador y funcionario presentó proyectos para la promoción de la industria sidrera, la construcción de frigoríficos de fruta, el fomento a la ganadería caprina en Malargüe y la determinación de los límites provinciales con San Juan y San Luis. También fue responsable de la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre y de la iniciativa de crear el Centro de Investigaciones Agropecuarias (hoy INTA), acción que reflejó su gran interés por la agricultura. Fue además profesor de geografía económica y regional de la UNCuyo. Entre los distintos cargos que ocupó, fue titular de cátedras en la Universidad de Chile, en Quito, San Marcos, México y Venezuela. Fue amigo de Quinquela Martín y Antonio Bravo, entre muchos otros artistas. Realizó investigaciones sobre el arte colonial en América y Cuyo. Organizó la primera exposición de arte retrospectivo en Cuyo y fue fundador del Instituto Americano de Arte. A causa de un paro respiratorio muere en Mendoza el 25 de abril de 1952.
1927. Nace Cora Teijeiro (Cora Teijeiro de Acosta) en La Pampa. Docente, escritora, dirigente política. En la ciudad de San Rafael desarrolla su actividad profesional. Su vocación docente la vinculó a distintos sectores sociales, enriqueciendo su visión, y desde la política activa supo extraer el mensaje esperanzador. Participó y obtuvo más de treinta premios en concursos literarios, provinciales, nacionales e internacionales. Por su aporte a la cultura la distingue la Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales y por la Casa del Maestro de San Rafael. Fue designada «Persona Ilustre» y recibe la distinción «El Andaluz», de la Federación de Asociaciones Andaluzas de Argentina. Tomó parte de Plaquetas Literarias del Primer Concurso Nacional de Poesía Centro Italiano de Mendoza y del Certamen Latinoamericano «Juan Jorge Molinelli». Su obra figura en distintas antologías como «Hojas Apolo» bilingüe del Consulado de Italia y “Voces para un encuentro”, de la S.A.D.E filial San Rafael. Fue Mención de Honor por su «Selección Poética» y “Libre Travesía”, poemas. También incursionó en la prosa con «Estampas de Vida». Muere en San Rafael (Mendoza) el 27 de abril de 2022.
1947. Nace Tito de Francisco -Ramón Francisco Rodríguez- en Tunuyán (Mendoza). Artista polifacético, guionista, director y productor de cine. Dirigió la película “Matar la tierra”, estrenada en Mendoza en 1988. Desde 1980 hasta 1990 trabajó en Buenos Aires como guionista, técnico y actor de varios largometrajes, como igualmente presentó obras de teatro y perfeccionó su pintura. Tanto en la Capital Federal como en Ciudad de México exhibió sus acrílicos. Fue precursor del teatro “Collage” en la Argentina. En Tunuyán, fundó la Dirección de Cultura y creó el escudo departamental, además de realizar el mural de cemento y yeso de la galería “Los Mirasoles”. Dirigió fiestas vendimiales. Pintó las catorce estaciones del Vía Crucis del Manzano Histórico. Diseñó y pintó las plataformas circulares del Parque de la Lombardía y el cuadro “Democracia” del Honorable Concejo Deliberante de Tunuyán. Ha expuesto individualmente y en forma colectiva en importantes salones y galerías del país y el exterior.
1952. Nace Viviana Ordóñez en Mendoza. Pintora, escultora, gestora cultural. Son reconocidos sus murales escultóricos de técnicas mixtas y temática americanista. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes y se perfecciona en los talleres de los Mtros. Orlando Pardo y Luis Ciceri. Expuso en el Centro Cultural Borges (Buenos Aires); Museos de Bellas Artes de Santa Fe, Entre Ríos y Salta; Museo Emiliano Guiñazú – Casa de Fader y Espacio Contemporáneo de Arte (Argentina). También en el exterior ha expuesto en Vitoria, San Sebastián y Málaga (España); Burdeos (Francia); Valparaíso (Chile); Porto Alegre (Brasil); La Habana (Cuba) y Bruselas (Bélgica). Por su labor a recibido premios y distinciones como Mención de Honor, Día Internacional de la Mujer, Loft Espacio Alfa, Buenos Aires y 1° Premio Diseño y Realización Mural Plaza Francia (con la ceramista Beatriz Ordóñez). Trabajadora incansable, creó el espacio cultural “Donde duerme la luna” en la localidad de Chacras de Coria – Luján de Cuyo (Mendoza) donde se realizan habitualmente exposiciones, muestras, cursos y recitales musicales.
1970. Muere Alejandro Chiapasco en Mendoza. Artista plástico radicado en Mendoza en 1951. Había nacido en Turín (Italia) el 28 de noviembre de 1884. Tenía 86 años.
2020. Muere Carlos Levy en Mendoza. Poeta, escritor. Había nacido en Tunuyán (Mendoza) el 07 de julio de 1942. Tenía 78 años.
26 DE DICIEMBRE
1907. Nace Antonio Esteban Peralta Dávila en La Rioja. Músico, cantor, autor, compositor, recopilador. Junto a su hermano Isidro Aquiles, conformaron el Dúo Hermanos Peralta Dávila. Emigran a Buenos Aires en la década de 1930. Integraron el conjunto Los Riojanos, dirigido por Eusebio Zárate, con Lorenzo Vergara y Esteban Velardez. Luego como dúo encabezan el conjunto Los Llaneros Riojanos actuando en radios y teatros porteños y realizando giras por el interior del país. En 1955 se radican en Chilecito (La Rioja) desde donde realizaban giras hasta su retiro. Como autores y recopiladores dejaron “Domingo e’ chaya” con Vergara, “Nochecitas de Aimogasta”, “Soy de Pomán”, “La Ñatunguita”, “Viva la cueca”, “Chacarera del pukial” y el malambo “Nazarenas” con música de Héctor Ayala. Fallece en Chilecito el 13 de agosto de 1967.
1928. Nace Rodolfo Galé -Juan Dionisio Tobares Galetti- en Mendoza. Su primera experiencia como cantor de tango la hace en su provincia con la Orquesta Típica de Aníbal Appiolaza, luego de ganar un concurso de voces nuevas en 1944. Al poco tiempo es requerido, desde Córdoba, por la formación de Torcuato Wermuth hasta que llegando a los finales de la década del ’40 viaja a Buenos Aires donde consigue sus primeros trabajos cantando en los número vivos del cine acompañado por guitarras. En 1951, radicado en Buenos Aires, integra la Orquesta de Florindo Sassone, con la cual grabó tangos como «El patio de la morocha» y «Testamento de arrabal». Cantó luego con José Basso y con Carlos Di Sarli. Actuó en 1957 con el conjunto de Roberto Caló, viajando más tarde a Rosario, donde se presentó como solista, para regresar a Buenos Aires en 1959, nuevamente requerido por Francisco Canaro. Su adicción al cigarrillo le jugó una mala pasada sufriendo un paro cardiorrespiratorio que trunco la vida de un ser muy querido y la carrera de un cantor brillante. Muere en Mendoza el 25 de octubre de 1972.
1940. Aparece el “Diario de Cuyo” en Mendoza. Fundado por Rafael Néstor Lencinas, con redacción en calle San Martín 1077. Aparece en tamaño sábana, de ocho páginas “por problemas de provisión de papel” y sigue los lineamientos tipográficos del diario Crónica de Buenos Aires. La línea del diario es pro radical, con fuertes críticas al PDN y también inserta numerosas notas deportivas. El tono de las crónicas, más la denuncia acerca del supuesto secuestro de un delincuente transformado en “policía transitorio”, lleva a que Lencinas sea detenido por cinco policías y, por disposición del juez del Crimen, trasladado y alojado en la cárcel de San Rafael. Diario de Cuyo desaparece en enero de 1941.
1955. Nace Camilo Matta -Camilo Esteban Matta- en La Rioja. Compositor, arreglador, cantante, director coral. Profundamente empeñado en la difusión de la música popular argentina de raíz folclórica. Sus composiciones y arreglos son interpretados por solistas, conjuntos y coros argentinos y del exterior. Como cantante, instrumentista, arreglador o director, integró importantes grupos de la región como Quinteto Clave, Quintosol, Resolana, Las Brujas y Librevoz. Es fundador y director del Coro Municipal y el del Colegio Médico Gremial, ambos de la ciudad de La Rioja. Dirigió el Coro Polifónico de Catamarca, el Coral de la Quebrada y el Coro Popular de Cámara. Ejerció la Dirección de Cultura, fue gerente de Políticas Culturales y director artístico de los Coros Provinciales de La Rioja. Organizador de los Encuentros Nacionales de Grupos Vocales. Miembro Fundador de ARDIC (Asociación Riojana de Directores de Coro) y de ADICORA (Asociación de Directores de Coro de la República Argentina). Ha sido jurado en diversos certámenes del país y el exterior. Alterna su actividad artística con el dictado de cursos, talleres y seminarios vinculados a la música popular argentina. Muere en La Rioja el 13 de junio de 2022.
1955. Muere Enrique Florencio Clara en La Rioja. Maestro, profesor de letras y ciencias. Había nacido en La Plata (Buenos Aires) el 24 de marzo de 1890. Tenía 65 años.
1971. Cierre del Club Teatro Social. Comenzó a construirse en San Luis, en 1884. Fue preponderante desde el punto de vista cultural y social. Se realizaron conciertos musicales, recitales poéticos, bailes y conferencias. En 1917, disponen que la cantina se abra al público, para que el alquiler alivie la situación económica. Luego el “Teatro” se concesiona como cine. Las “actitudes democráticas” por apremios económicos llegan, en 1960, cuando el Salón de Recepciones se convierte. en la Confitería Bailable “Tropicana”. Este constante declinar se agudiza cuando un voraz incendio destruye el edificio. Un socio definió “…nadie pudo especificar con certeza las causas que determinaron su destrucción, probablemente no se sepa nunca. Algunos señalaban el origen de un nebuloso corto circuito; otros hablaban de una fantasmal garrafa y no faltó el viperino que achacó todo a un intencionado fosforito o colilla. Lo cierto es que el Club Social ahora sí, está definitivamente muerto. Muerto de una muerte mística, casi mitológica: consumido por el fuego. Así han fenecido otros famosos de su especie. Y no podía ser de otra manera porque ese club fue testigo de una parte importante de la historia de San Luis. Los nostalgiosos y los que participamos de sus jornadas no pueden menos que estar conformes con el heroico fallecimiento del famoso mastodonte. Murió en su ley. No podía permitir la sola, oscura y humillante herida de la piqueta«. (Fuente: El Club Social: avatares de la oligarquía de San Luis en el siglo XX. Prof. Cintia Martínez).
1975. Muere Ana María Blanco Gomez en San Juan. Pintora. En sus dibujos utilizó tanto el óleo, como el lápiz y carbón. Su obra fue figurativa aunque incursionó en la abstracción y la abstracción geométrica. Sobrina bisnieta de Domingo Faustino Sarmiento. Junto a la pintora Luisa Moreno Clark integraron la cuarta generación de artistas de origen sarmientino. Viajó por estudios a Francia, residiendo en París en 1970 y 1971. Ejerció la docencia. Presentó su primera muestra en San Juan y ese mismo año en la Galería Giménez de Mendoza (1949). Su obra se exhibió en el Primer Salón Municipal de Artes Plásticas de San Juan, y en salas de Rosario y Santa Fe. Expone en el Regional de Artes Plásticas Domingo Faustino Sarmiento de la Dirección General de Cultura en conmemoración de la Semana Sarmientina, el Salón de Grandes y Jóvenes de Ayer y el Salón Municipal de Artes Plásticas de Casa de la Cultura de San Juan (1974). Premiada por la Municipalidad de Buenos Aires por su obra titulada Génesis (1972). Había nacido en San Juan en 1917.
2012. Muere Nino Petracchini -Juan Argentino Petracchini- en San Juan. Profesor de Música y Director Coral. Había nacido en Salta el 29 de diciembre de 1929.
2013. Muere Aníbal Guzmán en Mendoza. Autor, compositor, músico. Había nacido en Santa Rosa (Mendoza) el 04 de noviembre de 1919. Tenía 94 años.
27 DE DICIEMBRE
1881. Departamento 25 de Mayo – San Juan. Se funda en una zona donde, originalmente, estuvo habitada por Huarpes, indígenas dedicados a la agricultura y la pesca en lo que se conoce como Lagunas de Guanacache y el río San Juan. Se ubica geográficamente en el sureste de la provincia, muy cerca de la ciudad capital. El relieve se caracteriza por serranías de escasa altura y médanos de gran superficie, pero se cultiva la vid, olivares y frutales como melón, sandía, pera, membrillo, damasco y durazno. Su ganadería caprina y bovina es la más importante en la zona. Su industria principal es la del vino, con numerosas bodegas que abastecen a la provincia y otros puntos del país. También es importante la producción olivícola, elaborando los mejores aceite de oliva de la provincia.
1941. Muere Eugenio Giacomelli en La Rioja. La docencia y las ciencias naturales fueron su campo de acción. Su familia se traslada desde Italia a La Rioja donde realiza sus estudios iniciales. Los completa en Pisa (Italia) egresando doctor en Ciencias Naturales. Revalida su titulo en Argentina y en La Rioja será profesor durante muchos años de las cátedras de su especialidad en el Colegio Nacional. Reconocido investigador, forma una de las más importantes colecciones de mariposas del país. Escribe trabajos científicos y publica varios libros sobre cuentos y ensayos. Problemas de salud lo obligan a vender su preciosa colección al Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires (foto), pero con su labor interesó a muchos jóvenes riojanos por las ciencias naturales. Había nacido en Livorno (Italia) en 1876.
1950. Muere Felipe Colecchia en Mendoza. Director de la Banda de Policía de Mendoza. Había nacido en Monterzo – Chieti (Italia) el 26 de mayo de 1877. Tenía 73 años.
1971. Nace Adrián Sorrentino –Adrián Eduardo Sorrentino- en Mendoza. Actor y productor teatral. Se especializa en el género café concert, género que fusiona poesía, danza, música y actuación. Hace sus presentaciones tanto en bares como en teatros. De niño mostró un fuerte interés por el arte en general, concurrió a talleres de pintura y dibujo y tomó clases de danza en una academia barrial. La búsqueda de una formación integral lo llevó a Córdoba y Buenos Aires, donde tomó cursos de canto y de baile. En Estados Unidos realizó múltiples talleres de perfeccionamiento de voz. Entre sus profesores se encuentran artistas mendocinos Ernesto Suarez, Daniel Quiroga y Gladys Ravalle. Entre sus obras se destacan: «Ezquizo Show», «Unipersonalmente», «Escupido», «Divino Diván», «Tangos y Retazos» y «Muselina». Todas han sido presentadas en espacios culturales y teatros de la región. Ganó diversos premios a lo largo de su carrera, entre ellos: el Martin Fierro por su trabajo televisivo en 1997 con Lo Canal, el Clown de Oro en Necochea por La Máquina de Jugar. Actualmente dicta clases de canto, baile y actuación en diversas instituciones y centros culturales.
1973. Muere Héctor Antonio Barrionuevo en La Rioja. Historiador, educador. Había nacido en Famatina (La Rioja) el 16 de septiembre de 1912. Tenía 61 años.
1979. Muere Wladimir Melgarejo Muñoz en Buenos Aires. Grabador, ilustrador, pintor. Había nacido en San Luis el 25 de mayo de 1908. Tenía 70 años.
1979. Se inaugura el “Teatro Estudio Arte” en San Luis. Se logra por iniciativa de su fundador y director artístico, el actor Alejo Pedro Sosa. Luego de treinta y siete años de obstáculos y la necesidad de alquilar los espacios donde se realizaban los eventos culturales, Sosa con un grupo de socios e integrantes, sumado a un aporte del Instituto Nacional de Teatro, logran comprar un inmueble y, por consiguiente, se convierte en el lugar definitivo del Centro Cultural que fue inaugurado el 01 de octubre de 2016. El teatro fue declarado de Interés Municipal por la comuna capitalina de San Luis.
1995. Muere Rafael Montemayor en Godoy Cruz (Mendoza). Pintor, dibujante. Había nacido en Mendoza el 30 de abril de 1914. Tenía 81 años.
2021. Muere Alfredo Sierra en San Martín (Mendoza). Compositor, guitarrista, cantor. Había nacido en San Martín (Mendoza) el día 15 de febrero de 1944. Tenía 77 años.
28 DE DICIEMBRE
1937. Nace Beba Di Genaro (María Haydee Di Genaro) en La Plata (Buenos Aires). Escritora, poetisa, gestora cultural. Cuando tenía seis años su familia se radica en San Luis. Producto de la amistad con su padre, desde niña mantuvo una estrecha relación con el insigne poeta Antonio Esteban Agüero quien, con el tiempo, no dudó en reconocerla como “poetisa” aunque ella solo se consideraba “aprendiz”. Desde su “Canto al pueblo puntano” musicalizado por José Luis Castiñeira de Dios y considerada una de sus obras cumbres como su libro “De sombras e incendios”, descubren el profundo amor que profesaba por la tierra que la acogió. Mantuvo una intensa participación en la actividad cultural de San Luis y la región, integrando paneles, en recitales poéticos y diálogos literarios realizados en escuelas y entidades culturales. Perteneció a la Comisión Directiva de la Revista Virorco, cuya Presidenta Honoraria fue la Dra. M. D. Gatica de Montiveros y su Presidente el Dr. Jesús L. Tobares. Por su obra recibió premios y distinciones. Murió en San Luis el 09 de Marzo de 2015.
2004. Muere Dionisio Aizcorbe en Santa Vera Cruz (La Rioja). Místico. Había nacido en Elortondo (Santa Fe) el 12 de julio de 1921. Tenía 83 años.
2009. La aldea arqueológica de Angualasto es «Monumento Histórico Nacional«. Ubicada en la localidad de Iglesia (San Juan), se emplaza en la margen derecha del Río Jáchal y está rodeada por un ambiente de montaña con escasa vegetación. La comarca tiene importancia histórica y cultural, ya que en cercanías del actual poblado existe el Yacimiento Arqueológico de Angualasto, también declarado Lugar Histórico Nacional. Anteriormente la aldea fue declarada como Bien Integrante del Patrimonio Natural y Cultural de la Provincia de San Juan. Es un pequeño oasis agrícola donde se cultivan vides y trigo en pequeña escala, que son regados por las aguas de una vertiente natural de agua dulce que nace en la cima de la «Loma del Indio».
2015. Muere Aldo Raúl Ávila en Villa Mercedes (San Luis). Guitarrista, autor, compositor, arreglador. Había nacido en Laboulaye (Córdoba) el 02 de julio de 1959. Tenía 56 años.
2017. Muere Mario Matar en Mendoza. Guitarrista, compositor y productor musical. Había nacido en San Rafael (Mendoza) el 30 de septiembre de 1957. Tenía 60 años.
2018. Muere Arrigo Zanessi en Mendoza. Pionero de las grabaciones en Cuyo. Había nacido en Pordenonne (Udine / Italia) el 22 de Diciembre de 1926. Tenía 92 años.
2019. Muere Félix Máximo María en Villa Mercedes (San Luis). Guitarrista cuyano, conocido como el “Pulpo”. Había nacido en Villa Mercedes (San Luis) el 01 de marzo de 1926. Tenía 92 años.
29 DE DICIEMBRE
1860. Nace Eugenia Belín Sarmiento en Buenos Aires. Nieta menor de Domingo Faustino Sarmiento, hija de Faustina y de Julio Belín. De Procesa, su tía abuela, recibió las enseñanzas del dibujo y la pintura. Reconociendo su talento, el abuelo la lleva a Buenos Aires para que continúe su perfeccionamiento. Posteriormente acompañó a su hermano Augusto, que se desempeñó como Cónsul Argentino en varios países europeos. El contacto con el viejo continente le permitió relacionarse con grandes artistas, recorrer museos, galerías de arte y recibir lecciones de consagrados maestros. Se especializó en el retrato, destacándose en la iconografía del prócer. En 1910 presenta algunas obras en la Exposición del Centenario realizada en Buenos Aires, mereciendo premios por la calidad de sus trabajos. Muere en Buenos Aires el 02 de agosto de 1952.
1907. Nace María Delia Gatica de Montiveros en Luján (San Luis). Escritora, folcloróloga e investigadora. Doctorada en Filosofía y Letras en la Universidad Nacional del Litoral. Es considerada una de las glorias de las letras puntanas y una incansable investigadora, de brillante elocuencia y capacidad intelectual. Ejerció todos los niveles de la docencia, en varias localidades de San Luis. Miembro Activa del 1º Congreso Nacional de Filosofía (1949); de las Jornadas Pedagógicas de Cuyo (1952); del Congreso de Enseñanza Media (1953); de las Jornadas Pedagógicas de Tucumán (1954); del 2º Congreso de Historia de Cuyo (1961); del 1º Congreso de Investigaciones Folclóricas de Cuyo (1962); del Encuentro Nacional de Escritores de Buenos Aires (1965); Presidenta del Centro de Investigaciones Folclóricas “Dalmiro S. Adaro” desde su fundación (1962); Presidenta de la SADE – San Luis en varios períodos y Socia Fundadora de la Asociación Cultural Sanmartiniana de San Luis. Tiene numerosas publicaciones por la que ha recibido premios y distinciones. Murió en San Luis el 29 de junio de 2003.
1929. Nace Nino Petracchini -Juan Argentino Petracchini- en Salta. Profesor de Música y Director Coral. Se lo considera el padre de la actividad coral de San Juan. Llega en 1952, a instancias del sacerdote Antonio Garbini, para enseñar música en el Colegio Don Bosco. Dos años después funda la Agrupación Coral Sanjuanina. En 1968 crea la Asociación Coral de San Juan que sería base del Coro Universitario de la Universidad Provincial Sarmiento -luego de la UNSA- al que dirigió durante 32 años. Con esta agrupación realiza innumerables giras y conciertos. Se presenta en Buenos Aires en los teatros Colón, Cervantes y San Martín. Actuó en Brasil, Chile, Perú, Colombia y en doce ciudades de Estados Unidos, como así también realiza actuaciones en Italia, España y Alemania. En 1972, actúa en el prestigioso Lincoln Center de la ciudad de Nueva York en el marco del Festival Internacional de Coros. Estuvo a cargo del Departamento de Música y fue decano de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Durante su gestión en 1974, se creó la Orquesta Sinfónica y el Centro de Creación Artística Coral que, como homenaje a su gestión, hoy lleva su nombre. Muere en San Juan el 26 de diciembre de 2012.
1954. Nace Mabel de Martino (Mabel Patricia de Martino) en San Rafael (Mendoza). Escritora, coreuta. Egresó como Licenciada de Turismo y se desempeñó como Profesora de Inglés. Desde siempre su gran vocación fue el trabajo social, inclinado hacia el apoyo educativo de niños, adolescentes y adultos sin recursos económicos. “Empieza a escribir en la escuela” –solía manifestar- aunque solo se conocían algunas letras de canciones folclóricas realizadas con músicos mendocinos, hasta la edición del libro “De mujeres a revoluciones”, un poemario que compartió con la escritora Mariela Zobin, publicado por Feminaria Editora de Buenos Aires en el año 2006. Se trata de una obra donde dos miradas se imbrican, a veces contrapuestas… otras acordes; construyendo dos posturas diferenciadas sobre un mismo tema. La música y la actuación fueron actividades que asumió con tesón, ya sea tocando el charango como también, en las filas de contraltos del Coro Mendoza de Regatas, agrupación que la contó durante muchos años en sus filas. Su trabajo literario denotaba un profundo compromiso, una voz clamando justicia. Muere en Mendoza el 13 de julio de 2017.
1972. “La Voz del Sur” aparece en San Rafael (Mendoza). Un grupo de industriales y comerciantes constituye la empresa editora Editorial Sur Mendocino S.A., que lanza el periódico. Son sus directores Valentín Andrés, Manuel López Martín, Francisco García (h), Felipe D. Franchetti, Héctor Jiménez Uría, Luis P. Simonovich y José F. Jiménez. El periódico, que se denomina “matutino independiente”, tiene su sede en Av. Mitre y Bernardo de Irigoyen y sale en formato tabloide con 16 páginas. Apoya con decisión los grandes temas del sur mendocino -el río Grande, el camino a Chile por El Pehuenche, entre otros-. En 1974 los empresarios se retiran y el personal constituye una cooperativa de trabajo. Figura entonces junto al título el siguiente lema: “Primer diario argentino editado por una cooperativa obrera”. El último número conservado en la Biblioteca Pública “San Martín” corresponde al 31 de julio de 1974.
1992. Nace Nicolás Palma en Maipú (Mendoza). Guitarrista, arreglador, compositor. Aunque su pasión era el futbol, aún adolescente una grave lesión de rodilla modificó su vida. En el año y medio de muletas, la música le modificó la existencia. Con la guitarra que sus viejos, con el sacrificio propio de los laburantes, le habían regalado a su hermano; comenzó a transformar la rabia en acordes. Armó una banda de rock pero, a los diecisiete años, lo conquistó la clásica guitarra de cuerdas de nylon y llegan el folclore argentino, la música cuyana y el tango. Se dedica por completo al instrumento y los principales guitarristas nacionales y extranjeros, de los más diversos géneros se convierten en sus referentes. Ha integrado formaciones, toques y escenarios con destacados artistas regionales y nacionales. Con Nahuel Jofré realiza una gira por E.E.U.U. Tocó en el Festival de Cosquín y en Fiestas Nacionales de la Vendimia (Mendoza), la que dirigió musicalmente en la edición 2023. Con Exequiel Sandoval, integra el “Palma Sandoval Dúo”, grabando “Cosmovisión”, su primer disco compacto.
30 DE DICIEMBRE
1898. “Curupaytí” se estrena en Mendoza. La obra es un drama musical histórico, referido a la Guerra del Paraguay. Su autor, Justo López de Gomara, escribió piezas como “La toga y el azadón”, “La celosa de sí misma” y “Savonarola”, entre otras. De origen español, decide emigrar a América por su profundas convicciones republicanas enfrentadas con la monarquía y el clero español. La crítica afirmaba que era un autor modesto y su producción de fácil consumo. Otros coinciden en que fue un individuo que construyó imaginarios sociales y fijó criterios de pertenencias con sainetes tragicómicos y costumbristas donde afloraban las críticas a la distinción social, a la fastuosidad, a la apariencia; condenando el abuso y el aprovechamiento para los menos dotados socialmente, situaciones que abundaban en un momento histórico de incontrolable actividad migratoria. Como otros, ayudó a plasmar un perfil crítico en el incipiente teatro criollo, que estaba impactando fuertemente en la creciente afición del arte dramático.
1930. Nace Elléalle Gerardi en Mendoza. Poeta, letrista, compositor, escritor, pintor. En 1947, regresa de Buenos Aires con una guitarra y treinta y cinco discos de Carlos Gardel. Se dedica a cantar tangos con el seudónimo de Tito Ferrari. Se inscribe en la Escuela de Música Municipal para el estudio de piano, teoría y solfeo. Comienza a escribir temas musicales e ingresa a Sadaic, con “Cuando me besas”. Estudia composición y armonía con el Mtro Ramón Gutiérrez Del Barrio, integra el Coro Universitario de Mendoza y estudia canto lírico en la Escuela Superior de Música de la UNCuyo. En 1969, por una enfermedad debe abandonar el canto. Entre sus obras se destacan: “Mendoza mía”, “Mendocino de pura cepa”, “Canto a Tunuyán”, “Vino mendocino”, “Patroncito Santiago”, “Cueca de Vallecitos”, entre otras. Obtuvo premios y distinciones por su labor artística: primer premio de poesía, por “El polvo de la vida”, otorgado por Editorial Jirones de Azul, de Sevilla (España) y declarado de interés legislativo, por la Legislatura de la Provincia de Mendoza.
1950. Teatro Griego «Frank Romero Day». Se concreta su inauguración de este magnífico escenario, sito en el faldeo sur del Cerro de la Gloria de Mendoza, con el estreno de la cantata «Canto a San Martín» obra para orquesta y coro compuesta por el Mtro. Julio Perceval sobre textos de Leopoldo Marechal, justamente en el año del centenario de la muerte del prócer. Fueron excelentes los comentarios sobre el espectáculo. Diario Los Andes tituló: “Brillante estreno tuvo anoche el “Canto de San Martín” destaca, además, los “despliegues de magnificencia” con que se desarrolló el acto y menciona entre los factores la presencia del Presidente de la República y su esposa, de las autoridades de la Provincia y del ámbito universitario, el espléndido escenario natural, el motivo central del espectáculo y la entusiasta muchedumbre calculada en veinte mil personas dentro del anfiteatro, más los miles que ocuparon los cerros aledaños.
1950. Nace Ana María Furlán en San Carlos (Mendoza). Escritora de literatura infantil graduada Maestra Normal en la Escuela Normal de Tunuyán. Empezó a escribir como una necesidad de suplir la falta de textos escolares para niños de corta edad. En 1983, participó en los “IV Juegos Florales” -un certamen de literatura infantil de Tucumán- y obtuvo el 3º premio con el cuento Bombones de miel y una mención con el cuento Guillermina. Esta experiencia la animó para continuar con su labor literaria. Publicó “Bombones de Miel y otros cuentos”, un compilado de cinco obras infantiles y crea el cuadernillo “Cascamelita” de ayuda para docentes y niños. Su cuento más conocido “Tomatín tomatado” fue publicado por el CEPLIM (Centro de Promoción de la Lectura y la Información de Mendoza) y formó parte del Manual de Educación Inicial editado por la Dirección General de Escuelas en el año 2007.
1952. Nace Lilian Cladera Tapia en San Rafael (Mendoza). Cantante, productora, autora y compositora. Escribió el libro “Chacho Santa Cruz… mi padre”. Durante muchos años vivió en Buenos Aires destacándose como hacedora cultural. Cantó en innumerables oportunidades junto a su padre y compuso sus propios temas. También se dedicó a la producción de programas televisivos en canales de Buenos Aires y a la representación y prensa de artistas de la talla de Teresa Parodi, Chango Farías Gómez, Las Hermanas Vera, Eduardo Falú, Rosendo y Ofelia, Ramona Galarza, entre otros. Años más tarde, el reencuentro con un viejo amor de la adolescencia, la llevó a dejar esa actividad y junto a quien ya se había convertido en su esposo, el médico Carlos Novick, a los pocos meses de nacida su hija volvieron a San Rafael. Tiempo después ocupó el cargo de Directora de Cultura del Municipio y se considera una incansable emprendedora, asegurando que “nunca me van a ver quieta”. En el año 2024 escribe el guion para la fiesta de la Vendimia de San Rafael: “El origen”. Fuente: Media Mendoza
1958. Nace Walter Huertas en San Juan. Artista Plástico. A los ocho años se trasladó junto a su padre a Mendoza. Su tío, es el reconocido internacionalmente pintor Huertas Aguiar de San Juan. En 1971, ingresa al Coro de Niños Cantores de Mendoza, viajando por distintas provincias de Argentina, Chile, Perú, Panamá, México, Estados Unidos y Japón. Entre 1981 y 1987 integró el conjunto vocal instrumental «Nacencia». Como plástico realizó distintas exposiciones en nuestra provincia, Buenas Aires, San Juan, Córdoba y la República de Chile. En 1983 comenzó su tarea como docente en Artes Plásticas, en su propio taller y en distintos institutos de Mendoza. Se radicó en la ciudad de Tunuyán (Mendoza) y está abocado a desarrollar proyectos donde la creatividad y el arte actúen como medio de contención y reflexión.
1966. Yacimiento arqueológico “Fuerte del Pantano” declarado Monumento Histórico Nacional. Está ubicado cerca de Salicas (La Rioja) en la zona fronteriza con Catamarca. En 1630 se produjo el «Gran Alzamiento Calchaquí», reprimido por el Gobernador de Tucumán, don Felipe de Albornoz, y el General Jerónimo Luis de Cabrera, nieto del fundador de Córdoba. Tres años después, Cabrera fundaba el fuerte de San Blas del Pantano, utilizado como cuartel militar y prisión para los aborígenes capturados en las rebeliones calchaquíes del siglo XVII. En el yacimiento se han encontrado objetos arqueológicos prehispánicos, y piezas pertenecientes tanto a los españoles -que permanecieron por más de 15 años en el fuerte- como de los pobladores indígenas del lugar, que continuaron habitándolo cuando la región estaba ya pacificada. Se conservan en regular estado torreones construidos con adobe, y recintos presumiblemente utilizados como calabozos.
1984. Pesebre desalojado en Mendoza. Un original pesebre armado con materiales de desecho en la vereda de la DGI, en San Martín y Garibaldi en pleno centro de la capital, es retirado de forma compulsiva. El Grupo de Arte Poroto integrado por los artistas visuales Eduardo Hoffmann, Francisco Gabrielli, Guillermo Priori, Javier Segura y Nora López Millán; lo había empezado a construir el día 24 y, al día siguiente descubren que la obra había sido mutilada durante la noche. Al mediodía se presentaron inspectores municipales junto a una nutrida comisión policial conminándolos a retirar lo que quedaba porque violaba las disposiciones municipales. Los artistas levantaron precarios carteles clamando por la libertad de expresión y afirmando contar con la autorización verbal de funcionarios municipales y la aprobación del vicegobernador Genoud y del Secretario de Cultura Damián Sánchez. Ante el inminente desalojo trasladan su obra al Museo Municipal de Arte Moderno. Mas tarde el lugar fue ocupado por un grupo de la Nueva Propuesta Peronista y un vendedor de lotería. Estos no recibieron la visita de las fuerzas del orden. (Fuente: Diario Los Andes)
2004. Muere “Tito” Francia -Fioravante Francia- en Mendoza. Músico, guitarrista y compositor. Había nacido en Mendoza el 01 de marzo de 1926. Tenía 78 años.
31 DE DICIEMBRE
TINKUNACO. Desde principios del siglo XX, en La Rioja se lleva a cabo una de las festividades religiosas más originales y pintorescas del país. La historia dice que el Tinkunaco, voz quechua que significa «encuentro, fusión o mezcla», revive los acontecimientos sucedidos en la Pascua de 1593, cuando los diaguitas, hartos del mal trato que recibían de los españoles, resuelven atacar la ciudad. Ante esta situación los españoles recurrieron a los oficios de San Francisco Solano, quién logró restablecer la paz. Los jesuitas recogieron esta resistencia y la revistieron de forma práctica, combinando los elementos indígenas con el culto católico. Hoy, miles de riojanos participan, en horas del mediodía, de este esperado “encuentro” del Niño Dios con San Nicolás, el santo patrono riojano. El Niño Dios vestido de Alcalde, es sacado en andas de la Iglesia de San Francisco y llevado en procesión mientras que San Nicolás sale a recibirlo frente a la Iglesia Catedral. Cuando ambas imágenes religiosas se encuentran llega a su clímax el fervor y la fe del pueblo riojano. Desde las máximas autoridades hasta el más humilde de los habitantes, se postran en este momento de alta expresión religiosa.
1816. Muere Juan Francisco Ocampo en Italia. Religioso, filósofo. Había nacido en La Rioja el 27 de setiembre de 1729. Tenía 97 años.
1929. Nace Enrique Sobisch, en San Rafael (Mendoza). Artista plástico que ha dejado una obra trascendente y con una estética propia. Gran dibujante, ya que la línea fue durante sus primeros años lo que más cultivó y con características de excelencia que se desempeñó en la publicidad donde se conectó con la literatura y el periodismo, trabajando para revistas, diagramando libros y en los suplementos de los diarios “Los Andes” y “La Libertad”, entre otros. Artista auténtico, trabajador incansable, saltó de un movimiento a otro, de un estilo a otro, buscando la expresión y la belleza y así tenemos un Sobisch impresionista como un Sobisch expresionista, hiperrealista o surrealista y un excelente pintor en cada etapa. Muere en Madrid (España) el 12 de diciembre de 1989.
1933. Parque Aborigen en Mendoza. Se inaugura con el fin de reunir, en un espacio próximo a la ciudad, las principales familias de flora autóctona regional. El gobierno de Mendoza dispuso ocho hectáreas aledañas al Cerro de la Gloria, dentro del parque San Martín. La iniciativa fue de José Benito de San Martín, director de Parques y Paseos quien, en su gestión, contribuyó eficientemente al ornato forestal de Mendoza. Para tal fin trasplantan ejemplares de jarilla, retamo, alpataco, chañar, molle, garabato, cactus, con el propósito de poblar el lugar de flores y aromas de la montaña y de las estepas mendocinas. Si bien se colocaron más de un centenar de especies de la flora nativa, luego se desvirtúa el propósito original con la inclusión de vegetales exóticos, ajenos al hábitat. Así llega la pita, originaria de Méjico; el retamo amarillo originaria del Mediterráneo; algunas especies de yuca del sur de la América boreal y el aloe provenientes del sur de África. También se incluyeron algunos forestales foráneos como los eucaliptus, moreras, higueras y la acacia negra, especies que con el tiempo se fueron naturalizando y hasta se las considera, erróneamente, como parte de la flora autóctona. (Fuente: “Parque Gral San Martín” de Gerónimo Sosa)
1946. Nace Juanón Lucero -Juan José Lucero- en San Luis. Cantor popular. Sus comienzos fueron en los actos escolares y reuniones familiares. Con su hermano Santo formó el dúo “Los Hermanos de Cuyo”, actuando en peñas y festivales. En el año 1987 debutó como solista en el Festival “Cuna de Compadres” y lo consagran “Revelación Musical” y en consecuencia grabó su primer disco titulado: “Alma Corazón y Pueblo”. A partir de entonces, comenzó una intensa actividad en los festivales regionales tales como: Rivadavia le canta al País; Festival del Ajo y Santa Lucia, entre otros. En 1996 ingresó a los grandes festivales nacionales, incluyendo Cosquín y Jesús María, logrando su consagración total y es número obligado en los eventos y convocatorias del folclore de Cuyo. Grabó diez discos y su mayor éxito fue “Caña Doble”. Alcanzó un amplio reconocimiento de su público que lo consideró un referente del folclore puntano. Muere en Córdoba el 09 de septiembre de 2014.
1950. Se inaugura el monumento Retorno a la Patria en Tunuyán. Más conocido como el Monumento del Manzano Histórico. Según la historia, en 1823 el Gral. San Martín conversó a la sombra de un árbol con el Cnel. Olazábal, a su regreso de la campaña al Perú. Se empezaron a realizar, cada 17 de agosto, procesiones al lugar conmemorando el fallecimiento del prócer. Surgió la idea de erigir un monumento y en 1947, por la proximidad del centenario de su muerte, el proyecto volvió a florecer. El Congreso Nacional aprueba la idea y el Instituto Sanmartiniano organiza un concurso de maquetas que se adjudica al reconocido escultor Luis Perlotti. La fundición de las esculturas se hizo en Buenos Aires y el acondicionamiento y construcción de la base lo realizó Siemens Baunion y el Departamento de Vialidad se encargó del arreglo del camino. El acto inaugural incluyó, además, un Altar de las Banderas. Sobre la base de un cerro está este grandioso conjunto escultórico que alcanza unos 38 metros de ancho por 10 metros de altura. En 1975 el sitio fue declarado “Lugar Histórico Nacional”. (Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.)
1952. Nace Ricardo Mur en La Consulta – San Carlos (Mendoza). Periodista, conductor de radio y televisión, cantor popular. Se inicio a finales de 1976 en LV24 Radio Manantiales de la ciudad de Tunuyán. En 1978 llega a LV10 Radio de Cuyo de la ciudad de Mendoza y en 1981 se integra a LV6 Radio Nihuil. En 1984 da sus primeros pasos en la televisión mendocina en LS83 TV Canal 9 donde permaneció por veinticinco años. Continuó en LV89 TV Canal 7 hasta su retiro en marzo de 2019; completando más de cuarenta años de exitosa trayectoria en radio y televisión. Ésto le permitió cumplir una aspiración postergada: la música y el canto. Formó parte del cuarteto “Cuyano’s Son”, interpretando composiciones del folclore mendocino, argentino y latinoamericano. El grupo debutó en el escenario en la «Sala Tito Francia» del Espacio Cultural Julio Le Parc (Guaymallén). Muere en Mendoza el 09 de abril de 2022.
1972. Nace Sebastián Kusselman en Avellaneda (Buenos Aires). Guitarrista y arreglador, hijo del conocido saxofonista Pablo Kusselman. En 1996 se radica en Mendoza y comienza a trabajar con su padre en el grupo Tango Sax. Fue el guitarrista y arreglador del Quinteto Contramarca. Posteriormente con el cantor Antonio Rivero conforman el Dúo Kusselman Rivero, que es considerado como el Mejor Dúo de Tango y reciben, en el años 2009, el Premio Escenario que otorga el matutino Uno. También integró el Trío Tangología, agregándose al dúo el pianista Mario Galván.
1995. Muere Leopoldo Torres Agüero en París (Francia). Pintor, escultor y ensayista, criado en Chilecito (La Rioja). Había nacido en Buenos Aires el 12 de febrero de 1924. Tenía 70 años
2006. Muere “Quito” Carballo -Jorge Nicolás Carballo- en La Rioja. Cantor y compositor. Había nacido en La Rioja el 23 de abril de 1928. Tenía 78 años .
2022. Muere “Cacho” Cortez -Hugo Heriberto Cortez- en Mendoza. Periodista deportivo, ex futbolista. Considerado como el más importante analista de fútbol en Mendoza de los últimos 50 años. Fue cronista deportivo, jefe de redacción, columnista, editor, en los diarios Mendoza, Hoy y Uno. Luego pasó a la radio convirtiéndose en líder de la opinión futbolística, con las inolvidables transmisiones de Producciones Cuatro donde sus excelentes comentarios apoyaban los relatos de Jorge German Ruiz, Santos Humberto Giunta en la parte comercial y, desde los vestuarios, Roberto Suárez con quien compartió la conducción de Deporteve, en Canal 7. Para completar el círculo virtuoso fue protagonista fundamental en los noticieros centrales de Canal 9 y Canal 7. En Mendoza jugó al fútbol en clubes como Independiente Rivadavia y Huracán Las Heras entre los años 1956 y 1968. Un año más tarde comenzó a ejercer el periodismo deportivo y fue uno de los comentaristas de radio más respetado y escuchado en Mendoza. Formó una escuela de periodistas deportivos en la provincia. Había nacido en San Juan en 1942. Tenía 80 años.