La Melesca

MENDOZA SOBRE TABLAS

UNA GUÍA INDISPENSABLE SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL TEATRO MENDOCINO   

De orígenes localistas, en busca de la raíz, de la autenticidad y de la independencia, el teatro mendocino se forjó buscando un rumbo propio. Aquí, un mapa de su evolución, una guía fundamental para conocer sus principales referentes.

.

por GREGORIO TORCETTA *

Hasta comienzos del siglo XX, el teatro mendocino se limitaba a desempeñar una función protocolar. Su vida se encontraba vinculada a la de algunas instituciones, principalmente las escuelas y el ejército.

Esta primera etapa tiene tres tipos de obras: a) muy localista; b) se busca un sentido más auténtico de los personajes y de las situaciones c) en la tercera aparecen personajes más universales.

De la época se destacan obras «Juan Moreira», «Calandria», «La piedra del escándalo», entre otras.

Mucha de aquella tarea se perdió en la desmemoria y también el primer «gran teatro» arrasados en manos del terremoto de 1861.

La actividad teatral continúa avanzando y lo relevante del siglo XX es la independencia de la actividad con las instituciones gubernamentales y el surgimiento de nuevos géneros y nuevos protagonistas.

Soffici, uno de los pioneros

Comienzan aparecer los pioneros de la escena y grupos de intérpretes como Mario Sóffici, Angel Terzaghi, José Gómez; aunque predominaba el sainete también se incluyen diversos géneros.

Sin embargo a pesar de contar con un movimiento propio, Mendoza siguió recibiendo compañías foráneas especialmente porteñas.

Paralelamente nace el teatro Popular impulsado por hombres como Javier Rizzo, Roberto Azzoni, José Barbadillo, entre otros. Este grupo intentó volver a las fuentes del teatro y difundirlas a un público masivo. En 1942 sus propios creadores le dan fin por considerar que se había desvirtuado el fin con el que se creó.

Fernando Lorenzo

En 1948 se crea la Escuela Superior de Arte Escénico, dependiente de la Universidad de Cuyo. En las filas de egresado figuran Fernando Lorenzo, Nina Cortese, Elías D. Elaskar, Luis Politti, Carlos Owens, Haydeé Ortubia, María Luisa Gámez y Oscar Manzur.

A partir del 1952 comienza a aparecer el teatro independiente y los grupos La Avispa, La Nube, junto a ellos el Pequeño Teatro, Ateneo Estudio de Teatro y el Teatro Vocacional Siripo.

Luis Politti

En la década del 60 el teatro se compromete con acontecimientos políticos de la época y desembarca el teatro del absurdo. Esta corriente nunca desapareció y fue retomada por dramaturgos, elencos y directores destacados como Susana Tampieri, Ramón Abdala, Walter Neira, Fernado Lorenzo, Carlos Owens y Gladys Ravalle.

Las condiciones políticas de la década del 70 , no le fueron ajenas al teatro.

Se destaca la labor realizada por Ernesto Suárez, Director de la Escuela de Teatro de la UNC desde 1973 hasta 1975 y su compromiso con la creación colectiva y el teatro barrial. Perseguido por la dictadura militar, partió hacia Perú y luego a Ecuador.

Ernesto Suarez, de una obra vasta y reconocida

Otras de las figuras es Maximino Moyano, actor, director y docente. Rescata dentro de sus puestas naturalistas, vanguardistas o posmodernas, el método diseñado por Stanislavsky.

Pioneros 

Cristóbal Arnold uno de las figuras más prolíficas del teatro mendocino, privilegia el poder comunicativo la palabra, la escenografía, utilería y todo accesorio pasa a segundo plano. «El actor es un hombre público que refleja a la sociedad donde vive», afirma Arnold.

Gladys Ravalle, luego de su experiencia en el exterior, formuló el método del juego actor-persona, que consistía en una actuación desprovista de solemnidad a partir de la configuración de un intérprete comprometido con sus afectos sin perder su propia identidad.

Estos pioneros se completan con figuras como Rafael Rodríguez, Armando Lucero, Benito Talfiti, Pinty Saba, Elina Alba, Carlos Owens, Estelvio Suárez Arfén, Juan Rossi Vaquier, entre muchos otros.

Gladys Ravalle, Cristóbal Arnold y Juan Comotti, hoy un reconocido director.

Se conformaron los elencos TNT (Taller Nuestro Teatro), cuyo local sufrió un atentado, Spilimbergo, La Máscara y SEA (Sala Experimental de Arte). En 1970 comienzan los certámenes intercolegiales de teatro, que movilizan alrededor de mil chicos cada año.

Algunos  elencos

El grupo Viceversa nace en 1986. Walter Neira, actor y director, junto a un grupo de estudiantes de la Escuela de Teatro, conforman uno de los elencos más reconocidos del ambiente teatral.

Trabajaron el teatro del absurdo, autores como Eugene Ionesco, Samuel Beckett, Eduarfo Pavlosky, Jorge Díaz y Fernado Lorenzo pasaron por las tablas.

Con la dirección de Víctor Arrojo, Cajamarca se lanzó hace más de 15 años, entre sus puestas se destacan «Historia de una cara», «Mi amor o mi libertad», «El zapato indómito», «Moby Dyck» de Carlos Alsina y «Cóndor», de la mendocina Susana Tampieri, entre otras.

Además de estos grupos se destacan Martín Neglia, Noemí Salmerón, Nora Fernández, Rafael Rodríguez. Mariú Carreras, El Taller, Las Sillas, Joven Teatro Goethe, La Libélula y Daniel Quiroga.


gregorio-torcettabyn* GREGORIO V. TORCETTA: Escritor, periodista, poeta y autor mendocino. Escribió sobre artes y espectáculos en los diarios “Mendoza”, “Los Andes” y “MDZ” de Mendoza. Colaboró con la revista “Folklore” de Buenos Aires. Autor de canciones y publicó los poemarios “Un poco de mí” y “El canto vano”. La cantata sinfónica “Los duendes del agua y la piedra” y el poema coral “Mendoza, cantata fundacional” llevan su poesía. Es uno de los fundadores de la revista digital “La Melesca” historias de Cuyo.

Siguiente Entrada

Anterior Entrada

© 2024 La Melesca