Obra: "Big Band" (fotografía) de Eduardo Dolengiewich
01 DE ENERO
1797. Crean la Plaza Marques de Sobremonte en Merlo (San Luis). Está ubicada entre las calles Coronel Mercau, Juan D. Perón, Presbítero Becerra y Juan de Videla, y es el sitio fundacional de la villa. En el centro de la misma se construyó una réplica del antiguo aljibe comunal que proveía de agua a los vecinos. En 1794, Juan de Videla visitó el paraje de Piedra Blanca constatando que el lugar era propicio para fundar una villa. Lo comunica al Marqués de Sobremonte quien, el 1º de Octubre de 1796, ordena que se formalice la fundación bajo el nombre de «Villa de Melo» en honor al Virrey Pedro Melo de Portugal y Villena. El día de su fundación, el pueblo despertó al son de las campanas, los vecinos fueron testigos del nacimiento de la villa, junto a la imagen de la Virgen del Rosario en una ceremonia que se realizó frente a la Capilla. En la oportunidad eligen como patrono del pueblo a San Agustín. El cambio a «Merlo» se produjo en 1864, por un error de redacción en una nota que le envía el militar Nicasio Mercau al que era gobernador provincial Don Juan Barbeito.
1814. Nace Genoveva Villanueva -Manuela Genoveva Villanueva Godoy- en Mendoza. Homeópata. Hermana del Dr Francisco Villanueva, con quien compartió su vocación por la medicina pero, por ser mujer, los estudios superiores estaban vedados. Se instaló en Chile donde se especializa en homeopatía. Ya de regreso, las crónicas de la época atestiguan su gran éxito profesional. Todos los habitantes, de cualquier nivel social, la requerían buscando sus terapias. Brindó soluciones a muchos, en una época donde el dolor abundaba. Se casó con el francés Carlos Meyer, pero muy pronto se separaron de mutuo acuerdo y nunca utilizó el apellido del marido. Esta situación hizo que la alta sociedad, de la que era parte, la marginara y su vida transcurrió lejos de los salones de baile y tertulias. En tiempos de Rosas se presentó en la iglesia Mayor sin la divisa punzó, de uso obligatorio para ambos sexos, cuando gobernaba Mendoza el temible Fraile Aldao. Al concluir la misa fue apresada y la pasearon sobre un burro con un moño rojo pegado con brea a su cabello, castigo típico de los federales a las damas unitarias, acto muy repudiado por la población. Fundó la «Sociedad de Beneficencia mendocina» en 1857. En el terremoto de 1861, fue rescatada entre los escombros con ambas piernas fracturadas y otras contusiones. Perdió sus facultades mentales en 1887. Muere en Mendoza el 22 de mayo de 1890.
1823. Nace Jean León Palliére en Río de Janeiro (Brasil) pero adopta la nacionalidad francesa de su padre. Este pintor viajero fue el autor de las escasas vistas que existen de la ciudad de Mendoza anteriores al terremoto de 1861, catástrofe que no solo modificó la fisonomía, también su ubicación. Luego de visitar Mendoza, a lomo de mula cruza los Andes visitando Chile y Bolivia. Estuvo radicado en Buenos Aires once años y editó un álbum con cincuenta y dos litografías que tituló “Escenas Americanas”, reflejando paisajes y costumbres urbanas, del campo y personajes de mediados del siglo XIX. Muere en Lorris (Francia), el 12 de febrero de 1887.
1889. El Gobierno de Mendoza comienza a utilizar el Sistema Métrico Decimal. En 1883, el Ejecutivo Nacional declaró su uso obligatorio en la Administración, Colegios y Escuelas. para tal fin adaptó los cuadros de equivalencias entre los pesos y medidas que estaban en uso con los del nuevo sistema. En 1561, los españoles trajeron un sistema de medidas y pesas que tuvieron vigencia hasta fines del siglo XIX. Utilizaban como medida de longitud la vara, para las distancias la legua -que variaba según las regiones-, para las medidas de capacidad se utilizaba la arroba (el aceite y el vino); mientras que para los cereales, la medida era el almud y la fanega. Los mendocinos utilizaban la libra, la onza, la arroba y el quintal. Luego de la independencia argentina, un técnico llamado Felipe Senillosa, por la anarquía que reinaba en las medidas, planteó la necesidad de adoptar el sistema métrico que se utilizaba en Francia, quedando Argentina entre uno de los primeros países en intentar adoptar el metro como medida. Sin embargo en Mendoza, se siguió utilizando el viejo sistema español durante veintiséis años más.
1890. Se publica la «Revista Lafinur» en San Luis. Editada por el Centro Lafinur con la dirección y administración del Prof. Nicolás Jofré. La publicación, con un contenido de literatura, ciencias, artes e interés general, se lanzó como quincenario y mantuvo ese carácter hasta el día de su desaparición, alcanzando las quince ediciones. No se trató de una publicación más, en su corta existencia fue digna por su contenido y su responsabilidad periodística de que entonces se podía enorgullecer San Luis.
1897. Aparece «El Diario» en Mendoza. Fue un matutino de cuatro páginas tamaño sábana, cuya sede estaba ubicada en calle Gutiérrez 325 de la capital mendocina. En su primer número figura un editor responsable, pero la redacción es anónima. A mediados de 1898 aparece como director Julio Leonidas Aguirre y comienzan ha aparecer artículos de apoyo al comité general de los Partidos Unidos, cuyo presidente era Tiburcio Benegas y al Partido Nacional de Mendoza, que sostiene la candidatura de Julio A. Roca. El 21 de octubre de 1898, se despide de sus lectores.
1912. Nace Marino Juan Accetta en Fortuna (San Luis). Pintor, grabador, gráfico y publicista. En 1932, comienza a estudiar dibujo y pintura en la Universidad Popular Florentino Ameghino de la Capital Federal. También estudia grabado en Buenos Aires. Años después se radica en Villa Mercedes (San Luis). Fue uno de los fundadores e integrante de los Amigos del Museo en Villa Mercedes. La temática de su obra está inspirada en paisajes, tanto urbano y sus alrededores, como la Calle Angosta, el Molino Fénix y del interior de la provincia. Entre sus muestras más importantes se destacan las realizadas en la Galería Giménez de Mendoza (1955); la auspiciada por la Dirección de Cultura de San Luis (1957) y en el Salón Oficial de Exposiciones de la Dirección de Cultura (1960) con paisajes puntanos y mendocinos. Ha recibido premios y distinciones por su trabajo y se crea una pinacoteca, en el Profesorado Superior Dr. Barroso de Justo Daract, que lleva su nombre. Muere en Villa Mercedes (San Luis).
1918. Se edita el primer número de “La Semana” en Mendoza. Publicación de frecuencia semanal (con irregularidades) cuyo contenido principal son poemas, ensayos, actualidad, necrológicas, teatro, cine, sociales, folletines, labores femeninas, chistes, anécdotas, página rural, noticias y humor. El staff estaba dirigido por Luis M. Blázquez, David Danemann como Secretario de Redacción y Manuel Campoy como administrador. El N° 53, que celebra el primer aniversario de la revista aporta biografías o autobiografías y fotografías de los colaboradores literarios. Entre ellos Alfredo Bufano, Ataliva Herrera, Juan Draghi, Augusto Marcó del Pont, Leopoldo Lugones, Luis Urbina, Almafuerte. Tapas e ilustraciones interiores con dibujos de Félix Macías, Lahir Estrella, Ramón Subirats. Fotografías de Mario Aguirre, Ricardo Dalbes, Nicolás Amitrano y otros. Tenía un formato de 255 por 170 mm. El último, Nº 73, se publicó el 21 de mayo de 1919. Fuente: Revistas Culturales de Mendoza de Gloria Videla de Rivero.
1920. Se inaugura el “Palace Theatre” en Mendoza. Se ubicaba en Av. San Martín frente a calle Godoy Cruz de Mendoza. En esta sala, el 29 de Junio de 1933 se presentó Carlos Gardel y fue necesario cortar el paso vehicular de la principal arteria mendocina debido a la enorme cantidad de público que quería ver al cantor. Esa noche el “Zorzal” y sus guitarristas Horacio Pettorossi, Guillermo Barbieri, Ángel Riverol y Julio Vivas, fueron aclamados de pie por el gentío que colmó la capacidad del teatro. Sería su última visita a la provincia porque una fría tarde del 24 de junio de 1935, mientras realizaban una extensa gira sudamericana, Gardel, Barbieri y Riverol, fallecían en un accidente aéreo en Medellín (Colombia).
1927. Nace Alberto Deniel -Alberto Martín- en la ciudad de Mendoza. Cantor de tango. Se desempeñaba como cambista ferroviario en una estación cercana a la capital mendocina. En el andén se reunía con sus amigos a escuchar una radio galena y un día, en forma improvisada, cantó dos temas. En el grupo estaba un bandoneonísta que le gustó y le ofrece ensayar para llevarlo a la Orquesta Andina que actuaba solamente para casamientos. Luego de algunos ensayos, debutó y continuó todos los sábados, durante dos años. En su larga trayectoria pasó por las orquestas de José Araya, Rubén Ortega, Ritmos de América y su propia agrupación. También actuó, esporádicamente, con Francisco Colombo y Tito Casciani. Realizó giras por Chile y España. En 1964 se radicó en la ciudad de Rosario (Santa Fe) donde continuó con la difusión del tango de una manera diferente. Radio Manantial de Rosario comenzó, en el año 2002, a emitir el programa “Mendoza siente el tango así”, conducido por Oscar García y donde Deniel viajaba periódicamente a Mendoza para recolectar material tanguero para el programa.
1927. Aparece “La Actualidad” en Mendoza. Un semanario independiente con redacción en calle Salta 1931 de ciudad. Sale de dieciséis páginas tabloide y llama la atención por su enérgica campaña contra la adulteración de los vinos mendocinos. Publica una sección, «Vinos y Venenos», en que denuncia a las bodegas que adulteran los caldos con agregado de azúcar. Trae páginas dedicadas a la mujer, de recorridas por ciudades y villas, de deportes, carreras de caballos, un consultorio sentimental (el Correo de Cupido) y de cine. Organiza un concurso, para levantar una estatua “Al ladrón desconocido”. Los lectores votan por el lugar en que será emplazada: Plaza Independencia, sótanos del Banco Provincial y otros puntos sospechados de corrupción. Hace fuertes críticas al interventor en la Dirección de Escuelas, Leopoldo Suárez, que propuso que las maestras no deben casarse, “ya que el celibato mejora la educación”. El semanario cesa en junio de 1931.
1932. El Cine «Estornell» cambia su nombre. La sala que había sido inaugurada cinco años antes en calle Buenos Aires 43 de la ciudad de Mendoza, pasa a denominarse Cine «Buenos Aires».
1936. Aparece el periódico “Guaymallén” en Mendoza. Fundado y dirigido por Juan Alberto Ricciardi y tenía la redacción en Av. Libertad 430 de Villa Nueva. Se publica mensualmente costando la suscripción $ 3.-. Cada edición constaba de ocho páginas. Su lema era la frase de J. Mancini: “no se regenera a los pueblos con la mentira”. Sus páginas publicaban, además de las noticias departamentales; poemas, cuentos, chistes dibujados por artistas locales e historias. También se realizaban concursos de composiciones literarias, belleza y fotografía, e incluso aparecieron algunas curiosidades como una “Canción para la Vendimia de Guaymallén” compuesta por R. Dachús. En la contratapa, como una forma de hacer transparente su gestión, el municipio editaba el movimiento de fondos de la comuna. Se imprimieron treinta y seis números y el emprendimiento duró tres años. El último número salió a la venta el 05 de diciembre de 1938. En la misma época, en Mendoza se editaban los periódicos: “Los Andes”, “La Libertad”, “La Palabra”, “La Tarde”, “Crónica” y “Nuevas Verdades”. Con el tiempo surgieron otros órganos difusores de noticias locales: “Mendovoz” (2006) y “El Maitén: La voz de Belgrano” (2011), ambos en formato esquela; y “Vecinos de Guaymallén” (2012) en formato digital.
1948. Nace León Repetur en Mendoza. Gestor cultural, consultor y comunicador social. Se desempeñó como Secretario de Redacción de la revista «Antropología del Tercer Mundo», de Buenos Aires y director de la revista «La Lupa», en Mendoza. Fue director de Cultura de la Municipalidad de Godoy Cruz; director de Comunicación Cultural y Educativa del Gobierno de Mendoza y subsecretario de Cultura del Gobierno de Mendoza. Ejerció como Coordinador del Departamento de Acción Federal del INCAA; asesor del presidente de la Comisión de Cultura del H. Senado de la Nación y del presidente del PARCUM (Parlamento Cultural del Mercosur). Presidió la Fundación COPPLA / Tikal Ideas, organizadora del “Cantapueblo”, la Fiesta Coral de América donde se desempeña como director de Relaciones Internacionales de la fundación; director del Diploma en Gestión Cultural e Industrias Creativas; consultor externo de la Compañía de María en el proyecto de Recuperación y Puesta en valor del Teatro y el Museo de la Orden, y asesor organizacional y de Marketing Relacional del emprendimiento cultural privado «Tajamar Arte que Fluye».
1952. Nace Jesús Corazza en la ciudad de San Rafael (Mendoza). Cantor y bombísta. Integró el conjunto “Los Duendes del Folklore” en 1973, junto a Miguel Mora y José Muñoz, grabando para el sello “Ceibo Producciones” de Daniel Altamirano. Durante un tiempo se dedica a su carrera como solista. En 1994, también formó parte del conjunto folklórico de La Consulta, “Los Altamirano”, reemplazando a Carlos Altamirano. Tras el fallecimiento de Mario Altamirano, en 2012, Corazza junto al «Pembe” Farías y Juan Morganti, deciden continuar con el conjunto y el nombre de «Los Altamirano».
1961. Nace Daniel Viotto -Walter Daniel Cayetano Viotto- en Tupungato (Mendoza). Egresa de la Escuela de Periodismo de la Universidad Juan A. Maza de Mendoza. Luego de realizar trabajos de locución en radio y televisión en su provincia emigra a Estados Unidos a fines de 1980. Fue reportero de Univisión y de Canal 52 Telemundo en Los Ángeles (California). Ingresa a CNN en Español en 1997, cuando la cadena decide incursionar en el mercado latino con la versión en español de 24 Horas; donde llega a ser uno de sus principales presentadores. Durante años condujo el programa «Encuentro con Daniel Viotto», que constaba de dos emisiones con noticias y reportajes en vivo de la mano de los periodistas y corresponsales más reconocidos de la cadena. En 2009, es reconocido por la Fundación Internacional de Jóvenes Líderes con el premio «Referente». Se retira de CNN y es cofundador de TO2 Network, un sitio web de noticias. A través de los años alcanzó un gran prestigio en el mundo noticioso de Estados Unidos.
2015. Muere “Nolo” Tejón -Manuel Romelio Tejón- en El Resguardo, (Las Heras – Mendoza). Guitarrista, autor, compositor, cantor y acuarelista. Había nacido en Guaymallén (Mendoza) el 03 de junio de 1925. Tenía 89 años.
2015. Muere Cristino Alonso en Tucumán. Artista visual. A comienzos de la década del ’50 llega con su familia a la Argentina y se instala en Mendoza donde estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes egresando en 1966. Realiza su primera exposición en la Galería «Spilimbergo» de Mendoza. En 1967 se muda a Buenos Aires e ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. Formó parte del grupo Signo, dedicado especialmente al dibujo. Por sus obras obtuvo premios en Mendoza y Buenos Aires, entre los que se destacan el “Richard Hudnut” de pintura (Mendoza); Primer premio de Salón Dibujo “Diner’s”; Premio “CONICET” de pintura en el Salón Nacional de Santa Fe; Primer Premio en Dibujo “Salón Primavera” de San Fernando – Buenos Aires; Tercero, Segundo y Primer Premio Dibujo, Salón Nacional de Grabado y Dibujo (1992, 1993, 1995), Segundo y Primer Premio en Dibujo, Salón Municipal “Manuel Belgrano” (1990 y 1993). Sus obras se exhiben en varios museos del país, del exterior y también son parte de colecciones privadas argentinas y extranjeras. Había nacido en Madrid (España) en 1933. Tenía 82 años.
2017. Muere Ciro Bustos en Malmö (Suecia). Artista plástico. Participó con fuerzas cubanas en un intento revolucionario en Bolivia. Había nacido en Mendoza el 29 de marzo de 1932. Tenía 84 años.
02 DE ENERO
1935. Nace Mario Ferranti en Rivadavia (Mendoza). Acordeonista. A los 15 años comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Casciani. Sus primeras actuaciones datan del año 1950 con la «Orquesta Característica Santa Marta», presentándose en distintos escenarios de Mendoza. Formó parte de la agrupación “Oscar y sus muchachos” que tenía la particularidad de estar conformada por cuatro acordeones a piano. También integra la Orquesta Típica de José Recilio. Con estos grupos visita prácticamente la totalidad de la provincia. Posteriormente forma el grupo “Ferranti y su Conjunto” actuando en festivales y el Grupo Acuarela. Fue miembro del Círculo de Autores y Compositores de Mendoza que lo distinguió por su “Trayectoria Artística” en 2007.
1945. Nace Jorge Andrada Ruiz en Chilecito (La Rioja). Artista visual. Su primer maestro de pintura fue Ángel Osman Páez en la Escuela de Dibujo de la Escuela Normal “Joaquín V. González” de Chilecito. Cursó estudios en la Escuela Provincial de Bellas Artes “Figueroa Alcorta” de Córdoba y con prestigiosos maestros de Buenos Aires, donde se estableció en 1978. Desde 1972, expuso en Argentina y España. Entre sus muestras individuales se destacan: Centro de Arte y Cultura de Buenos Aires; Galería Vuelta de Rocha y en Galería de Arte Rubinstein de Mar de Plata. Se instaló en España donde obtuvo importantes premios. Su obra ha recorrido reiteradamente los paisajes del Chilecito de su infancia, aunque su post impresionismo luminoso, en su estancia europea se fue abstractizando hasta arribar a un informalismo expresionista, pero conservando su paleta clara, viva y cargada. Muere en España el 18 de mayo de 1995.
1951. Nace Nora Fernández en Mendoza. Actriz, dramaturga, maestra de actores, fundadora del método despertando desde el cuerpo. Es la autora e intérprete de “Surrealismo” el monólogo quizá, más visto por latinoamericanos, estrenado en Mendoza el 10 de septiembre de 1993. Partió invitada por Carlos Owens a Mar del Plata donde cosechó el premio Estrella de Mar en los rubros Mejor Unipersonal y Actriz Revelación. A partir de allí pasaron muchos años en cartelera, sin interrupción, más de seis mil funciones, once países recorridos, entre ellos México (donde permaneció quince años), Chile, Estados Unidos y países de Europa. Protagonista y autora, Nora es la actriz más aplaudida y premiada por esta labor, una mujer que se adelantó a su tiempo. Su obra icónica –«Surrealismo»- la crea mezclando magistralmente técnicas, géneros teatrales y literarios. Son siete monólogos cortos, con personajes adorables que comparten las búsquedas y ganas de la mujer del siglo XXI. Volvió a su tierra después de vivir dieciocho años fuera de la provincia.
2020. Muere Pablo Luis Schlögl en Barreal – Calingasta (San Juan). Montañista, Hizo cumbre en el Himalaya en 1993. Había nacido en San Juan el 29 de mayo de 1958. Tenía 61 años.
03 DE ENERO
1889. Nace Galileo Vitali en Buenos Aires. Reconocido ingeniero hidráulico, funcionario de Irrigación y un visionario que, muchas veces, no fue escuchado. Durante 21 años prestó servicios en la Superintendencia General de Irrigación de Mendoza. Llegó a ser Jefe Técnico, ejerciendo la constante supervisión del sistema de riego en toda la provincia. A él se le debe el estudio preliminar y la planificación de la mayor parte de los diques y canales sobre el Diamante y el Atuel, los análisis de factibilidad del dique El Nihuil y otras importantes obras. En el terreno de la freatología concretó sus más valiosos aportes teóricos y prácticos al tesoro hídrico de Mendoza. Colaboró con los más notables investigadores de su época en el campo de las aguas subterráneas. Con un tremendo sacrificio editó por su cuenta su libro «Hidrología Mendocina”, en 1940, aunque no logró reunir el dinero necesario para su edición. Muchos lo definieron como «eI estudioso más consecuente y constructivo de la hidrología regional». Se retira por una enfermedad contraída en servicio y le niegan una jubilación acorde con sus merecimientos. Muere en Mendoza a raíz de una grave afección pulmonar el día 09 de agosto de 1944.
1916. Nace Santiago Paredes en Santa Lucía (San Juan). Pintor, dibujante autodidacta. Su trabajó de panadero le permitía dibujar sólo en los ratos libres. Descubrió su afición, mientras vendía semitas y empanadas en los partidos de fútbol, retratando a los jugadores con carbones y lápices de colores. Revistas como “El Gráfico”, “Purrete” y “La Cancha” publicaron sus dibujos en Buenos Aires. Luego siguió con frentes, puertas y ventanas de viejas casonas, que se convirtieron en su más valioso legado al patrimonio sanjuanino, ya que plasmó gran parte de la construcción destruida por el sismo de 1944. Hizo alrededor de cincuenta exposiciones y más de diez mil obras se exhiben en museos de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, España, Italia, Inglaterra, Suecia, Estados Unidos y México. Su amigo Quinquela Martín le entregó la distinción “Caballero de la Orden del Tornillo”. Muere en San Juan el 28 de agosto de 1992.
1921. Aparece “Revista de Cuyo” en Mendoza. Publicación quincenal de arte y actualidades, dirigida por Arturo Silveyra Encina. Fuente: Revistas culturales de Mendoza – Gloria Videla de Rivera
1926. Nace Saro Ingallina en Godoy Cruz (Mendoza). Violinista y compositor, discípulo del Mtro. Mario Lucesole. A los 18 años integra el grupo «Los Zorros Mendocinos», después denominada Orquesta de Mario Lucesole. Al disolverse ingresa a la gran orquesta de Los Hermanos Mancifesta, compuesta por cinco violines, cinco bandoneones, piano, contrabajo y dos cantores, con la que llevaron el tango por clubes y bailes. De profesión sastre, nunca abandonó la música y en ambas actividades descolló. También fue un destacado luthier, fabricando sus instrumentos. En la provincia fue el único que utilizó el violín corneta, un instrumento del siglo XIX que fue ampliamente utilizado en el tango por el Mtro. Julio De Caro.
1938. Muere Arturo Beruti en Buenos Aires. Músico y compositor. Obtuvo, en 1884, una beca para estudiar en Europa. Había nacido en San Juan el 14 de marzo de 1858. Tenía 79 años.
1976. Nace Rodrigo Scalzi en Mendoza. Artista visual. Se define como de la nueva ola de artistas mendocinos. Dejó su impronta en murales y obras no solo en Mendoza sino en el exterior. Se dedica a la pintura desde hace más de quince años y viaja permanentemente a Estados Unidos para seguir mejorando su técnica y desarrollar trabajos en el país del norte. Es sobrino nieto del poeta mendocino Armando Tejada Gómez y en los últimos tiempos ha ganado espacio en el mundo del arte en su provincia natal. Comenzó su formación pictórica en Estados Unidos y en Mendoza dirigió el espacio La Garita Arte Vía.
2002. Muere Carmen Renard en San Juan. Arquitecta egresada de la UBA. Había nacido en Buenos Aires el 06 de diciembre de 1915. Tenía 86 años.
04 DE ENERO
1831. Nace Telésforo Cabero (Genobevo de Jesús Cabero) en Mendoza. Pianista y compositor. De niño viaja a Santiago (Chile) para perfeccionar sus estudios musicales. Allí fue discípulo de Fernando Guzmán, pianista mendocino radicado en el país vecino en 1822. En 1850, Cabero regresó a la Argentina, ofreciendo conciertos en Mendoza, San Juan y San Luis. A partir de 1866 fue profesor en el Seminario Conciliar de Santiago. Ese mismo año acompañó a Gottschak en la ejecución de la marcha de «Fausto», junto a otros pianistas chilenos. Demostró virtuosismo al utilizar en sus ejecuciones intrincados arabescos pianísticos. Sus composiciones fueron muy aplaudidas. Entre ellas: “Recuerdos del Challao”; “El terremoto de Mendoza” (1861); la polka “El delirio” (1856); “Tempestad en el Cabo de Hornos” (1865). Sus piezas tuvieron extraordinaria difusión en los países del Pacífico, Chile, Perú y Ecuador a raíz de los viajes que realizó por esas regiones en los años de 1850 y 1870. Fue altamente estimado en la sociedad mendocina, en la que siempre ocupó un lugar destacado. Vivió sus últimos años, cerca de la Plaza Independencia. Allí se organizaban tertulias de arte, donde nunca escatimó la ejecución de sus piezas. Muere en Mendoza en 1871. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)
1931. Inauguran el Dique Los Sauces en La Rioja. Obra de ingeniería destinada al embalse de las aguas del río homónimo para riego y consumo de la capital provincial. Las obras, dirigida por el Ing. Carlos Volpi, se iniciaron en 1911 con replanteos, estudios de levantamiento, perforaciones y la traza para la construcción de un camino que uniera la ciudad capital con Villa Bustos (Sanagasta). La unión existente entre las dos localidades se hacía por el interior de la quebrada, bordeando el río. También se incluyó la construcción de canales entubados y cañerías para su correcta distribución. El dique es apto para camping, pesca deportiva y actividades náuticas. Durante el verano, un balneario es el deleite de lugareños y turistas por sus refrescantes aguas y la sombra que lo bordea. En las cercanías se extiende el novísimo túnel que comunica a la ciudad de La Rioja con Villa Sanagasta. Se encuentra a 15 Kms. de la capital riojana por RN 75.
1970. Aluvión en Mendoza. Una intensa precipitación pluvial, caída en las primeras horas de la tarde en la zona serrana mendocina, genera la destrucción del dique de contención de crecientes ocasionando el desborde del Zanjón Frías. La furiosa corriente que baja de los cerros no puede ser contenida por los canales colectores y luego de inundar los barrios periféricos ingresa por la Av. San Martín, llevándose todo lo que encuentra a su paso. Inicialmente las mesas y sillas de los bares céntricos y luego, al producirse un aumento del caudal y comienza a arrastrar automóviles estacionados en las calles y, también, los que transitaban ante la desesperación de sus ocupantes. Se estimaron alrededor de veinticinco víctimas fatales, la mayoría residentes de los barrios aledaños, a los que el fenómeno les arrasó la vivienda.
1985. Muere Víctor Delhez en Chacras de Coria (Mendoza). Artista visual, grabador. Había nacido en la ciudad de Amberes (Bélgica) el 16 de marzo de 1901. Tenía 83 años.
1989. Muere Ramón Eloy López en La Rioja. Escritor, docente y periodista. Había nacido en Pozo Largo (La Rioja) el 01 de noviembre de 1928. Tenía 60 años.
2006. Muere Eduardo Grau en Buenos Aires. Compositor y musicólogo radicado en Mendoza. Había nacido en Barcelona (España) el 07 de marzo de 1919.
05 DE ENERO
1817. Presentación y jura de la Bandera de Los Andes. El Gral. José de San Martín, que estaba finalizando la organización del Ejército de los Andes, recibe la comunicación oficial de la declaración de la Independencia. Durante la Navidad de 1816, había desafiado a su esposa y cuatro amigas, para confeccionar una bandera antes del 5 de Enero. Las damas consiguieron lo necesario en un negocios de telas ubicado en una callejuela llamada «Del Cariño Botao», muy cerca de San Vicente (hoy Godoy Cruz). La historia dice que las Patricias Mendocinas bordaron, día y noche, y el 5 de enero de 1817 fue bendecida en la Iglesia Matriz, ubicada en una esquina de la Plaza Mayor. También San Martín ofreció a la Virgen su bastón de mando. Otra versión relata que fueron monjas e internas de la Congregación Buena Enseñanza quienes la confeccionaron y, en los ojos del sol, colocaron dos topacios y en los rayos pequeños diamantes, lentejuelas de oro y perlas, de las joyas que donaron las Patricias. La bandera posee 1,20 m de ancho por 1,40 m de largo y se conserva en un espacio especialmente construido en el Bº Cívico de Mendoza.
1927. Aparece “La Información” en Mendoza. Un diario de la tarde, con ocho páginas de tamaño sábana y con numerosos avisos. La redacción estaba en calle General Paz 195 de la capital mendocina. En el prospecto previo al lanzamiento, expresa en un titular a todo lo ancho de la página: “Desde estas columnas, diremos siempre la verdad, valiente y honradamente sentida”. El texto editorial señala: “Realizaremos una obra de cultura superior, de sano nacionalismo y de progreso para la provincia, porque somos jóvenes, porque queremos esta tierra y porque tenemos esperanza”. La publicación, de decidido tono anti lencinista, se muestra inclinada al Partido Liberal. Sus contenidos incluyen noticias de los departamentos, política y deportes. Interrumpe su publicación en abril y reaparece el uno de noviembre de 1928, a mediodía, presentándose como “el diario de la ciudad para los cultivadores de la tierra”, incluyendo una página dedicada a los temas agrarios. Finalmente, cierra el 31 de diciembre de 1928. (Fuente: «El periodismo en Mendoza» de Jorge E. Oviedo)
1934. Muere Manuel A. Orozco en San Luis. Escritor. «Considerado un legítimo talento literario por sus trabajos históricos y literarios, aunque la mayor parte de su obra no llegó a imprimirse», conceptos expresados en la Revista Ideas, meses después de su desaparición. Fue periodista durante toda su vida y un escritor esclarecido que amaba lo local sin localismo, vocero de amargas verdades y por ello perseguido y calumniado en el medio. Fue un diccionario vivo sobre la historia regional de fines del siglo XIX. Murió en una extrema pobreza y muchos consideran necesaria una reivindicación para este escritor puntano que su virtuosidad nunca le permitió ceder ni transigir con la componenda, con la “viveza” de gobernados y gobernantes. Pudo ser todo y no fue nada en el plano deleznable de la contemporánea consideración pública. Había nacido en San Luis. Fuente: «Pequeña historia de las letras puntana» María D. Gatica de Montivero
1973. Nace Sacha Barrera Oro en Viña del Mar, Chile. Desde los primeros meses de vida reside en Mendoza, donde realiza sus estudios y termina la licenciatura en arte dramático en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. A partir del año ’90 participa en diferentes actividades artísticas, repartiendo el tiempo entre la plástica y el teatro. En el año 2000 recibe la Primera Mención «Premio a las Tablas», con la obra «El cuarto en común” la cual había sido estrenada el año anterior por el elenco Educación Pública. En Diciembre del 2002 estrena junto al elenco Caroteno, del cual es director, la obra “Saravá”, además de trabajar en nuevas obras como “El Animal” y una versión del mito del “Lecho de Procusto”. Entre sus objetivos pretende concretar la dirección de “Helados” y una versión de “Ellos” junto al elenco Caroteno.
06 DE ENERO
1817. Parten columnas del Ejército de los Andes en Mendoza. La fuerza militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata junto con tropas chilenas exiliadas en Mendoza fueron organizada y dirigida, a partir de 1815, por el Gral José de San Martín. El fin era consolidar la independencia de las Provincias Unidas, acabar con el Imperio español en Chile, restaurar su gobierno independentista y liberar el Virreinato del Perú. Se trataba de una ambiciosa operación conjunta de los ejércitos patriotas durante las guerras de la independencia sudamericana. El pueblo mendocino se reunió en el campo «El Plumerillo» para dar el adiós al ejército. Con vivas a la patria y al ejército de los Andes, despidieron su partida levantando en alto sombreros, agitando pañuelos. Una mezcla de alegría y tristeza porque muchos cuyanos integraban sus filas. Las imponentes columnas se alejaban rumbo a Canota, lugar elegido para dividir las fuerzas para iniciar el cruce del macizo andino por distintos pasos.
1888. Nace Fausto Burgos en Medinas (Tucumán). Escritor, poeta, novelista y cuentista. Recorre la amplia geografía del norte argentino y recala en el sur mendocino, al que elige como hogar y lugar para escribir. Su vasta e importante obra figura en distintas antologías. Autor de los libros “Cuesta arriba”, “El salar”, “El surumpio”, “Sanchis Koruko”, “Pomán”, “La sonrisa de Puca-Puca”, “Poemas de la Puna”, “Nahuel”, etc. Como periodista colaboró con: «Caras y Caretas», «Mundo Argentino», «O mar» de Brasil y «Vesubio» de Italia. Como corresponsal publicó artículos para «La Nación» y «La Prensa» de Argentina; «El Crónica» de Perú; «El Mercurio» de Chile; «ABC» y «El País» de España; y para la revista «Vogue». También lo hizo para otras publicaciones como: «Volksblatt» de Austria, «Los Andes» de Chile, «Mundo Argentino», «Riel Porteño», «Revista Sur», «Criterio», «Rosalinda», «Pampa Argentina», «ELAN» y «Kosko» de Ecuador. Intercambió correspondencia con escritores de renombre como: Manuel Lizondo Borda, Ricardo Rojas, Benito Lynch y Ataliva Herrera, entre otros. Muere en San Rafael (Mendoza) el 19 de mayo de 1953. Tenía 65 años.
1922. Nace Mariano Pagés en San Juan. Escultor y ceramista. Profesor de escultura recibido en la Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza. Realizó cursos de Escultura en la UNCuyo. Es becado durante seis meses por el Fondo Nacional de las Artes para perfeccionarse en varios países de Europa. Fue el autor del monumento al «Cacique Guaymallén» en Mendoza, compuesto de tres figuras de piedra natural de 3,20 m de altura. Realizó una figura en mármol en la Necrópolis de Flores de la Capital Federal; el Monumento a Carlos Gardel en bronce de 2,40 m de altura con base de granito que está emplazada en el Abasto (Buenos Aires). En Alemania expuso esculturas (1996) y en el British Art Centre de Buenos Aires expuso al aire libre (1997). En 1999 expone en el Museo Eduardo Sívori (Buenos Aires). Obtuvo innumerables premios y distinciones. Participó como Jurado en diversos salones de Artes. Muere en Buenos Aires el 18 de diciembre de 2009.
1925. Nace Guillermo de Martino en Capital Federal (Buenos Aires). Periodista, gestor cultural. En 1952 llega a la ciudad de San Rafael (Mendoza) y años después se traslada a la capital mendocina. En 1962, realiza en LV8 Radio Libertador, el programa “Conoce usted Mendoza”. La mecánica del mismo incluía preguntas sobre aspectos de la provincia como geografía, historia, turismo, etc. El público oyente debía responder con la posibilidad de ganar importantes premios. Desde Mendoza escribió para el Diario “La Vanguardia” de Barcelona (España). En 1981 se fue a vivir a Frankfurt (Alemania) donde continuó colaborando con el diario español. En Alemania escribió boletines como “Menofil”, un boletín filatélico de la Casa de España y del Instituto Español de Inmigración. Otras de sus publicaciones fueron “Novedades” y “El Gauchito” para el Centro Argentino de Frankfurt. La temática trataba sobre las distintas provincias argentinas, lugares turísticos, comidas típicas, artesanías, páginas para niños, festividades, símbolos patrios, acontecimientos históricos, etc. Entre sus artículos más destacados: “El abandono de la tierra amada”, Amanecer sin esperanzas”, “Un mundo gris”, entre otros. Muere en Frankfurt (Alemania) el 25 de julio de 2015.
1949. Nace Eduardo Ordoñez en Mendoza. Percusionista considerado un referente de la especialidad. Posee una trayectoria importante dentro de la música popular. Desde muy joven formó parte de grupos musicales que, con el tiempo, se transformaron en iconos de la región. Como instrumentista integró el grupo vocal «Canturías» dirigido por el Mtro Damián Sánchez. Fue uno de los fundadores del grupo de música andina «Markama» con el que realizó giras por el país, América y Europa. También formó parte del grupo «Salsa Blanca». Es convocado para actuar y/o grabar por destacados artistas de la música popular. Profesor de percusión en la Escuela de Rock de Guaymallén. Como conductor radial creó los programas: «Sudamericanto» en Radio Nacional de Mendoza; «Una canción de aquí» en la FM Radio Andina y «Los artistas» en 106.2 – Radio Malbec de Lujan de Cuyo. En sus espacios difunde entrevistas y la discografía de los principales artistas populares de la región y de América.
1959. Nace Horacio Díaz -Horacio Héctor Díaz- en Buenos Aires. Guitarrista, compositor, arreglador. Proviene de una familia de músicos que, desde su padre, profesan un profundo amor por la música tradicional cuyana. Se radicó en Europa donde fue convocado por importantes grupos españoles como arreglador e instrumentista. En 1995 regresa al país para radicarse en Mendoza. En 1999 forma el conjunto instrumental “Guitarras Cuyanas” con el que grabó dos CD que marcaron un hito para la música de Cuyo. Con el grupo se presentó en teatros y festivales con marcado éxito. Es convocado como arreglador y guitarrista por importantes intérpretes como Los Cantores de Quilla Huasi, Enrique Espinosa, el dúo Oyarzabal Navarro, entre otros. Luego de nueve años vuelve a Tenerife (Islas Canarias), donde continúa desarrollando una importante difusión de la música cuyana en el público español.
1969. Nace Adriana Miranda en San Juan. Artista visual. Estudia en la Escuela de Cine de Avellaneda y fotografía con Eduardo Gil. En 1990 conoce a Liliana Maresca, con quien colaboró durante mas de cuatro años. Se perfecciona en fotografía con Juan Travnik. Hace reproducciones de arte, dicta clases de Sistema Zonal. Integra el equipo de Historia Oral en un libro con textos y fotos para la UBA y es corresponsal en la agencia DyN. Fue becada por el Fondo Nacional de las Artes (1990), recibió la beca Antorchas por su libro “El objeto viviente” (1994) y la beca PROA-taller Guillermo Kuitca y la beca Fulbright (1995) para estudiar en el I.C.P. y en la Universidad de Nueva York, ciudad donde vive diez años y se especializa en edición fotográfica. En 1999 participa en proyectos de La Panadería en México DF, con otros artistas contemporáneos. Se inicia como fotógrafa de instalaciones y acciones de artistas e integra el equipo del estudio de arquitectura OBRA-Architects. Retorna en 2007, recibe un subsidio de la Fundación Banco Nación (2009) y el Premio ArteBA – Petrobras de artes visuales (2010). Ha realizado innumerables exposiciones individuales y colectivas en el país y en el exterior.
1986. Cable Televisión Color (CTC) de San Rafael (Mendoza). Inicia sus transmisiones de televisión por cable en la ciudad capital del departamento sureño. A partir de allí se fue extendiendo hacia departamentos colindantes, llegando al Valle de Uco y Malargüe. Apuesta a la producción local, estimulando la generación de programas desde el sur mendocino. Ha logrado cubrir los segmentos televisivos con hechos que suceden en San Rafael y el sur mendocino, tanto deportivos, artísticos, sociales, de salud, infantiles, como también religiosos, políticos y gastronómicos. Cuenta con un noticiero propio elaborado totalmente con noticias locales en dos ediciones diarias.
2014. Muere Hugo de la Torre en San Juan. Formó el dúo “Los Hermanos de la Torre”. Había nacido en San Juan el 20 de febrero de 1953. Tenía 60 años.
07 DE ENERO
1916. Nace Alfredo Barrionuevo en Mendoza. Cantor, guitarrista y compositor de música tradicional cuyana. En 1942 se radica en San Martín (Mendoza) donde se convierte en uno de sus principales referentes de la música popular. Integró el conjunto «Las Voces del Huarpe» junto con los hermanos Guillermo y Ernesto Casciani y Mario Martínez. Luego, con Guillermo «Nene» Casciani, una magnífica primera voz proveniente de una familia de cantores, forman el reconocido «Dúo Barrionuevo Casciani» logrando notoriedad en el ámbito regional e importantes presentaciones en distintos escenarios del país. Promocionando la principal fiesta mendocina, realizan una gira nacional con la Reina de la Vendimia, acompañados por las guitarras de Santiago y Pepete Bértiz. Fue ampliamente respetado y querido por sus pares. Por su casa pasaron los principales referentes regionales de la época como Hilario Cuadros, Ernesto Villavicencio, Clemente Canciello, el “Sapo” Avila, Félix Dardo Palorma, entre muchos otros. Entre sus obras se destacan la tonada “Voy andando” y “Donde volaste paloma”. También le pertenecen “Señor Forastero”, “Recorriendo el pago”, “Moriré si no la encuentro”, “Llorar llorando”, “Mendocino soy señores”. Falleció en la ciudad de San Martín (Mendoza). (Fuente: Roberto Mercado de «Tiempo del Este»).
1921. Cine Documental sobre Mendoza. Se exhibe en el Cine Centenario el film mendocino “El temblor del 17 de diciembre” referido a la catástrofe de 1920, que afectó a las localidades de Costa de Araujo, La Central y Tres Porteñas. Lo curioso de este sismo, y a diferencia de otros que ocurrieron en Mendoza, el epicentro se ensañó principalmente con estos tres distritos, donde las víctimas fatales se cree que fueron más de un centenar; aunque no existe la cifra oficial exacta de los fallecidos. Tampoco se publicaron en los diarios de la época la cantidad precisa de víctimas que produjo. Análisis posteriores estiman que fueron más de doscientos cincuenta muertos.
1933. Mendoza pone en vigencia el “sábado inglés obligatorio”. Comienza a regir en toda la provincia la Ley 1002 que establece que todos los comerciantes cerrarán los negocios los días sábados al mediodía, en beneficio de sus empleados. Aunque la ley tiene ciertas contemplaciones en algunas tareas de la industria y el comercio, que por cuestiones de producción deben mantener su actividad, sostiene que para aquellos que infrinjan su cumplimiento tendrán multas cuyos montos oscilan entre $ 20 a $ 50 por persona empleada y si el infractor incluye además su trabajo personal, la pena se duplica. La Ley es recibida con beneplácito por los empleados de comercio, que podrán disfrutar de mayor tiempo para paseos, recreaciones y quehaceres domésticos. La Liga Mendocina de Fútbol se beneficia con la ley, y comienza a programar encuentros los días sábados a la tarde. Tiempo después pasó a la historia con el nombre de “el clásico del sábado”.
1961. Nace Patricia Rodón -Patricia Virginia Rodón- en Mendoza. Poeta, periodista. Licenciada en Letras en la UNCuyo con especialización en Literatura Moderna. Fue periodista de los diarios Mendoza, UNO y MDZ y de la revista Primera Fila. También en las emisoras FM 96.5 Radio Universidad y en FM 94.5 Radio UTN. Por su obra literaria ha obtenido numerosos premios. Entre sus libros: “Tango Rock” (1998) y “Estudio Voyeur” (2002). Sus poesías y relatos figuran en antologías de Argentina; Chile, México, E.E.U.U., España; Inglaterra y Canadá. Fundó el grupo Las Malas Lenguas con Teny Alós, Rubén Valle, Luis Ábrego y Carlos Vallejo, realizando recitales y actos poéticos en Mendoza. Expositora invitada en congresos nacionales de Literatura y Poesía; entre ellos el X Encuentro Nacional de Poesía de Rosario (2002) y el 3er Encuentro Nacional de Poesía – San Luis (2004). Se desempeña como jurado en numerosos concursos literarios provinciales, tanto de poesía como de prosa. Ejerce la docencia en la Universidad Nacional de Cuyo.
1985. Muere Mario Vicente en Mendoza. Artista visual. Egresa de la Academia Provincial de Artes Plásticas, pionero del muralismo en Mendoza. Había nacido en Mendoza el 25 de julio de 1923. Tenía 61 años.
2001. Campamento Latinoamericano de Música y Arte Popular de Rivadavia. Durante una semana, artistas populares latinoamericanos desarrollaron talleres de capacitación e intercambio cultural en el Centro Cultural «Mercado de las Artes» ubicado en San Isidro 696 de Rivadavia (Mendoza). La iniciativa surgida de Dino Parra Carrasco en Rivadavia -interior del interior del país- se ha consolidado en forma notable y proyectado hacia el exterior. Desde sus comienzos en 1987 los encuentros crecieron y se trasladaron a otros lugares. En Mendoza también se llevan a cabo en Uspallata, General Alvear y en el resto del país en Potrero de los Funes (San Luis), en Carlos Paz (Córdoba); en Olavarría y San Fernando (Buenos Aires). En países limítrofes los campamentos se asientan en Peraza y Paysandú (Uruguay) y en Pomaire y San Felipe (Chile). A cada uno de ellos llegan artistas de Chile, Bolivia, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y Uruguay que, sumados a los locales, viven un intercambio cultural intensivo durante una semana. La iniciativa partió de la Agrupación Cultural Folklórica Mendoza (AfuCoM).
08 DE ENERO
1872. Nace Lucio Funes en Mendoza. Médico, político, periodista y escritor. Fue Director General de Escuelas y creó la primera escuela de dibujo y pintura, que dirigió Vicente Lahir Estrella. Como periodista colaboró en el Diario «La Prensa» de Buenos Aires y en «Los Andes» de Mendoza. Fue fundador y propietario de los diarios «La Tarde» y «La Libertad». Presidió la Sociedad de Gente de Arte y Letras “La Peña” y también participó en la fundación de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Su obra se dividió en una literatura costumbrista de narraciones y anécdotas y otra específicamente historiográfica. Entre sus principales libros están “Al margen de la historia”, “Mendoza colonial”, “Recuerdos del pasado”, “Gobernadores de Mendoza (La oligarquía)”. En política militó en los elencos conservadores. Muere en Mendoza en 1954.
1895. Trágico aluvión en Mendoza. Tras una prolongada sequía sumado al excesivo calor, se descarga una intensa lluvia produciendo una tragedia en la capital mendocina. Las calles rápidamente se convierten en torrentosos ríos por los que circulan árboles, muebles y elementos de viviendas destruidas, animales muertos y los cuerpos de algunas personas. Las copiosas precipitaciones continuaron durante la noche y producen anegaciones de viviendas alcanzando niveles que superan el metro y medio de altura. La precipitación pluvial se combinó con torrentes de lodo que llegaron desde los cerros cercanos generando caóticas situaciones a los pobladores por los derrumbes de las construcciones. La tragedia cobra veintiocho vidas, incontables heridos y un altísimo costo económico. Tres días después se produce un segundo aluvión tras otra intensa tormenta que, si bien no alcanza los niveles destructivos del anterior, deja otra importante cantidad de muertos y daños materiales.
1924. Fundan “La Libertad” en Mendoza. Periódico creado por un grupo de industriales mendocinos. Se editó hasta fines del año 1957, cuando decide su cierre la Intervención Liquidadora de Empresas Periodísticas y Afines. Fue una de las unidades gráficas que pertenecía a la cadena oficial peronista y, en 1955, sufrió un ataque donde destrozan máquinas de escribir, cajas de los linotipos y queman bobinas de papel. Sucede después del triunfo de la llamada “Revolución Libertadora”.
1969. Nace Roberto Roldán (Roberto Alejandro Roldán Gómez) en San Juan (Argentina). Jugador profesional de hockey sobre patines, considerado como un excelente delantero salido de la cantera sanjuanina. Llega a Europa para incorporarse al Amatori Vercelli de Italia en la temporada 1987/1988. En la siguiente pasa al HC Liceo de la Coruña (España) donde juega seis temporadas. En el Barcelona (España) jugó una temporada más (1994/1995). En los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, el hockey sobre patines fue incluido como deporte de exhibición con la participación de los mejores equipos, como el campeón del mundo Portugal. La Selección Argentina llega a la final y derrota a España, logrando la Medalla de Oro. En el Mundial de Hockey sobre patines disputado en Recife (Brasil) en 1995, también Argentina resultó campeón. Ya retirado de la practica activa, vuelve a su San Juan donde se hace cargo de la Dirección de Deportes de Alto Rendimiento dependiente de la Secretaría de Deportes de la provincia.
2010. Muere Eduardo Tejón en Mendoza. Dibujante e ilustrador. Recibió premios en los salones nacionales y provinciales. Había nacido en Mendoza el 24 de marzo de 1949. Tenía 60 años.
09 DE ENERO
1893. Nace Ricardo Arancibia Rodríguez en San Luis. Compositor y poeta, raíz de una familia que se introduce profundamente en la puntanidad para nutrirla del inspirado arte de su pluma. Su amor a la patria y a su gente, su cariño por el terruño, se ponen de manifiesto en las letras con que este fecundo compositor acompañó a su música de inspiración eminentemente popular. El Centro de Investigaciones Folklóricas “Prof. Dalmiro S. Adaro” promovió la publicación de una antología titulada: «Homenaje al Compositor y Poeta Don Ricardo Arancibia Rodríguez» conteniendo veinte de sus composiciones más conocidas y cantadas, entre ellas la zamba “Viva San Luis”, un verdadero himno provincial. En el año 1921 el Dúo Magaldi-Noda grabó varias de sus canciones. Con Primitiva Laborda tuvo seis hijos: Ricardo (también folclorista), Alicia, Celia, Rafael (músico y compositor), Jorge y Mireya, esta última madre del músico conocido como el «Cascarudo» Domínguez Arancibia. Muere en San Luis el 12 de enero de 1931.
1926. Nace Dardo Pérez Guilhou en Mendoza. Docente y constitucionalista. En 1949 se graduó como abogado en la Universidad Nacional de La Plata. Luego obtuvo el doctorado en Derecho expedido por la Universidad de Sevilla. En 1961 fue nombrado profesor titular de «Historia de las Ideas Políticas» y «Derecho Constitucional» en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza. En 1963 obtuvo por concurso el cargo de profesor titular de «Derecho Constitucional Argentino» en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, casa de altos estudios de la que fue rector entre 1967 y 1969. En junio de éste último año fue designado ministro de Educación de la Nación, desempeñándose hasta el mismo mes del año siguiente. Fue miembro titular de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina. En 1980 la Editorial Sudamericana publicó su obra “Emilio Civit en la argentina del Ochenta al Centenario”. Muere en Mendoza el 30 de julio de 2012
1940. Nace Ernesto Suárez en Mendoza. Actor, director y docente reconocido como una figura con proyección latinoamericana. Se formó profesionalmente en Mendoza con los directores teatrales Leonidas Monte, José Chiavetta y Carlos Owens. Padeció el exilio en Perú y Ecuador donde se desempeñó como docente teatral. A su regreso funda el “Teatro El Taller” (1985) donde desarrolló una intensa labor. Ha creado numerosas obras teatrales destacándose: Hablemos de la pareja (Autor, Actor, Director), La Sanata (Actor), Otelo (Director), Educando al Nene (Actor), Esclavo de mi libertad (Director), Hablemos de la pareja (Director), Lágrimas y risas (Actor, Director), El huevo de Colón (director). Creó el Ciclo “Teatro en Vendimia». Fue docente y director de la Escuela de Teatro de Mendoza de la Universidad Nacional de Cuyo, hoy integrada a la Facultad de Artes y Diseño. Por su trayectoria, el Gobierno de Mendoza lo nombra Embajador Cultural. En cine tuvo importantes participaciones.
1949. Nace Milly Gómez en Valencia (España). Artista visual. Desciende de una familia de ceramistas valencianos. Llega a Mendoza y desde pequeña, las formas y los colores despiertan su vocación. Se casa con el plástico Mario Delhez. Se recibe de Profesora Nacional de Bellas Artes en la Universidad Nacional de Cuyo. Expone desde 1968 y desarrolla una importante labor docente en distintas entidades y en su taller. Opina sobre sus obras: “Aunque juego en cada obra con el azar que me permite la técnica y así puedo expresarme. Comienzo mi obra desde el caos y a medida que ésta surge, encuentro el orden para completarla… Mi interés por el arte oriental debe venir de mis ancestros. Nací en Valencia, España, dominada por los árabes durante siglos. Me nutro de mucha lectura; me apasiona lo metafísico… soy una fan de Jorge Enrique Rampone (1907-1977), poeta mendocino y autor de “Piedra infinita”, entre otros. Realicé mucha obra inspirada en sus poemas.
1958. Nace Daniel Martinazzo en San Juan. Jugador hockey sobre patines. Se inició a los 5 años en el club Deportivo Unión Estudiantil de su provincia natal. Integró la selección Argentina, siendo campeón juvenil. Fue dos veces campeón del mundo con la selección mayor, en San Juan (Argentina) 1978 y en Novara (Italia) 1984. Obtuvo una Medalla de Oro en los Juegos Panamericanos de Puerto Rico en 1979. Dos veces campeón Sudamericano. En los torneo de clubes de Argentina obtuvo cuatro títulos nacionales. Dos veces campeón intercontinental en torneos de clubes. Tres veces ganador de la Copa Europa. cuatro veces fue el máximo goleador de la Liga Española (82, 85, 86, 88). Considerado el jugador más completo de la década del 80. Para muchos, el mejor jugador argentino de la historia. En 1978 recibió el premio Olimpia de oro, como el deportista argentino más destacado del año. En 1980 y 1990 recibió el premio Konex de platino como mejor jugador argentino de la década en su especialidad. Se destacó también por su juego limpio, recibiendo en 1980 el Premio al Jugador más Correcto del Mundial de ese año. En 1983 el Comité Olímpico italiano le otorgó la Medalla al Mérito Deportivo.
1959. Nace Carlos Maslup en Godoy Cruz (Mendoza). Especialista en atletismo adaptado, natación adaptada y tenis de mesa adaptado, destacándose por haber sido uno de los máximos medallistas paralímpicos de su país. En 1976, a los 17 años, sufrió un accidente en una pileta, quedando cuadripléjico. Obtuvo cuatro medallas en los Juegos Paralímpicos de Seúl 1988, en natación y atletismo. En 1999 se radicó en Mar del Plata y comenzó a especializarse en tenis de mesa adaptado donde obtuvo numerosos premios, entre ellos el Campeonato Panamericano por Equipos en 2001, En 2004 clasificó a los Juegos Paralímpicos de Atenas. En 2005 se consagró Campeón Panamericano Individual, Subcampeón Mundial por Equipos y Campeón de la Copa Tango. Ganó una medalla de bronce en los Juegos Parapanamericanos de 2007 y llegó a estar 7º en el ranking mundial. Por sus logros deportivos fue becado por el ENARD y reconocido en Argentina como Maestro del Deporte (Ley 25962). Mientras representaba a la Argentina en los Juegos Parapanamericanos, donde ganó la medalla de bronce, sufre un accidente cerebro vascular minutos antes de la ceremonia de clausura. Muere en Río de Janeiro (Brasil) el 23 de agosto de 2007. Tenía 48 años.
1976. Nace Marina Di Giácomo en Luján de Cuyo (Mendoza) Ex jugadora de hockey sobre césped, Fue una de las mejores jugadoras que dio Mendoza y la primera en ganar una medalla olímpica. Se inició en el club Banco de Mendoza donde jugó desde los 10 a los 13 años. También jugó en el Club Ciudad de Buenos Aires. Se desempeñó como delantera de Las Leonas, la selección nacional argentina. Obtuvo la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de 2003 y la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. En 1998 se radicó en California (Estados Unidos), y fue figura jugando para la Universidad Old Dominion, saliendo dos veces campeona nacional universitaria (NCAA) y donde estudió Comunicaciones. Ganó en 2001 el Premio Honda a la mejor jugadora de hockey de los Estados Unidos. Lidera la tabla histórica de jugadoras de hockey sobre césped de los EE.UU., como la que más goles (63) y asistencias (25) realizó en un campeonato y también considerada como la jugadora del año y las más valiosa. Cuando abandonó la practica activa del hockey, continuó jugando golf.
2011. Muere José Manzano en General Alvear (Mendoza). Realizó una dilatada campaña en el automovilismo deportivo. Había nacido en General Alvear (Mendoza) el 02 de septiembre de 1933. Tenía 77 años.
10 DE ENERO
1883. Muere Salvador María del Carril en Buenos Aires. Jurista y político. Gobernador y primer vicepresidente de la Confederación Argentina. Había nacido en San Juan el 05 de agosto de 1798. Tenía 84 años.
1930. Nace Francisco “Paco” Urondo en Santa Fe. Escritor, periodista y poeta. Fue colaborador de «La Opinión», «Crisis», «Eco Contemporáneo» y «Noticias». Autor de “Historia Antigua”, “Breves”, “Lugares”, “Del otro lado”, “Nombres”, “Poemas póstumos”. Escribió el ensayo «La Patria fusilada» con entrevistas a los sobrevivientes de la masacre de Trelew. Militó en la FAR y en Montoneros. Fue director general de Cultura de la Provincia de Santa Fe, director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Muere asesinado por la policía de Mendoza en la localidad de Dorrego (Guaymallén – Mendoza) el 17 de junio de 1976.
1934. Aluvión de Cacheuta. En la precordillera mendocina un rodado provoca un desmesurado endicamiento en un afluente del Río Mendoza. Cuando cede el tapón, el torrente que se produce aumenta en treinta y cinco veces el caudal natural del río. En su descontrolado descenso arrasa gran parte de las instalaciones del hotel termal existentes en el lugar, el puente sobre el río en Cacheuta y deteriora aún más las ruinas de la usina hidroeléctrica construida por Carlos Fader, destruida en un evento similar sucedido en el año 1913. El Dique Cipolletti, un poco más abajo de la antigua usina también resultó muy dañado, aunque logra frenar parcialmente el aluvión que se reencausa en el lecho natural evitando una segura destrucción de la Capital mendocina y los departamentos circundantes. En su viaje hacia el este, el río se desborda e inunda extensas zonas cultivadas y habitadas de Maipú, destruye el puente de Palmira, líneas férreas y telefónicas, alcanzando una altura de ocho metros superior del nivel normal. Mueren catorce personas en la catástrofe que mantuvo al área afectada durante varios días sin suministro eléctrico.
1952. Nace Ricardo Kosta en Buenos Aires. Artista visual, arquitecto egresado de la U.N.Cuyo. Sus estudios los realiza en Mendoza. Empezó a pintar con Angel Gil, Alfredo Ceverino y Antonio Sarelli. Estuvo en la creación de diversos colectivos, como Caymanta, La casa de Primitivo de la Reta, y de distintos trabajos grupales con otros artista en El colectivo pando. También formó parte de grupos de teatro, musicales y de cine. En 1989 decide convertirse en un artista nómade que viaja para encontrarse con otras culturas, relatando visualmente sus impresiones. Sus viajes lo llevaron por distintos países del mundo, hasta que decide radicarse en Suiza, donde desarrolla su obra. Afirma que “todos los días al despertarnos tenemos una visión diferente de la vida y del entorno, la luz, el sol, las estaciones, las personas y todo esto condiciona nuestra manera de crear, sumado a lo que llevamos acumulado como idea de vida en el tiempo. Al final somos una suma de diversas personalidades y energías, dispuestas a comunicar lo que hemos aprendido”. Fuente: Revista Ophelia
1988. Muere Palmira Scrosoppi en Merlo (San Luis). Pintora y grabadora. Había nacido en Buenos Aires el 28 de octubre de 1906. Tenía 81 años.
1989. Muere Zdravko Ducmelic en Buenos Aires. Artista visual. En 1949 se radica en Mendoza. Había nacido en Vinkonvci (Croacia) el 16 de julio de 1923. Tenía 65 años.
2021. Muere Hugo Carlos Vargas en Mendoza. Actor, director teatral. «Yo empecé de chiquito» solía decir jocosamente por su metro veinte de estatura. Se ganó el respeto de quienes tuvieron la oportunidad conocer y disfrutar sus valores artísticos y personales. Sus comienzos fueron en el Taller Nuestro Teatro junto a Jorge Fornés, Elsa Cortopassi, Elina Alba y fue dirigido por grandes de la escena como Carlos Owens y Maximino Moyano. Debutó haciendo teatro infantil e ingresó al teatro para adultos con la obra “El adefesio” de Rafael Alberti. Posteriormente, convocado por Cristobal Arnold, hizo el protagónico de “La Nona” de Roberto Cossa, con una crítica elogiosa. Fue dirigido por los principales exponentes del teatro mendocino. En el teatro griego Frank Romero Day fue jefe de sonido, encargado de comunicaciones internas y utilero general, por más de veinte años. Fue jefe de trabajos prácticos en la UNCuyo e iluminador del Elenco Universitario de Teatro. Dirigió la zarzuela “La dolorosa” para la Escuela de Canto de Alberto Caparotta. En TV hizo la miniserie “El jardín de los infiernos” y en cine tuvo numerosas participaciones. Fue el protagonista de “Héroe local”, corto de Andrés Llugany que fue premiado. Había nacido en Mendoza en febrero de 1940. Tenía 80 años.
11 DE ENERO
1866. Ley Antiebriedad en La Rioja. Con la promulgación de la Ley Nº 127, el gobierno de La Rioja impone serias sanciones a los ebrios. “Todo individuo que se halle en estado de ebriedad, en cualquier paraje público, será condenado a 15 días de obras públicas o una multa equivalente a razón de dos pesos por día” decía la severa ley. A los reincidentes se les agravaría la pena y para conocer de sus debilidades el jefe de policía y los jueces de paz llevarían un libro especial donde se anotaría «religiosamente» a los infractores. El historiador riojano Miguel Bravo Tedín relata que fue una ley con poca o ninguna consecuencia en el mejoramiento de las costumbres, como tampoco en lograr mayores y mejores obras públicas por parte de los ebrios del lugar. Estas penas pasarían luego a los códigos de faltas. El jefe de policía era, en esa época, una suerte de super ministro y decidía cuestiones de códigos y leyes. Con el tiempo irían perdiendo jurisdicción. (Ilustración Manolo Prieto)
1901. Nace Higinio Otero en Buenos Aires. Compositor y docente. Realizó sus estudios musicales en Buenos Aires y en 1926 se radica en Mendoza. En 1934 organiza la Sociedad de Socorros Mutuos del Profesorado Musical. En 1940 cambia su denominación por Asociación General de Músicos de Mendoza, y fue su presidente. Mantuvo siempre los principios de defensa de la tarea del músico de las orquestas y de los solistas, tanto en bailes como en confiterías, cines, teatros y radios. Funcionó también como bolsa de trabajo para la contratación de instrumentistas. En 1942, funda la Asociación Filarmónica ejerciendo la dirección artística. Sus obras comprenden diversos géneros: música escénica, sinfónica, de cámara, entre otros. En 1970, el Ministerio de Cultura y Educación edita su libro «Música y músicos de Mendoza – Desde sus orígenes hasta nuestros días». Muere en Mendoza el 20 de diciembre de 1971.
1917. Nace Pedro Belisario Pérez en Totora (Santa Fe). Pianista, compositor, director y arreglador. A los quince años ganó el Primer Premio en un concurso de tango. En 1940 se radica en Mendoza, donde forma el conjunto folclórico “Los Huarpes” junto a Arsenio Aguirre, Juan Ibáñez y Ángel Honorato, con el que actuó en Radio Cuyo y Radio Aconcagua. Acompañó a famosos cantantes como Pedro Vargas, Genaro Salinas, Jesús Vázquez y Tito Rodríguez. En 1956 formó la Orquesta de Cuerdas de Radio Nihuil, donde interpretaba tangos y música nativa. En 1963 obtuvo el primer premio en el rubro «Música Internacional» del Festival Odol de la Canción, su vals peruano “Amarraditos”, con letra de Margarita Durán. Esta obra alcanzó una amplia notoriedad en el mundo. En 1985, obtuvo el Primer Premio en el Festival Gardel de la Canción, su tango “Hay un Cantor”, con letra de Héctor Negro. También compuso “En una Zamba” y “Doblan las Campanas”. Su producción compositiva alcanza a seiscientas obras de distintos géneros. Su esposa fue Carmen Guzmán, destacada guitarrista y compositora mendocina. Muere en Buenos Aires, el 14 de abril de 1989.
1948. Inauguran el Embalse El Nihuil en Mendoza. El gran lago artificial que se conformó sobre el río Atuel, en el sur de la provincia de Mendoza, posibilitó ampliar las áreas de regadío y la generación de electricidad. Sus 9.600 hs. lo posicionaron, en el momento de su inauguración, como el embalse más grande de la provincia. Se constituyó también en un atractivo turístico, convocando a practicantes de actividades náuticas, pesca deportiva y visitantes turísticos atraídos por el color de sus aguas y el paisaje que lo rodea. Junto al espejo de agua se desarrolló la villa turística de El Nihuil, a 80 km. de la ciudad de San Rafael y fue la obra cabecera del Sistema de Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Atuel. Su construcción comenzó en el año 1941, concluyéndose a fines de 1947.
1956. Muere Emérito Carreras -Domingo Emérito Carreras- en Buenos Aires. Cantor y guitarrista. Había nacido en Balde de Puertas (San Luis) el 22 de septiembre de 1910. Tenía 45 años.
1961. Nace Pepe Pittella -José Carlos Pittella- en Mendoza. Cantante, compositor, arquitecto. Desde pequeño demostró una gran afinidad por la música. Desde la primera juventud formó parte de distintas agrupaciones musicales en las que demostró una gran versatilidad para interpretar distintos géneros musicales. Como tenor fue integrante del Coro de Regatas, agrupación donde se desprendió el cuarteto vocal “Canto Cuyo”, que grabó el CD “Vocal” con música argentina y cuyana. Fue solista en la cantata “Es cuestión de verte Mendoza” y del CD “Volverme Raíz”, de Aníbal Cuadros y Gregorio Torcetta. Durante un tiempo residió en Italia donde compuso, dirigió e interpretó comedias musicales con la participación de destacados músicos. Fue el cantante de “Yes Spirit” grupo tributo a la banda Yes. Es el primer tenor del Quinteto Vocal “Tinaja” creado y dirigido por el Mtro. Damián Sánchez. Es el cantante del “Cuadros Trío”. En reiteradas oportunidades fue convocado para cantar en fiestas vendimiales centrales y departamentales.
1987. Muere Hugo Fregonese en Tigre (Buenos Aires). Cineasta, actor y director. Había nacido en Mendoza el 08 de abril de 1908. Tenía 78 años.
1992. Muere Juan Gilberto Funes en Buenos Aires. Centro delantero goleador apodado El Búfalo. Había nacido en San Luis el 08 de marzo de 1963. Tenía 28 años.
2003. Muere Cristóbal Arnold en Mendoza. Actor, dramaturgo y director teatral. Había nacido en La Plata (Buenos Aires) el 06 de Octubre de 1929. Tenía 72 años
12 DE ENERO
1920. Muere Cayetano Alberto Silva en Rosario (Santa Fe). Maestro de música, director de bandas, compositor y autor teatral. Por su color le negaron al ingreso al panteón policial. Había nacido en Soriano (Uruguay) el 07 de agosto de 1868. Tenía 51 años.
1931. Muere Ricardo Arancibia Rodríguez en San Luis. Compositor y poeta. Había nacido el 09 de enero de 1883. Tenía 48 años.
1945. Nace Pelusa Olivera -Luisa Estela Olivera- en Mendoza. Titiritera profesional, socia fundadora de U.N.I.M.A. Integró el Elenco de Títeres «La Pequeña Comedia Mendocina». Desde 1977 dirige, con su esposo Luciano Ortega, el Teatro de Títeres “Los Juglares”. Ha participado en seminarios, congresos y festivales de teatro de títeres, en Argentina y países limítrofes. Docente especialista en educación por el Arte, ha dictado talleres, cursos y conferencias. Creó y dirigió el Elenco de Títeres “Pantágapas” auspiciado por el Instituto “Goethe”. Creó talleres y actividades en Colegios Secundarios y Centros de Rehabilitación en Mendoza y otros sitios de Argentina. Ha actuado en “A la hora de todos” de Canal 9 Mendoza; “Después de Clase” en Canal 9 Bs.As.; en el canal «Cablín» y “Con una sonrisa” de Supercanal; entre otros. En radio fue productora y animadora de “Un tiempo con los chicos” en Radio De Cuyo; “Los Cuentos del Altillo” en Radio Nacional; “Curiosa Noche” en Emisora del Sol, entre muchos otros. Con “Los juglares” organizó tres ediciones del Encuentro Nacional «El Títere y la Fantástica», declarados de interés Cultural y Provincial.
2010. Muere Pedro Santos Martínez en Mendoza. Egresado como profesor de Historia y Geografía en la UNCuyo, se doctoró en Historia en la Universidad Complutense de Madrid (España). Fue investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Dirigió el Colegio Mayo Nuestra Señora de Luján de Madrid (España). El rey de España lo condecoró en dos oportunidades: con la “Cruz al Mérito Naval en Primera Clase» (1982) y “Caballero de la Orden de Isabel La Católica” (1990). Miembro correspondiente u honorario de numerosas entidades académicas de Hispanoamérica. Dedicado a la investigación histórica, publicó numerosas obras: “Estudios sobre la Historia de la Iglesia”; “La Incógnita de Caseros”; “Historia económica de Mendoza durante el virreinato (1776-1810)”; “Las industrias durante el virreinato (1776-1810)”; “Contribuciones para la historia de Mendoza”; “La nueva Argentina” y “Pasado y presente de las Malvinas e islas del Atlántico sur. Breve historia de la soberanía argentina”, entre otros. Hasta su muerte se desempeñó como director de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Había nacido en Mendoza en junio de 1925.
13 DE ENERO
1891. Muere José Benjamín de la Vega en Formosa (Argentina). Gobernador de La Rioja que realiza un honrado gobierno pleno de realizaciones. Había nacido en La Rioja el 29 de abril de 1832. Tenía 58 años.
1934. Nace Ángel Inocencio Asís en La Rioja. Músico, cantor, compositor y autor. Intérprete de guitarra perfeccionado en el Conservatorio de María Luisa Anido. Formó parte de varias agrupaciones musicales desde 1948. Conjunto Ollantay, Los Arrieros de Ambato, el conjunto de Margarita Palacios, Los Troperos de Pampa y Achala, Alberto Castelar y Los Pastores de Abra Pampa. En 1970 se traslada a Europa donde actua con Jaime Torres en Alemania. Regresa en 1992 y forma parte de Los Cantores de Quilla Huasi durante cuatro años y luego rearma Los Troperos de Pampa y Achala. Como autor le pertenece la tonada “Cuando miran las cuyanas” y, con música de Alfredo Alfonso, compusieron “La tonada y el cogollo”, entre otros temas.
1956. Nace Susana Dragotta en Mendoza. Artista plástica. Sus obras se ubican en el denominado arte textil. Egresa de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo y desde 1977 ha realizado más de cuarenta muestras colectivas y diez individuales. Comienza a trabajar en escultura construyendo objetos de gran tamaño de papel tejido, con los que representa a Argentina en la Quinta Bienal de La Habana “Arte, Reflexión y Sociedad” (1994). Incursionó como diseñadora y realizadora de vestuario en Fiestas de la Vendimia, departamentales y centrales; obras de teatro y danza teatro. Recibe el Premio Konex, diploma al mérito a la trayectoria de los diez últimos años (2002). Se desempeña como docente en las carreras de Artes Visuales y Diseño Escenográfico de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. En 2012 recibe nuevamente el Premio Konex, diploma al mérito en el Arte Textil.
1970. Nace Fabián Sevilla en Mendoza. Escritor, periodista, director de teatro e historiador. Estudió la carrera de Comunicación Social en la Facultad de Ciencias Políticas en la UNCuyo. Trabajó en televisión y en el ámbito del periodismo gráfico. Ha escrito numerosas obras teatrales y narrativas destinadas a niños, entre ellos, los libros de cuentos: “La paciencia de Noé y otros cuentos”; “A Frankenstein se le fue la mano”; “¡Socorro, me persigue una momia!”; “Héctor, el héroe de Troya”; “Vampíricas vacaciones y otros cuentos de risa”. También, los libros de teatro: “Teatro por tres de la cabeza a los pies” (en coautoría con Adela Basch y Alejandra Erbiti); “Yo quiero mi había una vez y mi colorín colorado”; y las novelas: “La tarde del dragón” y “Guardiana de unicornios”. Colaborador de la revista Billiken y Alfabeto escolar (distribuida por el Diario UNO de Mendoza y Entre Ríos), y con la biblioteca Imaginaria. Su obra también se publica en otros países como Estados Unidos, Puerto Rico, Chile y México.
1983. Muere Bruno Pedro Capponi en Villa Mercedes (San Luis). Violinista. Había nacido en Junín (Buenos Aires) el 29 de junio de 1914.
1995. Muere Marta de los Ríos -Marta Inés Gutiérrez- en Buenos Aires. Cantante y compositora. Había nacido en Buenos Aires el 15 de abril de 1906. Tenía 88 años.
2010. Muere Eduardo Héctor Zarantonello en Mendoza. Doctor en Matemática. Fue profesor en numerosas Universidades del país y el exterior. Había nacido en Buenos Aires el 04 de junio de 1918. Tenía 91 años.
14 DE ENERO
1844. Nace Carlos Fader en Albersweiler (Alemania). Estudia en Francia ciencias físico-matemáticas y en Nápoles (Italia) se graduó como ingeniero naval. En 1868 llegó a Argentina e instaló en la Boca un taller metalúrgico y astillero naval. Conocer al joven diputado nacional mendocino Emilio Civit en 1883, cambió su vida. El político le entregó una muestra de petróleo obtenida en la localidad de Cacheuta, en el piedemonte cuyano. Para asegurarse que el negocio fuese próspero, llevó la muestra a su país donde comprobó su excelente calidad. Decide radicarse en Mendoza donde impulsa la creación de la “Compañía Mendocina de Petróleo”, la primera del país de este tipo y, en poco tiempo, obtenía gran cantidad de petróleo. Disconforme con sus socios por la conducción de la empresa, renuncia a la sociedad y continua con la “Compañía Mendocina de Gas” que, con ayuda de sus hijos, se mantuvo activa hasta 1916. Fader obtuvo, por ley provincial, la concesión del uso de las aguas del río Mendoza y construyó la primera usina hidroeléctrica del país, destruída por un aluvión en 1913. El Club Alemán de Mendoza lleva su nombre. Muere en Mendoza el día 05 de abril de 1905.
1875. Ferrocarril Trasandino del Norte. La Provincia de La Rioja, por ley Nº 260, cede gratis al gobierno nacional las tierras fiscales para la instalación de vías y la construcción de las estaciones para habilitar el servicio del Ferrocarril Trasandino del Norte. La Rioja fue la ultima capital provincial en Argentina en conectarse a la red ferroviaria, a fines del siglo XIX. El costo de esta obra fue muy elevado para los riojanos, porque se talaron quince millones de toneladas de árboles de primera calidad, generando una deforestación irrecuperable en los llanos riojanos. Las vías se ubicaron obedeciendo el «capricho» de los técnicos porteños. Así desaparecieron del mapa o casi se extinguieron pueblos centenarios como Ambil, Chepes Viejo, entre otros, pues la traza fue hecha sin contemplar los posibles beneficios a estas antiguas poblaciones.
1900. Muere Eliseo Anzorena en La Aguadita (Tafí Viejo – Tucumán). Ingeniero especializado en hidráulica en Londres (Inglaterra). Había nacido en Mendoza el 01 de julio de 1871. Tenía 29 años.
1945. Nace Mario Franco -Mario Arturo Franco- en Mendoza. Sociólogo, pensador y docente universitario. En los años ’70 se destacó como crítico de cine y teatro en la revista “Claves”, junto a grandes intelectuales y escritores de la época, como David Eisenlachs, Fabián Calle, Fernando Lorenzo y Cristóbal Arnold. Legó valiosos artículos que todavía se utilizan de bibliografía obligatoria en distintas materias de la Universidad, como “El tango, una rebelión hecha nostalgia”, “La revolución de Bertold Bretch” y “Teatro y Realidad”. Docente titular de las cátedras de Sociología Sistemática y Sociología de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, ejerció diversos cargo académicos y fue director de la carrera de Sociología. Expulsado por la dictadura militar en 1976 de su función docente, como muchos, se quedó sin trabajo. Tanguero erudito de las letras y músicas del arrabal porteño, fue capaz de enseñar y explicar la teoría social a través de ellas, en clases donde sus alumnos quedaban extasiados ante su discurso y locuacidad. Fue un modelo de intelectual fino, agudo, provocador y polémico. Muere en Mendoza el 18 de noviembre de 2005.
1954. Inaugura la «Feria de América» en Mendoza. Una mega exposición, que se realizó por única vez, tuvo una duración de tres meses. Reunió más de cien pabellones en los prados y paseos del parque mendocino. Stands de países americanos, provincias argentinas, dependencias públicas estaban diseminados en un espacio de alrededor de treinta hectáreas a los que se sumaban puestos de comidas regionales e internacionales y al alcance de las distintas posibilidades de los visitantes. En la isla del lago del Parque Gral. San Martín funcionaba un restaurante de categoría y una «boite», como se denominaba en esa época a los lugares donde se bailaba con luz escasa. Se presentaban show’s con artistas de renombre que llegaban desde Buenos Aires y el extranjero. Era tal la dimensión de la Feria que resultaba imposible recorrerla en un solo día. La industria nacional, en pleno auge en las postrimerías del segundo gobierno de Juan D. Perón, mostraba productos de los más importantes fabricantes de las áreas agro ganadera, automotriz, ferroviaria y aeronáutica. Tenía el fin de fomentar las producciones regionales y afianzar las relaciones comerciales e internacionales. Se constituyó en un gran evento que atrajo multitudes de la región y el extranjero.
15 DE ENERO
1903. Nace Benito Marianetti en Lujan de Cuyo (Mendoza). Fue un importante jurisconsulto con un neto perfil de luchador popular. Hombre ilustre que honró el suelo mendocino, el que caminó palmo a palmo, defendió, amó y enseño a amar. De espíritu noble, fue un infatigable defensor de los humildes, gran orador y su militancia política le costaron permanentes persecuciones, cárcel y varios atentados. Se afilió al Partido Socialista en Buenos Aires mientras estudiaba Derecho y perteneció a la tradición de la dirigencia socialista de esa época con líderes como Repetto y Palacios. En Mendoza trabajó sopesando la realidad de las posibilidades locales desde el Partido Comunista. Autor de más de treinta obras: «La conquista del Poder» (1933), «Problemas de Cuyo» (1938), «Argentina, realidad y perspectiva» (1964), «La verde lejanía del recuerdo» (1967), «Las luchas sociales en Mendoza» (1970), «Mendoza, la bien plantada» (1973), entre otros. Muere en Mendoza el 01 de octubre de 1976.
1938. Nace Fenicia Malgioglio (Fenicia Josefina Malgioglio Cuadros) en San Juan. Su familia se traslada para vivir en Mendoza, después del terremoto que destruye San Juan, justamente el día que cumplía seis años. Hija de padre italiano y madre criolla, (hermana de Hilario Cuadros), desde muy joven se perfiló como una cantante lírica especializada en el “Bel Canto”, llegando a ser una excepcional intérprete operística. También conocida como “Pepa” Cangemi (apellido de su cónyuge) enseñó en el Teatro Colón de Buenos Aires y en países europeos como Alemania e Italia, entre otros. Profesora Superior de Canto de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad de Congreso. Muchos de sus alumnos hoy actúan o enseñan en distintas escuelas de canto lírico. Su larga y prolífica trayectoria la convirtieron en la cantante que presentó mayor cantidad de obras, según la estadística publicada en el libro del cincuentenario de la UNCuyo. Fue preparadora vocal del Coro Universitario, del Coro de Cámara de Mendoza y realizó, como solista, innumerables presentaciones en diversos escenarios del país y del exterior, con repertorios de música popular argentina. Con José Cangemi tuvieron dos hijas: Verónica Cangemi, convertida en una soprano de fama internacional y Patricia Cangemi, dueña de una magnífica voz, considerada una indiscutible figura del tango y el folclore argentino. Ha creado una sólida escuela de canto y, actualmente, sus nietos están empezando sus carreras musicales.
1944. Un destructivo terremoto devasta la capital de San Juan. Se constituye en la peor tragedia de la provincia cuyana. A las 20:48 un solo sismo, el mas severo de la historia sísmica del país, deja más del ochenta por ciento de las construcciones en el piso. Los incendios agudizan la situación y la ciudad queda aislada por el corte de las comunicaciones. Durante la noche y días posteriores continuaron las réplicas y fueron escasas las edificaciones que quedaron en pie. Por su cercana ubicación, en Mendoza se centran los auxilios y el nuevo Hospital Central, que aún no había sido inaugurado, se utiliza para atender a los cientos de damnificados que llegaban. La estación ferroviaria de Mendoza recibía trenes colmados de heridos, muchos de ellos en estado de extrema gravedad. Nunca pudieron confirmarse la cifra de muertos que se estimaron entre diez y quince mil, mientras que los heridos fueron alrededor de setenta mil. La Nación y el Gobierno Provincial dictaron decretos de urgencia intentando la solución al problema habitacional, restituir los servicios básicos y distribuir las donaciones que llegaban hasta del extranjero. En todo el país se propiciaron colectas callejeras con reconocidas figuras del teatro, el cine, la música y los deportes para recaudar dinero, alimentos y elementos para la reconstrucción.
1950. Nace “Pupi” Agüero -Regina Aurora Agüero Adaro- en Merlo (San Luis). Profesora de Artes Plásticas, Gestora Cultural. Hija del antropólogo Vicente Orlando Agüero Blanch y sobrina del poeta Antonio Esteban Agüero, una de las voces más altas de la literatura puntana. Entre 1973 / 1976 se desempeñó como directora del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano” de Mendoza. Luego se desempeñó como directora de Cultura de la Provincia de Mendoza durante ocho años. Dirigió seis ediciones de la Feria del Libro en Mendoza. Durante ocho años fue jurado en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires para elegir el mejor libro del año. En cuatro oportunidades presidió el jurado que eligió el libreto de la Fiesta Nacional de la Vendimia. En 2010, asumió como directora de Prensa de la Secretaría de Cultura mendocina. En 2011, y hasta diciembre del 2015, fue directora de Patrimonio Cultural y Museos del Ministerio de Cultura del Gobierno de Mendoza. Estuvo al frente del suplemento cultural del diario Los Andes durante 14 años.
1963. Nace Cecilia Civit en Mendoza. Profesora de Artes Plásticas especializada en Grabado, egresada de la Facultad de Arte y Diseño de la U.N.Cuyo. Realizó un curso de “Experiencia Personal con Vidrio”. Trabajó un par de años con el profesor y artista plástico Fivaller Subirats en su taller de vitrales y luego viaja a Chartre (Francia), al Centro Internacional del Vitraux donde se contacta con proveedores y artistas del vidrio. A su regreso instala su propio Taller de Vitrales, donde realiza numerosos trabajos para barrios privados de Mendoza y residencias ubicadas en Chacras de Coria, Luján, San Martín, Rivadavia, San Rafael y San Luís. Realizó los diseños, creó e instaló los vitrales que lucen en la Iglesia de San Isidro Labrador de Rivadavia (Mendoza). En la UNCuyo elaboró un trabajo de investigación sobre la coloración del vidrio en estado líquido. Realiza muestras y exposiciones en importantes ámbitos y ha conquistado espacios que estaban ocupados exclusivamente por hombres.
1970. Aparece el diario “Los Principios” en Merlo (San Luis). En los primeros números, contó con la colaboración del poeta Antonio Esteban Agüero, quien falleció en el mes de junio del mismo año de creación del diario.
1982. Nace Eusebio Guiñazú en Mendoza. Jugador de rugby. Se desempeña como pilar o hooker. Su carrera deportiva se inició en las divisiones inferiores del Mendoza Rugby Club siendo promovido a la primera en el año 2000. Permaneció cuatro temporada en Mendoza y luego continúa su carrera en Europa. Lo ficha el RC Toulon de Francia y luego pasa al también francés SU Agen donde permanece tres temporadas. En el año 2010 llega al Stormers de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) por una temporada. Regresa al país galo para sumarse al Bearritz Olympique y al año siguiente forma parte del Stade Toulousain. En las temporadas entre 2012 y 2014 llega al equipo británico Bath Rugby para disputar la Premiership. Se traslada a la ciudad de Lemerick (Irlanda) donde es contratado para jugar en el Munster Rugby. Debutó en los Pumas ante Paraguay en Montevideo en el año 2003 contando con 21 años. También disputó el Mundial de Francia 2007 donde el conjunto argentino alcanzó el tercer puesto.
16 DE ENERO
1821. Nace Rosario Guzmán -María del Rosario- en Mendoza. Como sus hermanos se destacó en la música como pianista y profesora de piano. Se casó con José Manuel Rivas, un militar del Ejército del Perú y fueron padres de cuatro hijos. Luego de enviudar volvió a dar clases de piano en el Conservatorio Nacional de Música de Santiago y, posteriormente en el conservatorio de Valparaíso. La familia Guzmán se hacía presente en la escena de la pedagogía musical chilena con varios de sus miembros. Entre los profesores particulares que destacaban en el país, muchos de ellos enseñaron en el Conservatorio Nacional, figuraron Jules Bard -uno de los pioneros de la enseñanza del piano-, Adolfo Desjardins y Eustaquio Segundo Guzmán. En Valparaíso trabajaron los profesores de piano Rosario Guzmán y Adolfo Yentzen. Muere en la localidad de Quillota (Valparaíso/Chile), el 17 de junio de 1893. Tenía 72 años.
1865. Nace Desiré Marius Bourrelly en Fuveau, Bouches du Rhône, Provence Alpes Côte d’Azur (Francia). Aunque se desconocen mayores datos, en 1910 pintó retratos de las Patricias Mendocinas y de gobernadores mendocinos y salteños. Es una incógnita en la historia del arte mendocino pero está considerado uno de los artistas extranjeros más valiosos y prolíficos que pasaron por Mendoza. Se sabe que llegó desde Chile por un artículo, aparecido en el Diario Los Andes del 22 de abril de 1908: “Nuevamente haremos referencia a Desire Bourrelly quien trajo una serie de cuadros de su producción, retratos y paisajes”. Esta exposición fue abierta al público con motivo de los festejos de la Revolución de Mayo de 1908. Sus obras permanecen en la Casa de Gobierno de Mendoza, como el rostro de Remedios Escalada. Hay dos obras de gran tamaño, que representan momentos de la Revolución de Mayo en Mendoza y que se exponen en Salón Amarillo de la Municipalidad de la Ciudad, y los restaurados cuadros de la capilla del Cementerio de Mendoza que muestran motivos fúnebres: uno representa a María con Jesús en brazos. Además, hay obras de este francés enigmático en la Junta de Estudios Históricos y algunos en poder de particulares”.
1936. Nace Mario Sánchez en Mendoza. Actor, cantor, imitador y humorista argentino. Hijo de un músico de tango. De muy joven empezó a trabajar como actor cómico, adoptando el seudónimo de Mario del Río. A los 18 años se radicó en Buenos Aires y, a fines de los ‘60, el público televisivo lo conoce formando el “Dúo de Dos”, junto a Beto Cabrera. Integró distintos elencos en los programas humorísticos muy exitosos de la televisión. Formó parte de “Polémica en el bar”, “Argentinísima” “Operación Ja-Já”, entre muchos más. Filmó, a lo largo de su carrera, más de diecinueve películas. También incursionó en radio y, durante años formó parte del programa «Rapidísimo», con Héctor Larrea en Radio Rivadavia. Con personajes como «el gaucho Barralde», «Bartolito» y «Obdulio Piopío», recibe un Martín Fierro en 1989 por su labor cómica. Participó en un programa diario por Canal 5 de Rosario, y también en numerosas obras teatrales en Buenos Aires, Mar del Plata, Carlos Paz y Montevideo, destacándose como gran humorista y comediante. Mientras ensayaba, muere en Villa Carlos Paz (Córdoba) el 08 de noviembre de 2007, producto de una afección cardíaca.
1948. Nace Drago Brajak en Karlovac (Croacia ex Yugoslavia comunista). Artista visual. A los 14 años llega a Mendoza. En la década del ‘60 se radica en Bowen (General Alvear), zona rural del sur mendocino. Cursa Artes Plásticas en la UNCuyo de la que fue excluido durante la dictadura y regresa en 1984. Desempeña cargos docentes y es electo Decano de la Facultad de Artes y Diseño para el período 2011/2018. Es Profesor Titular de la cátedra Tecnología y Expresión de los Materiales. También fue Director de las carreras de Artes Visuales de la Facultad de Artes y Diseño y Consejero Superior Titular de la UNCuyo. Expone en Argentina, Chile, Ecuador, Canadá, España, Croacia y sus obras integran colecciones privadas y públicas como las del Museo Universitario de Arte (UNCuyo), Museo Provincial de Bellas Artes de Mendoza, Casa de la Cultura del Guayas (Ecuador), entre otros.
1952. Por primera vez una mujer argentina asciende el Cº Aconcagua. Recién llegada a Mendoza, junto a su familia, Nelly Noller contempló por primera vez una montaña. Descendiente de alemanes y nacida en Buenos Aires, se vincula con socios del ya desaparecido Sport Club Boulogne Sur Mer, fundado por los hermanos Rolando y Rodolfo Mikkan para organizar excursiones y caminatas visitando remotos lugares y refugios de montaña. Con el grupo de montañistas, en el primer año, comienza a ascender cerros de 3000 m y luego llegaron cerros más altos y difíciles, de más de 5000 m. Como la mayoría de los escaladores, eligieron el Cº El Plata de 6100 m., como paso previo al Aconcagua. En esa época los preparativos eran distintos a hoy. Debieron fabricarse gran parte de su ropa, no existían los equipos térmicos actuales y el Ejército, en Puente del Inca, solo les prestó camperas de plumón de contraviento y borceguíes. A las cuatro de la tarde, con 22 grados bajo cero y un viento que solo las montañas más altas conocen, llegó a la cima del Coloso de América junto a Hugo Santi y quién sería su marido, Rolando Mikkan. Así se convierte en la primera mujer argentina que logra tal hazaña. Lo escaló por segunda vez en 1955.
17 DE ENERO
1885. Aparece “La Lectura del Hogar” en Mendoza. Semanario de tendencia católica que utiliza, como palabras de presentación, un pensamiento de Pedro Goyena. Como el primer número sale sin editor responsable, el periódico debe pagar una multa de cien pesos. Al poco tiempo cesa su publicación.
1920. Nace Pedro Lo Forte -Rosario Pedro Luis Lo Forte- en Lercara Friddi (Sicilia – Italia). Vivió en Mendoza más de sesenta años. Su pasión fue la música realizando actividades relacionadas a ella como compositor, clarinetista, saxofonista, cantante solista y coreuta. Tiene alrededor de ochocientos temas registrados. Fue distinguido en el año 2003, por el Centro Cultural Alfonso Giordano de Italia. También le otorgan la Distinción Legislativa General Don José de San Martín del Gobierno de Mendoza y el ex presidente de Italia, Oscar Scalfaro, le entregó la Estrella al Mérito del Trabajo. Recibió una distinción de la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (Ascap) por su canción “Será porque te amo”, escrita con Eduardo Franco Da Silva. El tema fue una de las canciones regionales mexicanas más escuchadas (2001). Muere en Mendoza el 23 de marzo de 2004.
1949. Nace Mario Héctor Zaguirre en Pocito (San Juan). Compositor y cantor. Integra el grupo Inti Huama junto a Quico Castañeda, Carlos Durán, Luis Tomas. Realizan giras por España, Islas Canarias, Estados Unidos, Italia y varios países de Sudamérica. A lo largo de Argentina actuaron en distintos festivales, compartiendo escenario con referentes de la música popular. Luego de 25 años concluyó su etapa con el grupo y se suma al cuarteto Los Solistas durante un corto tiempo. Grabó un CD como solista titulado “Son cosas mías” que incluye temas propios. Sus obras más reconocidas son “Aunque pase el tiempo”, (grabada en Argentina, Paraguay y México); “Camino corto, camino largo”, “Desde que no estás papá”, “Las lágrimas de mis hijos”, “Los dueños del aire”, entre otras.
1974. Nace Enrique Testasecca en Mendoza. Artista plástico. Cursó estudios de arquitectura en la Universidad de Mendoza y más tarde Artes Plásticas en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. Se considera un digno continuador de los grandes paisajistas mendocinos. Ha sido parte de los equipos museográficos del Fader, Killka y el Área Fundacional. Ha expuesto en más de diez muestras colectivas y en ocho individuales, en la provincia y el país.
1978. Movimiento sísmico conmueve a San Juan. Ocurrió cerca del mediodía, a las 11:33 hs, y alcanzó una intensidad de VI grados en la escala Mercalli. Produjo daños menores en el departamento Albardón y fue sentido con mucha intensidad en toda la provincia. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) informó que fue una réplica del terremoto del 23 de noviembre de 1977 conocido como «Terremoto de Caucete», que alcanzó los 7,5 grados, con devastadoras consecuencias. El pánico se reavivó en las familias evacuadas porque sus viviendas habían quedado en ruinas en noviembre y sintieron otra vez el miedo de perder lo poco que habían logrado conservar. Ninguna construcción en ese momento parecía segura. En Albardón se resquebrajaron y derrumbaron paredes en las construcciones de adobe y hubo heridos; sobre todo aquellos que salieron corriendo sin rumbo, exponiéndose al peligro de caer y ser golpeados con objetos que estaban sueltos y se precipitaban al piso. Nuevamente había sido un sismo de carácter superficial y de allí, que se sintiera con violencia repercutiendo en toda la región cuyana.
2022. Muere Alfredo Ceverino en Las Heras (Mendoza). Artista Plástico. Un referente y cálido exponente de la pintura argentina. Había nacido en Las Heras (Mendoza) el día 15 de septiembre de 1939. Tenía 82 años.
18 DE ENERO
1817. Pascuala Meneses: el valor femenino en el Ejército de los Andes. Muchas mujeres, con justicia, son reconocidas por sus aportes a la Emancipación Americana. Sin embargo Pascuala Meneses, chilena de origen, está casi olvidada, en nuestra historia oficial. Cuando se armaba el ejército, cada cual colaboraba con lo que tenía: las madres: sus hijos; el comerciante: mercaderías; los ricos: onzas de oro. Pascuala nada tenía. Se presentó en los cuarteles vestida de hombre, para ofrecer sus servicios. San Martín había sido claro: nada de mujeres en la tropa. A su nombre solo le suprimió la última letra, edad: diecinueve años, profesión: ninguna, domicilio: Mendoza. Su vida difícil, codeándose con arrieros y campesinos, su hablar vulgar, la hicieron ver como cualquier muchachón de su edad, aún vestida de soldado. Y se inició la Gesta Emancipadora, y allí iba Pascual Meneses con el Ejército de los Andes. Partió con la columna de Las Heras rumbo a Uspallata y uno de aquellos bravos era la niña granadera. Acampados en Uspallata se descubrió el engaño. El mismo Las Heras, sorprendido y emocionado, le pidió que se despojara de su uniforme y que se despidiese del ejército. Rogó pidiendo que la dejaran continuar pero fueron inútiles sus súplicas. Solo con un capote y aun calzada de botas, desandó el camino a Mendoza. Nunca más se supo de ella. Su nombre quedó guardado en las listas del recuerdo, y tal vez, algún memorioso guerrero recordó a Pascual -Pascuala- Meneses, la granadera, una simple y humilde paisana que quiso ir a luchar por la libertad del continente.
1824. Deja de publicarse “El Verdadero Amigo del País” en Mendoza. Luego de alrededor de veinte meses de permanencia y sesenta y cuatro números publicados, deja de editarse el hebdomadario.
1859. Se crea el Departamento Junín en Mendoza. Historiadores afirman que recibe el nombre en homenaje a la batalla librada en Perú durante las guerras de emancipación americana. El territorio que ocupa, pertenecía anteriormente a los vecinos departamentos de San Martín y Rivadavia. En la geografía de Junín se ubica la localidad de Los Barriales, la región más cultivada del departamento y motor del crecimiento regional. Fue donde se radicaron muchos inmigrantes italianos propiciando el surgimiento de viñedos y bodegas que la ubican como uno de los distritos de mayor cantidad de establecimientos vitivinícolas de la provincia. También proliferaron otras industrias como las fábricas de aceite de oliva, entre otras de menor envergadura.
1859. Se crea el Departamento Lavalle en Mendoza. Los habitantes originarios de la región lo llamaban Tulumaya, pero en 1889 recibe oficialmente el nombre de Lavalle. Celebra su aniversario cada 20 de octubre coincidiendo con el natalicio de su patrono civil, el General Juan Galo de Lavalle. La agricultura es su principal fuente de riqueza y, alrededor de ella, crecen otras actividades. Tiene grandes paños de viñedos y numerosas bodegas. También secaderos de frutas y apicultura. Es uno de los principales productores de melones y sandías. En su territorio se encuentran las Lagunas del Rosario, el Bosque Telteca, los Altos Limpios y una serie de pequeñas poblaciones enclavada en un escenario desértico de indudable belleza.
1862. Aparece el periódico «El Tupungato» en Mendoza. Órgano de los intereses del pueblo, dirigido por Nicolás A. Villanueva. Impreso en los talleres de la Imprenta de la Constitución, se comienza a editar diez meses después del devastador terremoto que asoló a la ciudad de Mendoza. Eusebio Blanco es el autor de un artículo que aparece el día 20 de marzo de 1862, al cumplirse un año del desastre. En él aborda la compleja situación del trazado de la nueva ciudad, titulado «Temblores»: «…Hace ya once meses que se arruinó la ciudad, y nadie ha investigado seriamente la causa de su ruina, sólo se hacen conjeturas más o menos exageradas, como si una cosa tan seria como la que nos ocupa, que cuesta diez o doce mil habitantes a la provincia, la destrucción de una población y tantos millones de pérdidas, no reclamasen pareceres más o menos razonables, y no un examen prolijo de su origen». Cambia de director en 1863, ya que asume como editor Juan Crisóstomo Martínez y desaparece poco después. (Fuente: «El periodismo en Mendoza» de Jorge Oviedo)
1921. Nace Antonio del Pino -Antonio Parafioritti- en Messina (Italia). Músico y compositor de larga trayectoria en el tango de Mendoza, donde llegó de niño. Apenas arribó a Argentina escuchó a Gardel y, a partir de allí, nunca dejó de cantar tango. Actuó con la orquesta de Luís Astrudillo durante veinticinco años y luego continuó con su hijo: Jorge Astrudillo. Compuso los tangos ”Estoy desorientado”, “Lo dice el linaje” y “Si es amor”. Pese a su trayectoria y talento, no pudo acceder a un sello discográfico. Fue vicepresidente del Círculo de Compositores y Autores de Mendoza, miembro de la Asociación de Músicos de Mendoza, de SADAIC y miembro honorario del Ateneo del Tango, asociación en la que trabajó para editar libros sobre el tango en Mendoza. Estuvo más de setenta y cinco años de actividad artística relacionada con el tango y con Mendoza. Muere en Mendoza el 23 de junio de 2015.
1934. Nace Pocha Camín -María del Carmen Gil de Camín- en Mendoza. Permanente defensora de los derechos humanos. Se destacó por asistir y acompañar a víctimas de la dictadura en Argentina y la región, en particular con los exiliados chilenos en Mendoza, que huían del Golpe de Estado de Augusto Pinochet. En 1966 se recibió de Licenciada en Servicio Social y junto a su compañero de vida, Armando Camín, fue militante del Partido Comunista. Sufrió la persecución de los militares en Argentina en carne propia ya que su sobrino y su cuñado fueron secuestrados y aún permanecen desaparecidos. En 1976 fue expulsada de sus trabajos, tanto del Centro de Salud Nº 30 como de la Facultad de Antropología. Se convirtió en un baluarte del Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos (MEDH). En el año 2012 recibió la Distinción Sanmartiniana,otorgada por la Legislatura de Mendoza, entre otros reconocimientos que recibió a lo largo de su vida. Protagonista, junto a Elba Morales, del documental “Las imprescindibles”, que dirigió el periodista, locutor y cineasta mendocino Rodrigo Sepúlveda. Muere en Mendoza el 12 de diciembre de 2014.
1958. Nace Eduardo Dolengiewich en Mendoza. Desde 1992 se dedica a la fotografía. Cuenta con sesenta y cinco exposiciones individuales y ha participado en unas veinte exposiciones colectivas, tanto en la provincia como en Salta, Buenos Aires, Quito (Ecuador) y La Habana (Cuba). En su trayectoria ha recibido numerosos premios municipales, provinciales, nacionales e internacionales, y sus obras se encuentran en colecciones privadas de la Argentina y el exterior. Desde hace varios años es el fotógrafo oficial del Teatro Independencia y trabaja además para empresas privadas y estatales.
1976. Nace Jessica Torrijos en Santiago de Chile. Actriz dedicada al género del café concert. Se caracteriza por presentarse en la tarima de un bar contando una historia cómica desde la técnica de la improvisación y con una fuerte base de anécdotas personales. A los dieciocho años fue becada por el Consulado Argentino en Chile para estudiar Arte Dramático en Mendoza. Fue la primera extranjera que obtuvo el título de Licenciatura en Arte Dramático en la UNCuyo. A lo largo de su carrera, le otorgaron diversos reconocimientos, como el de “Mejor Actriz de Humor” y “Mejor Espectáculo de Humor”, en los Premios Escenario del Diario Uno, en cuatro oportunidades consecutivas. Por su gran trayectoria obtuvo el apoyo del Gobierno de Mendoza para llevar una de sus obras a Estados Unidos junto a Adrián Sorrentino.
2006. Muere Héctor Carlos Arancibia en Rivadavia (Mendoza). Autor, compositor y cantor cuyano. Había nacido en Rivadavia el 16 de diciembre de 1923. Tenía 82 años.
19 DE ENERO
1906. Nace Buenaventura Luna -Eusebio de Jesús Dojorti- en la localidad de Huaco del Dpto. de Jáchal en San Juan. Poeta, periodista, autor, compositor. Llegó a Buenos Aires con su conjunto “La Tropilla de Huachi Pampa”. Luego formó “Los Pastores de Abra Pampa”. Dirigió el programa radial “El Fogón de los Arrieros” que se transmitía desde LR1 Radio El Mundo de Buenos Aires, en cadena nacional, para todo el país. Autor de “Puentecito de mi río” con Antonio Tormo y Diego Canales (su primera composición), “Las sentencias del Tata Viejo” y “Vallecito”; con Fernando Portal y Oscar Valles; “Porqué será que parece” y “Zamba de la toldería”, entre casi ciento treinta temas registrados. Muere en Avellaneda (Buenos Aires) el 29 de julio de 1955.
1924. Nace Jorge Duran en San Juan. Este cantor apodado “Cajón”, fue un barítono que debutó en LV5 Radio Los Andes en 1941. Al año se radica en Buenos Aires y se incorpora a la orquesta de Jorge Fernández. Luego ingresa a «La Tropilla de Huachi Pampa» conjunto folclórico dirigido por Buenaventura Luna. En 1944 vuelve al tango con la orquesta de Emilio Balcarce, pasando luego a la de Carlos Di Sarli. En 1947 se incorpora al conjunto de Pedro Laurenz. Ese mismo año pasa a la orquesta de Horacio Salgán. Durante la década del ’50 actúa con José Basso; luego pasa a la Orquesta Símbolo de Osmar Maderna; a la de Francisco Rotundo y, en 1959, se une a Roberto Florio y forman la orquesta Florio-Duran que dirige Orlando Trípodi. En 1972 se retira del canto teniendo esporádicas intervenciones. Muere en Buenos Aires el 20 de agosto de 1989.
1933. Muere Olaya Pescara de Tomba en Mendoza. Por su altruismo fue reconocida por el pueblo godoycruceño como la “madre de los pobres”. Había nacido en la Villa San Vicente (luego Godoy Cruz – Mendoza) el 11 de Diciembre de 1856. Tenía 76 años.
1948. Inauguran la «1ª Exposición del Libro de Autores Puntanos» en San Luis. Se realizó en el Aula Magna del Colegio Nacional “Juan C. Lafinur” de San Luis. Fue organizado por el Centro Puntano de Buenos Aires, quienes destacan la necesidad de difundir las obras de autores locales tomando en cuenta el desconocimiento que se tiene de la provincia en otros ámbitos fuera de su geografía. En lugar destacado se exhibieron obras premiadas en el orden nacional. En total se expusieron trescientas obras, entre libros y folletos, de ochenta autores sanluiseños. Durante cuatro días se realizaron conferencias y charlas que incluyeron recuerdo e impresiones del pasado puntano, notas de humor, anécdotas, y se abordó la problemática educacional.
2022. Muere Luis Quesada en Mendoza. Muralista, docente y gestor cultural. Un referente de las artes visuales de Cuyo. Había nacido en Mendoza el 23 de junio de 1923. Tenía 98 años.
20 DE ENERO
1876. Primera Escuela Normal de San Luis. Por decreto se crea la primera escuela normal de San Luis, actualmente conocida «Juan Pascual Pringles». Anexada al Colegio Nacional inició sus clases en marzo de 1876 como Escuela Normal de Maestros de Instrucción Primaria, con un total de quince alumnos en el departamento Normal y ciento setenta en el de Aplicación. El Rector era el Presbítero Mauboussin, quien decidió, en los exámenes finales, que nueve alumnos fueron considerados sobresalientes y el resto bueno; lo que evidencia el nivel académico exigido. En el segundo año se inscriben veinte alumnos, todos becados, con la obligación de trabajar por lo menos cuatro años en escuelas de la Provincia cuando egresaren o debían reintegrar el importe total de la beca recibida. En noviembre de 1879, egresa la primera promoción de maestros, nueve en total, considerados por el Rector como “modelos de aplicación, disciplina y con conocimientos y aptitudes para la enseñanza”.
1894. Nace Jorge Alfredo Luque Lobos en San Luis. Periodista, escritor y letrista. Se inició en el diario La Nación y prosiguió en La Razón que lo envió a Europa, en 1914, como corresponsal de guerra. También trabajó para El Diario y Noticias Gráficas y colaboró en Caras y Caretas y El Hogar. Publicó los libros “La Leonesa”; “El hombre nuevo”; “Gigantes y cabezudos”. Como autor teatral debutó con la pieza “Mala sombra”, estrenada en el Teatro Sarmiento en 1924. Otras obras fueron “Vida que pasa”, “Pasionaria”, “El Taita de Triunvirato” y “La luz del cabaret”. En 1930, en radio Excelsior dirigió la “Hora Geniol”. Es autor del tema «Mis harapos», erróneamente adjudicada al dramaturgo Alberto Ghiraldo, según el registro en Sadaic de 1946. Es autor de «El curdela» y «La cuyanita» con música de Juan «Pacho» Maglio y «La mascotita», con Félix Scolatti Almeyda. Falleció en Flores (Buenos Aires) el 19 de abril de 1963.
1913. Nace Lidoro Gelacio Albarracín en La Rioja. Músico, compositor, autor y recopilador. Formó, con su hermano Ñoñolo, el reconocido grupo “Los Hermanos Albarracín” que desarrollaron una dilatada y exitosa trayectoria difundiendo los ritmos folclóricos regionales. Entre sus obras podemos destacar las zambas “Guandacol”, “Zambita para mi escuela”, “La novia de Velazco”, el vals “Virgen india” y la vidala chayera “Llorando estoy”. Fue miembro de la Comisión fundadora del Festival de Cosquín. Muere en La Rioja el 5 de mayo de 2012.
1926. Nace Juan Carlos Mareco en la localidad de Carmelo (Uruguay). Conductor de radio y televisión, comediante, cantante, compositor y actor uruguayo radicado en Argentina, donde realizó la mayor parte de su carrera bajo el seudónimo de «Pinocho». En Montevideo crea su propia compañía de teatro (1943). Su primer protagónico en cine lo tuvo en 1954 en “Su seguro servidor”. Condujo Gran Hotel Panamá en Canal 7 y una serie de éxitos fueron “La galera”, con la marioneta Topo Gigio; “Casino Phillips”, “Cordialmente”, “Pinocheando” y “El show de Pinocho”. Intervino en teatro de revistas y programas radiales. Entre 1962 y 1965, estuvo al frente de un programa en TVE (España) y lo acompañaba en guitarra José Zabala. Interpretó música cuyana y compuso “A una novia” y “Gaucho Hilario Cuadros”, temas difundidos en el ambiente folclórico. Incursionó en otros géneros, cantando en la Jazz Casino Orquesta de Tito Alberti. Actuó en once películas y ganó ocho Premios Martín Fierro. Muere en Buenos Aires el 08 de octubre de 2009.
1928. Nace Ricardo Marino en Mendoza. Escultor. Inició sus estudios en la Academia Provincial de Bellas Artes en 1949 con José Cardona y luego con Lorenzo Domínguez y Héctor Nieto. Entre 1968 y 1972 fue ayudante de cátedra de la Escuela Superior de Artes Plásticas. Se traslada a Buenos Aires para tomar un curso de fundición estatuaria. Luego de participar como invitado del Salón IPCLAR en Santa Fe, se radicó en Capital Federal desde el año 1977 a 1982. A la par de su tarea escultórica fue secretario de la Asociación Argentina de Artistas Escultores y profesor del taller de escultura de la Asociación Estímulo de Bellas Artes. Obtuvo en 1964 el Primer Premio Adquisición en el Tercer Salón Bienal de Mendoza. En 1965 logra el Premio en el Salón Nacional de San Luis. En 1972 Premio “Sesostris Vitullo” en el Salón Nacional. Fue autor de monumentos y estatuillas conmemorativas, como el «Huarpe» que diseñó para el Premio Raíces que otorga la emisora LV10 Radio de Cuyo de Mendoza, y precursor de la escultura en hierro soldado en Mendoza (1964). Muere en Mendoza en 1999. Tenía 71 años.
1969. Nace Sergio Galleguillo, en La Rioja. Músico, compositor y cantante. Compartió escenario con artistas como Pancho Cabral y Rioja Trío. También forma el grupo “Tiahuanaco” y luego “Arahuanco”. En 1997 funda el «Grupo Los Amigos» compuesto por Sergio Galleguillo, Sergio Aybar, «Pino» Romero, Carlos Herrera, Guillermo Godoy, Ariel Fernández, Sergio Córdoba, y los catamarqueños Leo Eschmuller y Ariel Segura. En 1998 graba su primer disco «Agitando Pañuelos» en el sello DBN. Desde el 2004 la agrupación se llama “Sergio Galleguillo y Los Amigos”. Compuso “Aminga a la siesta” con Mario Puga; “Buscando una copla”, “El gallo flaco”, “Linda morena”, “Sin estribos”, entre otras.
21 DE ENERO
1865. Becas de Estudio para La Rioja. El gobierno riojano recibió de la Nación veintiún becas para jóvenes destinada a estudiar en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Concepción del Uruguay, Catamarca y San Juan. Los favorecidos fueron seleccionados entre las familias de escasos recursos y de padres que hubieran prestado destacados servicios a la república. “La educación debe hacerse entre los jóvenes que más se distingan por su moralidad y que más felices disposiciones demuestren para el estudio, pudiendo ofrecerse como un poderoso estímulo a los que mejores clasificaciones obtuvieren en las Escuelas Públicas” expresaban las bases para otorgarlas. Esta política fue sin duda exitosa pues gran parte de los jóvenes becados serían, en el ámbito provincial, destacados profesionales elevando así el nivel cultural y educativo de La Rioja.
1939. Nace Inés Rotella en Mendoza. Escultora egresada de la Escuela de Bellas Artes. Fue distinguida como Profesora Emérita de la UNCuyo por su contribución al arte mendocino y labor docente (2010). Con la artista plástica Beatriz Santaella investigaron las posibilidades del cinetismo virtual en la escultura. Creó el Taller de Microfundición experimentando en vitrofusión, resinas y caucho. Trabajó la restauración de la «Fuente en Plaza 12 de Febrero» de Maipú y del “Monumento al Ejército de los Andes” del Cerro de la Gloria. Participó en más de doscientas cincuenta muestras en el país y el exterior. Recibió premios y distinciones por su importante labor artística. Muere en Mendoza el 09 de mayo de 2015.
1941. Nace Guillermo Vieiro en Buenos Aires. Andinista, instructor. A los 20 años escala el Cº López y las agujas del Catedral, en Bariloche. Con Ulises Vitale, logran la primera ascensión integral de las cinco cumbres del Cº Illimani (Bolivia). En 1971, integró la 3ª Expedición Argentina al Himalaya donde intenta alcanzar la cumbre del Everest con Vitale y Peterek. Llegan a los 8.000 metros y desisten por las malas condiciones climáticas. En 1973, ascendió y descendió la pared S del Aconcagua, la Ruta de los Franceses, siendo el primer descenso por esa vía en la historia. Junto a Porcellana y Jasson, logran en estilo alpino la primera ascensión del Aconcagua, por la vertiente Este. Como entrenamiento para la 4ª Expedición Argentina al Himalaya, permanece tres días, junto a Ulises Vitale en la cumbre del Aconcagua, probando los equipos que llevarían al Himalaya y en la que sería el jefe de la expedición (1979). Luego de lograr la primera ascensión del Tupungato (Mendoza) por la pared Este, junto a Leonardo Raval, mueren en el descenso el día 28 de enero de 1985. Tenía 44 años.
1949. Nace Carlos Ojam -Carlos Alfredo Ojam- en Mendoza. Pintor y grabador egresado de la Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza, donde también ejerció la docencia. Fueron sus maestros Hernán Abal, José Scacco, Ricardo Scilipotti, Juan José Gómez, Dardo Retamoza y Carlos Ercoli. Ha realizado 25 exposiciones individuales entre las que se destacan Galería Lirolay (Buenos Aires); Hoy en el Arte (Pinamar); y en Mendoza en Galería Zulema Zoireff; Galería “A.B”; Enoteca de las Artes; Sala de Arte de T.V Canal 7 Mendoza. También expuso en Galería D’ Ete de París (Francia). Ha participado en más de 150 exposiciones colectivas. Obtuvo distinciones y premios a nivel provincial, regional y nacional. El museo Emiliano Guiñazú – Casa Fader posee dos de sus obras por adquisición provincial y también están en colecciones privadas nacionales y del extranjero. Fue presidente de la Sociedad de Artistas Plásticos de Mendoza. Ha actuado como jurado en numerosos salones provinciales y nacionales en las disciplinas de grabado y pintura. Muere en Mendoza el 26 de enero de 2022.
2010. Inaugura la Muestra Integral del Pasado Histórico de San Rafael. La colección de los elementos exhibidos forman parte del patrimonio del Museo de Historia Natural. El predio donde quedará instalada en forma permanente la exposición, son los antiguos cuarteles del ejército en Cuadro Nacional, ámbito que quedó perfectamente adaptado para la muestra y su exposición, contando además con depósitos, sala de restauración, oficina y sanitarios. Desde viejas llaves herrumbradas que pertenecieran al fuerte, pasando por restos de utensilios hallados en diversas excavaciones en la zona, hasta muebles, ropa y elementos que utilizaron los pioneros que llegaron al sur se encuentran, ordenadamente, en las vitrinas.
2019. Muere Pedro Waldemar Manfredini en Roma (Italia). Centrodelantero. Figura entre los grandes goleadores argentinos en el fútbol italiano. Había nacido en Russell – Dpto Maipú (Mendoza) el 07 de septiembre de 1935. Tenía 83 años.
22 DE ENERO
1879. Nace Pablo Eugenio Pater en Dijon (Francia). Arquitecto, pintor y escultor. Realizó estudios en la École des Beaux Arts de París entre 1899 y 1905. Hacia 1908, ingresó por primera vez a la Argentina, aunque su participación en la Primera Guerra Mundial lo hace regresar al viejo continente hasta 1925. Como arquitecto se destacó por la proyección de las mansiones de la familia Ortiz Basualdo, hoy embajada francesa; el Gran Hotel Royal de Buenos Aires, la residencia de los Urquiza Anchorena en Mar del Plata, ya demolida, el Tigre Club, la Casa de Gobierno de Mendoza, entre otros edificios. Como artista plástico, sobresalió por su impresionante producción de acuarelas dedicadas, en su mayor parte, a paisajes urbanos y al campo de la Provincia de Buenos Aires. Murió en Buenos Aires en 1966.
1894. Nace Vicente Salomón Carubín en San Juan. Escritor y periodista que, muy joven, se radica en Mendoza. Fue un lector apasionado y en su obra literaria están los libros “Ansiedad”, “Comentarios, Relatos, Ensayos”, “Rina”. Dejó un legado periodístico que se caracteriza por la honestidad de sus comentarios en los diarios “Los Andes”, “La Palabra” y “La Tarde” y las revistas “Mundo Argentino”, “Crítica” y “La Quincena Social”. Reseñó hechos históricos de personajes literarios relevantes, breves biografías, artículos de opinión y crítica. Escribió sobre Napoleón, Sarmiento, Enrique Heine, la mística poesía de Amado Nervo, obras de Stephan Zweig, José Enrique Rodó, la Revolución Francesa, la Revolución de Mayo, escritores y filósofos. Formó parte de la generación de “escritores regionales”, amantes de su terruño, que en las primeras décadas del siglo XX dejaron la impronta de sus obras, fuentes de saber, talento literario y amor por la tierra que los contuvo; como Alfredo Bufano, Ricardo Tudela, Alfredo Goldsack Guiñazú, Vicente Nacarato, Alejandro Santa María Conill, Rafael Mauleón Castillo, Américo Calí, entre otros. Muere en Mendoza el 22 de octubre de 1968.
1967. Nace Marcelo Marchese en Godoy Cruz (Mendoza). Se graduó en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Mendoza. De niño le interesaron las artes y en especial el dibujo, la creación de la forma desde el papel y el lápiz para darle vida a sentimientos y pensamientos expresados en líneas colores y manchas. Afirma que el arte de dibujar esconde el desafío de llevar al plano una búsqueda, una estética, un mensaje. Desde las cosas más concretas como objetos, anatomías, urbanismo, naturaleza, hasta poder trazar los sentimientos más abstractos y las ideas más inverosímiles. Pareciera que todo se puede dibujar. Teniendo un papel (o cualquier soporte), un lápiz (o cualquier técnica) y algo que motive a usarlos. Se profesionaliza cuando cursaba en la Escuela Provincial de Bellas Artes solicitan un dibujante para la Imprenta Oficial y el Prof. Antonio Sarelli lo recomendó para el trabajo. Luego llegaron diarios, revistas, editoriales, muestras, salones, libros, etc. Define su obra como “una búsqueda emocionante de líneas, colores y expresiones. Todavía me sorprende que se pueda interpretar en diferentes idiomas y culturas, gracias al lenguaje universal del arte”. Fuente: Revista Ophelia
1972. Nace Martín Correa Llano en Mendoza. Fotógrafo desde 1992 y su preferencia es la fotografía de autor. Su interés comenzó cuando estudiaba Diseño Gráfico en la Facultad de Arte y Diseño de la UNCuyo. Posteriormente realiza distintos cursos de especialización. Ha expuesto sus trabajos en Buenos Aires y Mendoza, participando, además, en concursos. Ha sido finalista del tercer Concurso Internacional de Fotografía “Cultura del Agua”, con una obra que tituló como “El hombre y el agua”, seleccionada entre mil quinientas fotografías en el año 2009. Considera que Mendoza tiene muy buenos fotógrafos, pero la fotografía se está poniendo de moda en base a que cualquier persona puede acceder a las cámaras fotográficas digitales y que en la actualidad es mucho más fácil hacer fotos. También expresa que la fotografía puede ser muchas cosas, como puede ser arte hasta una herramienta que puede servir para documentar, para expresar. Sintetiza que la fotografía es una expresión artística.
1977. Muere Pascual Pérez en Buenos Aires. Boxeador. Medalla de oro – JJOO de Londres 1948 y campeón mundial mosca en 1954. Había nacido en Tupungato (Mendoza) el 04 de mayo de 1926. Tenía 50 años.
23 DE ENERO
1908. Muere César Cipolletti -Cesare Cipolletti- en alta mar. Ingeniero hidráulico de origen italiano que trabajó en Mendoza a fines del siglo XIX. Había nacido en Roma (Italia) el 11 de noviembre de 1843. Tenía 64 años.
1915. Nace Guillermo Velázquez -Guillermo José Velázquez- en San Luis. Pintor, escultor y dibujante. Concurría al taller de Nicolás Antonio cuando daba cursos en San Luis. En Mendoza ingresa a la Escuela de Bellas Artes de la UNCuyo egresando como Profesor Superior de Bellas Artes. Participa en salones colectivos en distintos puntos del país. En su obra existe una inclinación hacia el retrato. El hombre, el habitante de la tierra cuyana y los niños fueron sus temas preferidos subrayando la humanidad de sus personajes con recursos plásticos de gran fidelidad, revelando su formación académica. Por su obra fue considerado como uno de los más representativos plásticos sanluiseño de su época. Muere en Mendoza el 26 de junio de 1966. (Fuente: “Historias de San Luis” – Gobierno de San Luis).
1923. Nace Hilda Serrano -Hilda González de Serrano- en Mendoza. Cantante popular. En 1960 empieza su carrera solista con un repertorio de temas ciudadanos. Asesorada por el Mtro Ramón Gutiérrez del Barrio, que se desempeñaba como director artístico de LV10 Radio de Cuyo, expande sus actuaciones a otras emisoras de Mendoza y San Juan. Desecha el ofrecimiento de grabar música de película con Alejandro Gutiérrez del Barrio y continuó con grabaciones y actuaciones en vivo llegando a integrar el grupo “Mujeres en el canto de Cuyo” auspiciado por la Secretaría de Cultura de Mendoza. En 1993 graba «Reminiscencias» con tangos y milongas, acompañada por las guitarras de Tito Francia, Eduardo Bonilli, Cristian Lúquez y Jorge Jofré. En 1996 abandona los escenarios con alrededor de cincuenta años de actividad.
1956. Nace Daniel Barraco en Mendoza. En 1980 comienza su actividad con la fotografía luego de cursar estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Mendoza. Fue creador del Grupo Fotográfico Imagen. Dicta cursos y talleres en Mendoza, Buenos Aires y en Francia. La Galería FNAC-Etoile de Paris realiza con sus obras una exposición itinerante por distintas ciudades de Francia, España, Bélgica, Alemania, Suiza y Brasil. Trabajó para los Diarios Liberación y Le Monde de Paris (Francia). Dictó cursos en la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile. Ha participado en muestras y exposiciones fotográficas en Argentina, Brasil, España, Francia, Bélgica, Méjico, Dinamarca, Italia, EEUU, Holanda, Chile.
1957. Muere Fermín Hita en Mendoza. Organista, profesor de musica, creador del “Conservatorio Mendocino”. Había nacido en Calahorra (España) el 25 de setiembre de 1889. Tenía 68 años.
2007. Muere Marcelo Santángelo en Mendoza. Plástico, investigador, crítico y ensayista. Había nacido en Concordia (Entre Ríos) el 10 de junio de 1923. Tenía 84 años.
24 DE ENERO
1866. Se funda el Departamento de Albardón en San Juan. Ubicado en un paisaje serrano desértico, Albardón, que en idioma castellano, es «loma que sale sobre un terreno», se sustenta con actividades agroindustriales, mineras y terciarias. Posee un Parque Industrial emplazado en la zona de los corredores bioceánicos, constituyéndose en el más grande de toda la provincia. La principal explotación minera se circunscribe a las cales puras e impuras y el mármol travertino. Al norte del departamento se ha instalado un horno que procesa piedra caliza.
1907. Muere Roque A. Luna en La Rioja. Fue uno de los primeros médicos riojanos que ejercieron su profesión con sentido altruista y responsabilidad científica. Ocupó cargos en los primeros organismos oficiales de salud, fue vocal del primer Consejo de Higiene Pública, médico de policía y miembro de la comisión municipal. “Después de 27 años de dedicación a la actividad médica con profunda vocación de impartir consuelo, mitigar el dolor sin espíritu de lucro tuvo que alejarse de La Rioja”, siendo objeto de un multitudinario acto de homenaje. En 1922 el Consejo Deliberante dispuso que la calle ubicada en la parte oriental del Tajamar hasta el Molino, fuera denominada “Avenida Roque A. Luna”. Había nacido en La Rioja en 1850.
1937. Nace Enrique Camisay -Santiago Enrique Camisay- en Godoy Cruz (Mendoza). Alumno de Víctor Quiroga, maestro de bandoneón de muchos músicos que descollaron en el tango regional. Pasó por numerosas orquestas típicas, entre ellas la de Los Mendocinos, cuando decide abandonar la música por el fútbol, jugando en Godoy Cruz Antonio Tomba, equipo de la primera división mendocina, por más de seis años. En 1955 parte a Paraná (Entre Ríos), para integrar, como músico estable, una Banda Militar. En 1966, se produce su regreso para actuar en la Orquesta Típica de Francisco Colombo. Con distintas agrupaciones, acompaña a distintos cantores que pasan por Mendoza como Enrique Dumas, Guillermo Galvé, Jorge Falcón y Ricardo “Chiqui” Pereyra entre otros. Cuando estaba finalizando su carrera ingresa a la Orquesta de Los Hermanos Mancifesta.
1966. Nace Daniel Agapito -Daniel Agapito Echegaray- en Mendoza. Guitarrista, gestor cultural. Siempre estuvo vinculado al arte y la gastronomía. El primer espacio que creó, a inicios de los ‘90, fue en un local de calle Eusebio Blanco en la capital mendocina, llamado Metrópoli. Luego inició, en la calle Rivadavia, el Soul Café, que albergó innumerables espectáculos. Más tarde el bar se mudó a un enorme local calle San Juan 456. Pasó por la galería Piazza y recaló en calle Pedro Molina 220. En cada locación se constituyó en un lugar muy caro a los sentimientos de los que frecuentan el ámbito cultural mendocino. Fue un espacio de escenario abierto, en donde muchos artistas pudieron mostrar su talento. Las más diversas manifestaciones como el rock –que también cultivó personalmente como guitarrista-, flamenco, tango, folclore, clásica, jazz y mucho teatro pasaron por ese escenario. El programa cultural televisivo “El Café de los Artistas” se grababa en sus instalaciones. Muere en Mendoza el 20 de agosto de 2017.
2015. Muere Juana Etchegaray en Quines (San Luis). Tejedora artesanal que dedicó su vida al oficio. Había nacido en La Brea (Quines – San Luis) el 24 de junio de 1929. Tenía 85 años.
25 DE ENERO
1908. Aparece «Lux» en Mendoza. Periódico que se presenta como independiente, que no sostiene partido alguno y cuyo objetivo es “propender al engrandecimiento en todo sentido de Mendoza y de procurar distracciones a sus lectores”. Dos años después figura como órgano del Partido Liberal. En principio se llama Sarmiento, y se muestra como anticlerical y defensor del libre pensamiento, con apoyo a la masonería, tendencias que se continúa con Lux.
1908. Desaparece el diario «La Reacción» en Mendoza. En su último número expresa: “Suspende hoy, transitoriamente hasta su reaparición, este diario, con propósitos de volver muy pronto a la arena, vencidas las dificultades de organizaciones que no siempre se pueden evitar en hojas esencialmente políticas como la nuestra. Damos traslado a nuestro valiente colega Los Andes para que continúe con la independencia que lo ha caracterizado por tantos años y con el que hemos compartido ideales”. Se encuadra su aparición como opositor a la postulación de Emilio Civit para gobernador y estaba sostenido, entre otros, por Lucio Funes y Julio Leonidas Aguirre. La publicación, era dirigida por Diego Correa y tenía su sede en calle Lavalle 62 de la capital mendocina.
1909. Deja de salir «La Época» en Mendoza. Diario independiente de la mañana, de ocho páginas, en formato tabloide. Había aparecido en septiembre de 1908 con redacción, administración e imprenta propia en calle Rivadavia 203 esquina Suipacha. De orientación católica, en el diario funciona el subcomité de Acción Social Cristiana. Presentaba una sección en idioma italiano, consultorios de temas jurídicos, comerciales y de ingeniería. Aducen que cierra “por vacaciones del personal y por trámites entre la actual empresa y la nueva razón social que la editará”.
1920. Aparece “Mendoza” – Revista semanal de la vida cuyana”. Revista semanal ilustrada y de actualidades. Letras (poemas y cuentos que son predominantemente transcripciones de autores famosos), artes, mundo deportivo, historia, vida social, modas, teatro, cine. Los propósitos eran “… hacer una revista cultural ilustrada de la vida provincial, útil a la comunidad, digna del aprecio social (…) portavoz de los ideales de engrandecimiento y redención política y social”. Fueron sus directores: del Nº1 al 6: Armando Ibarlucía, Miguel A. Rodríguez y J. Alberto Castro; 7 al 8: Miguel A. Rodríguez y J. Alberto Castro. Desde el Nº 9 al 23: Miguel A. Rodríguez. Inicialmente comienza a salir los domingos y luego los jueves. Los sumarios incluyen tanto autores locales como textos de Oscar Wilde, Rafael Alberto Arrieta, Máximo Gorki, etc. Tapas ilustradas con fotografías o reproducciones artísticas. En el interior: reproducciones de arte, fotos, dibujos y caricaturas de Félix Macias. El último se edita el 27 de junio de 1920. Fuente: Revistas Culturales de Mendoza de Gloria Videla de Rivero.
1934. Muere Carlos Thays (Jules Charles Thays) en Buenos Aires. Arquitecto, paisajista, urbanista, escritor y periodista. Había nacido París (Francia) el 20 de agosto de 1849. Tenía 85 años.
1969. Muere Luis Perlotti en Punta del Este (Uruguay). Escultor. Había nacido en Buenos Aires el 23 de junio de 1890. Tenía 78 años.
26 DE ENERO
1900. Nace Carlos Montbrun Ocampo en Albardón (San Juan). Autor, compositor, pianista y cantor. Estudia piano en Francia y con quince años forma un dúo con Juan Carlos Marambio Catán. En 1930 parte a Buenos Aires, en un momento en el que la música folclórica comienza a ganar popularidad, ayudado por un amplio proceso de industrialización que tiene como centro Buenos Aires y que impulsa una notable migración interna: del campo a la gran urbe. Su primer éxito fue en dúo con Hernán Videla Flores (Dúo Ocampo-Flores) y ya en la década de 1940 formó “Las Alegres Fiestas Gauchas”, una orquesta de música nativa con el que tuvo un programa en Radio Splendid, que se convirtió en el más escuchado del país. Es autor de canciones que integran el cancionero tradicional como las cuecas «Las dos puntas» y «Entre San Juan y Mendoza», el vals «Amémonos» con letra del poeta mexicano Manuel María Flores, “La majadita” zamba con Atahualpa Yupanqui, “Nendivei” polca con Sosa Cordero, entre alrededor de cincuenta temas registrados. Actuó en política siendo diputado provincial y secretario del Tribunal Supremo de Justicia. Muere en Mendoza el 05 de junio de 1962.
1914. Nace “Polo” Godoy Rojo -Policarpo Segundo Godoy Rojo- en Santa Rosa del Conlara (San Luis). Poeta sanluiseño egresado de la Escuela Normal de Villa Dolores (Córdoba). En su vasta carrera literaria ha sido merecedor de importantes premios y distinciones. Entre sus publicaciones se destacan: “De tierras puntanas”, “El malón”, “El clamor de mi tierra”, “Poemitas del Alba”, “Relatos para niños”, “Mi valle azul”, “Campo guacho” (1º Premio Emece Novela – 1960); “El despeñadero” (1º Premio para Autores del Interior); ”Teatro de juguetes”, “Nombras a mi tierra”, ”Donde la patria no alcanza” (1º Premio SADE – Córdoba); “De pájaros y flautas” y “Cuentos del Conlara”. Fallece en Córdoba el 04 de julio del 2004.
1948. Nace Walter Anselmi en Río Cuarto (Córdoba). Desde muy joven estudia el bandoneón y comienza a actuar en distintas orquestas de tango en el sur cordobés y Villa Mercedes (San Luis). Músico en vivo del radioteatro “Por las calles de Pompeya llora el tango y la Mireya”. Luego de varios años en Buenos Aires se radica en San Martín (Mendoza) en 1973, donde alternó con distintos trabajos su profesión de músico popular. Durante varios años, ya radicado en la ciudad de Mendoza, formó parte del «Grupo Contramarca», luego forma un dúo con el pianista Mario Galván y posteriormente se integra el contrabajista César Constanza para grabar un CD instrumental que se llamó “Alma de bandoneón”. Ha desarrollado una importante actividad musical formando parte de distintas agrupaciones y acompañando a muchos cantores.
1962. Nace Raúl Quiroga en San Juan (Argentina) Jugador de voleibol. Fue protagonista y figura de la Generación del 82. Comienza su carrera deportiva en el club Obras de la provincia de San Juan. Ganó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. También obtuvo un diploma olímpico, por el sexto puesto conseguido en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. En 1982 integró el plantel que alcanzó el tercer lugar en el X Campeonato Mundial de Voleibol Masculino que se jugó en Argentina. Luego jugó luego en Italia desempeñándose en Módena, donde fue figura central. Terminó su carrera como jugador en Club de Amigos de Buenos Aires (Argentina). Se retira de la práctica activa en 1996. Fue director técnico en el Azul Voley Club, de la ciudad homónima de Provincia de Buenos Aires y luego dirigió el programa de voley Club de Amigos. También se desempeñó como relator de voley en la cadena ESPN. Por su destacada carrera deportiva recibió el Premio Konex – Diploma al Mérito como uno de los 5 mejores jugadores de la década en Argentina en 1990.
1963. Nace María Clara Marquet en Buenos Aires. Licenciada, Magister y Directora de la carrera de Cerámica Artística de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Se ha desempeñado como profesora adjunta en las asignaturas: »Tecnología de pastas y esmaltes» y »Técnica y práctica cerámica 11″ y como jefa de Trabajos Prácticos en la asignatura «Modelado y color cerámico 111». En 1991 se inició en la investigación como becaria del ClUNC (Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Cuyo) y desarrolla esta actividad en el campo de la tecnología cerámica. Ha participado en numerosas exposiciones artísticas y ha obtenido premios y distinciones tanto a nivel provincial como nacional. El tema de su tesis de maestría fue «La función social del arte en Luis Quesada».
1980. Muere Urbano Joaquín Núñez en San Luis. Investigador, historiador y escritor. Había nacido en Cabildo (Buenos Aires) el 25 de mayo de 1916. Tenía 63 años.
1985. Un nuevo terremoto castigó a Mendoza. Solo habían transcurrido ocho minutos del día sábado 26 cuando, en nueve segundos, un movimiento telúrico, con epicentro en la zona de Barrancas, dejó el saldo de seis personas muertas, mas de doscientos cincuenta heridos de distintas gravedad y casi veinte mil viviendas destruidas o muy afectadas por este sismo de 7º de magnitud en la escala Mercalli. La zona oeste del Dpto. de Godoy Cruz, fue la más castigada por su edificación muy antigua, entre ellas el Hospital del Carmen que sufrió derrumbes parciales. Imágenes muy sensibles fue observar las camas de cientos de enfermos, diseminadas en los jardines esperando su traslado a otros centros asistenciales. Guaymallén y Las Heras también sufrieron daños muy graves por el terremoto. Durante varias semanas, familias enteras pernoctaban en precarias tiendas de campaña ubicadas entre los escombros o en espacios públicos de la ciudad.
1985. Extrañas secuelas sociales del terremoto. Luego del suceso aparecieron aseveraciones colectivas que, aunque la ciencia se encargó de desmentir, quedaron arraigadas en muchos lugareños. Hubo testimonios escalofriantes asegurando que un misil Titán II de EEUU, accidentalmente se desvió de su trayectoria e impactó en la zona serrana de Papagayos segundos antes del sismo. Para alimentar la leyenda se decía que varios periodistas intentaron llegar al lugar pero personal de la Fuerza Aérea y Gendarmería les prohibió el paso. Por la inmediata ayuda recibida desde los Estados Unidos crecieron sospechas. Se decía que en realidad los aviones que arribaron al aeropuerto mendocino, aparte de las carpas y alimentos para los damnificados, traían elementos aptos para recoger y llevar los restos del misil a una base militar en Chile.
Otra versión tan descabellada, afirmaba que un ovni se había estrellado en la misma zona. Muchos testigos juraron haber visto «una luz en el cielo» antes de la tremenda explosión en la zona cordillerana por la cual la tierra se movió como pocas veces en Mendoza.
En 2011, un pirata informático logró hackear la web de la Fuerza Aérea para publicar una denuncia. Aunque el hackeo duró apenas unas horas, fue suficiente para que el mensaje circulara por la web. En el texto el hacker aseguraba poseer testimonios de testigos y de otras fuentes, afirmando que el 26/1/1985 “cayó algo” cerca de Papagayos. También denunciaba que la zona estaba cercada por agentes del gobierno y militares extranjeros. Señalaba que fuentes de suma confianza, afirmaron que en el lugar había “una nave de forma de cigarro y con seres en su interior”. Concluyó amenazando que existía un video del accidente. Fuente Diario El Sol – Mendoza 26/01/17
2022. Muere Carlos Ojam en Mendoza. Pintor, grabador y docente egresado de la Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza. Había nacido en Mendoza el 21 de enero de 1949. Tenía 73 años.
27 DE ENERO
1797. Nace Juan Crisóstomo Lafinur en La Carolina (San Luis). Escritor, músico y filósofo de la generación neoclásica de Mayo. Estudió en el Colegio Monserrat de Córdoba. Radicado en Buenos Aires a los veintidós años obtuvo la Cátedra de Filosofía del Colegio de la Unión, desde donde creó inspiradas ideas, teorías y doctrinas. Fundó su tribuna periodística con “El Curioso” y se destacó en el ámbito porteño por sus dones de poeta y músico. Su accionar periodístico y la prédica desde la Cátedra, lo obligaron a emigrar a Mendoza donde esperaba encontrar un ámbito más propicio para sus ideas. Dictó clases en el Colegio Santísima Trinidad, pero los liberales reaccionarios consideraron peligrosas las prédicas del joven maestro y terminó desterrado en Chile. Allí se recibió de abogado en la Universidad de San Felipe y escribió en los diarios “El Mercurio”, “El Liberal”, “El Interrogante”. Su obra, exalta poéticamente episodios de la epopeya nacional como: “Oda a la jornada de Maipú”, “Oda a la libertad de Lima”, “Canto Fúnebre”, “Himno Patriótico para Mendoza” (letra y música); “A ella”, “A una rosa”, etc. Dejó su obra de tesis “Curso de Filosofía”. Murió como consecuencia de una caída de un caballo en Santiago de Chile el 31 de agosto de 1824.
1851. Nace el poeta Rafael Obligado en Buenos Aires. Autor de «Las quintas de mi tiempo» y leyendas en verso, la más famosa de las cuales es «Santos Vega». Fue designado «Doctor Honoris Causa» de la Facultad de Filosofía y Letras, en cuya fundación participó. Los últimos años del poeta Rafael Obligado, pasaron sin dedicarlo a las letras. Aquejado por una enfermedad incurable decidió viajar a la ciudad de Mendoza para recuperar su salud. En 1919, llegó a la capital mendocina y los médicos le recomendaron descansar en un lugar tranquilo. En su casa, pasó sus días entre el estudio y la meditación, el hogar y el manejo de sus posesiones rurales y su fortuna. Pero su salud se agravó súbitamente. Muere en Mendoza el 8 de marzo de 1920.
1923. Nace Blanca Romera -Blanca Romera de Zumel- en Mendoza. Egresa como Profesora de Artes Plásticas de la Academia Nacional de Bellas Artes de la UNCuyo (1947). Se especializa en pintura y escultura con destacados maestros, recibiendo por su trabajo importantes premios y distinciones. Ejerció la docencia en el Colegio Universitario Central y en la Escuela del Magisterio. En la UNCuyo ocupó diversas cátedras: en la Escuela Superior de Artes Plásticas (hoy Facultad de Artes y Diseño) y en la Facultad de Filosofía y Letras dictó Dibujo Técnico, Historia de los Estilos (en las carreras de Cerámica y Escenografía), Historia del Arte III y IV e Historia del Arte Argentino. Se desempeñó en consejos y comisiones de la Escuela Superior de Artes Plásticas y en la Facultad de Filosofía y Letras donde fue directora del Instituto de Historia del Arte. Coautora del libro «Arte en Mendoza, estudio generacional 1850 a 1910». Muere en Mendoza el día 24 de septiembre de 2023.
28 DE ENERO
1911. Nace Vicente Fidel López Zorzut en General Alvear (Mendoza). Escritor, poeta y periodista. Su padre fue propietario del Diario “La Verdad” (luego “La Acción”), donde colaboró desde joven. Cursó unos años de abogacía en La Plata (Buenos Aires). En 1944 regresa a Mendoza donde ingresa a la recién creada Escuela de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo donde obtiene el título de Licenciado. A fines de la década del ‘50 obtiene el Doctorado. Su especialidad fue la Sociología siendo miembro de sociedades provinciales y nacionales. Concurrió a numerosos Congresos de la especialidad y realizó trabajos sobre el tema. En la década del ’60, durante la presidencia de Arturo Frondizi, fue subdirector de la Biblioteca Legislativa de Mendoza. Ejerce como profesor en la Escuela de Comercio Martín Zapata y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Paralelamente hace docencia en la Universidad Provincial de San Juan y en 1969, ya universidad Nacional, también es nombrado Director de la Biblioteca donde permanece hasta su jubilación, en 1978. Muere en Mendoza el 18 de abril de 1990.
1962. Nace Mario Hernán Videla en Mendoza. Mediocampista formado en las divisiones inferiores del Club Gimnasia y Esgrima de Mendoza, donde ganó una Liga Mendocina de Fútbol de 1981. Al año siguiente es transferido al Club Argentinos Juniors de Buenos Aires, donde fue campeón del Metropolitano 1984, del Nacional y la Libertadores de 1985. Jugó la recordada final de la Copa Intercontinental ante la poderosa Juventus de Italia con grandes figuras como Platiní y Laudrup. Luego de empatar en el tiempo reglamentario caen por penales. A mediados de 1987 ficha con Millonarios de Bogotá (Colombia) siendo su primera experiencia internacional. Con el equipo ‘embajador’ se consagra bi campeón: 1987 y 1988. Regresa a la Argentina y pasa por Racing Club, Newell’s Old Boys y San Lorenzo de Almagro. También jugó en el Hamilton Steelers de Canadá y en el FBC Melgar de Perú, para luego retirarse del profesionalismo. Su padre fue Mario Hernán «Panza» Videla, nacido en 1939, también fue futbolista profesional. Recordado por su paso en Gimnasia y Esgrima de Mendoza, donde jugó en la posición de defensor central.
1966. Cesa el servicio de los tranvías en Mendoza. Según cuenta la crónica de la época, a las 20:30 ingresó al amplio recinto de calle San Martín, donde la Empresa de Tranvía guardaba y mantenía las unidades, el interno 50 de la Línea 1 que cubría el trayecto Las Heras – Godoy Cruz. Así fue el final de un transporte que acompañó, prácticamente desde sus inicios, al desarrollo urbano de Mendoza. Inicialmente traccionados por caballos y luego impulsados por electricidad, los tranvías se constituyeron en un medio que transportó eficientemente, por más de ochenta años, a millones de mendocinos. Algunos no tan jóvenes, tienen vívidos recuerdos de sus características: el crujir de las maderas de su estructura cuando marchaba, el bochinchero andar producido por la fricción de sus ruedas metálicas con los rieles; su estridente frenado y la deliciosa incomodidad de sus asientos de madera barnizada. Sin embargo, durante años los coches se colmaban y muchos debían viajar peligrosamente colgados en los estribos. Para reafirmar el final definitivo, en julio de 1968 el Ministerio de Obras Públicas inició el levantamiento de los treinta y un kilómetros de vías en las zonas asfaltadas de la Capital. Con sesenta operarios levantaron cerca de tres kilómetros de vías por día, haciendo desaparecer velozmente todo rastro del tranvía.
1969. Monumento “Al Gral. José de San Martín” en Gral Alvear (Mendoza). El gobierno municipal erige un monumento al Gral San Martín en la plazoleta que lleva su nombre, que tenía un pequeño busto colocado en 1951. Se realizó un concurso y se convocó a las escuelas para juntar el bronce necesario para la obra. El proyecto lo ganó Antonio La Falla y el escultor Franco Fúrfaro su realización. La inauguración coincidió con el 55º aniversario de creación del departamento y contó con la presencia de autoridades provinciales, municipales y la participación de unas 20.000 personas. Efectivos del Regimiento de Granaderos a Caballo hicieron una guardia de honor ante el monumento, hubo desfile de escolares, tropas militares, mientras que cuatro aviones de la Fuerza Aérea sobrevolaron el lugar. El monumento tiene un importante desarrollo arquitectónico y escultórico y, por su emplazamiento en una rotonda formada por la intersección de tres arterias, tiene una notable visualización. Al pie del monumento está depositado un cofre con tierra de Boulogne Sur Mer entregada en la inauguración por el cónsul de Francia en Mendoza. Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.
1985. Muere Guillermo Vieiro en el Volcán Tupungato (Mendoza). Destacado andinista y jefe de expedición. Ascendió el Tupungato por la pared E por primera vez. Había nacido en Buenos Aires el 21 de enero de 1941. Tenía 44 años.
2006. Muere Roberto Grandi en Córdoba. Cantor de tango de dilatada trayectoria en Mendoza. Había nacido en Bell Ville (Córdoba) el 25 de mayo de 1937. Tenía 68 años.
29 DE ENERO
1895. Nace Delfina Varela Domínguez -Delfina Varela Domínguez de Ghioldi- en San Pablo (San Luis). Escritora e historiadora. Estudió en la Escuela Normal “Dr. Juan Llerena” de Villa Mercedes y egresa como Maestra Normal Nacional. En Buenos Aires continúa el Profesorado Normal de Letras y luego la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Se doctora con la tesis “Juan Crisóstomo Lafinur, una cátedra de filosofía”. Se casa con el dirigente socialista y profesor Américo Ghioldi. Entre sus trabajos “El sentido argentino de la generación de 1837”, “Un filósofo argentino en el siglo XIX”, “Alejandro Korn, historiador del pensamiento argentino”, “Filosofía argentina”, “Los ideólogos”, entre otros. Muere en Buenos Aires en 1985.
1921. Nace Jaime Dávalos en Salta. Poeta, escritor y autor de música popular argentina. Recorrió el país manteniendo un contacto íntimo con la tierra y sus hombres, abrevando vivencias que se transforman en poema, canto o relato. Trabajó también la cerámica y como titiritero. Durante un tiempo estuvo viviendo en calle Catamarca en Mendoza, junto con Baica Dávalos y compartiendo noches largas con la bohemia mendocina. Exquisito poeta y gran recitador con un estilo similar al de Armando Tejada Gómez o Hamlet Lima Quintana. Fue parte de una de las sociedades más fecundas de la música popular argentina junto al guitarrista y compositor Eduardo Falú. Muere en Buenos Aires el 03 de diciembre de 1981.
1938. Nace Pato Rodríguez -Héctor Oscar Rodríguez- en la ciudad de General Villegas (Buenos Aires). Compositor, autor y cantor popular que debuta muy joven en la Orquesta Típica de los Hermanos Pinacho de la localidad de Piedritas (Gral. Villegas). Después cantó con Alfredo Ponce y su orquesta en los intervalos de las funciones de cine. En 1953 recala en General Alvear (Mendoza) para dedicarse al fútbol y en 1973 conduce durante dos años, un programa de tangos en LV23 Radio Río Atuel. Lo transfieren al Club Palmira de esa localidad donde juega un tiempo más hasta su retiro. Ya en Mendoza comienza nuevamente a cantar en su restaurante Dicepolín donde se conecta con importantes músicos como Tito Francia, Polaco Krisak, Oscar Funes, entre otros. Actuó y dirigió la embajada de tango mendocina al Festival de Tango de Valparaiso. Ha compuesto más de treinta temas entra tangos, valses y milongas. Actuó en reiteradas oportunidades en Canal 9 de Mendoza, Canal 13 de San Luis, radio, teatros, festivales. Fue empresario artístico y organizador de espectáculos en el Teatro Municipal de Viña del Mar (Chile) y en el Festival del Vino y Folclore en General Alvear (Mendoza).
1947. Nace Gregorio Vicente Torcetta en Mendoza. Escritor, periodista, poeta y autor. Se desempeñó como periodista de artes y espectáculos en los Diarios Mendoza, Los Andes y en el digital MDZ. Colaboró con la revista Folclore de Buenos Aires. Letrista de canciones como “Compadre del sol”, «Réquiem para el compadre», ”Tiempo de regreso”, «Volverme raíz», «El viejo tonelero» con Aníbal Cuadros; “Viñadora” con Sergio Santi; “Un pájaro de papel” con Eduardo Ocaranza; entre otras. Publicó los libros «Un poco de mí”, «El canto vano» y «Los duendes del agua y la piedra»; este último se convirtió en una cantata sinfónica compuesta por el Mtro. Carlos W. Barraquero y estrenada en el Teatro Independencia por la Orquesta Filarmónica de Mendoza, para la Velada de Gala de 1991. Con el Mtro. Fernando Ballesteros compuso el poema coral “Mendoza, cantata fundacional” al conmemorarse 450 años de la fundación de Mendoza y fue estrenada por el Coro de Cámara de la UNCuyo (2011). Uno de los fundadores y director responsable de la revista digital “La Melesca” historias de Cuyo (2015). Muere en Mendoza el 31 de mayo de 2016.
1950. Nace Norma “Pocha” Toriano en Mendoza. Ceramista y gestora cultural. Con su pareja, el coreuta Alberto Hertlein, dedicaron gran parte de su vida a la creación de elementos de cerámica reivindicando las artesanías de los pueblos originarios de la región. A comienzo de la década del ’90, en el lugar donde exponían y comercializaban sus trabajos artesanales junto con los dulces regionales que elaboraban, deciden crear un centro cultural e incursionar en la gastronomía. De esa manera nace “El Retortuño” que, en el transcurso de sus casi treinta años de vida, se convirtió en una referencia indiscutible de la cultura cuyana. Allí era posible degustar exquisitos platos regionales sazonados con memorables guitarreadas y canciones de una plétora de artistas que pasaron por el lugar. Por su actividad permanente en defensa de la cultura regional «El Retortuño» recibió importantes distinciones entre ellas la Declaración de Interés Turístico y Cultural por parte del Gobierno de Mendoza en el año 2012. Luego de una penosa enfermedad, muere en Mendoza el 29 de abril de 2020.
1963. Nace Gustavo Ickovic en Mendoza. Ingeniero, miembro del grupo de montaña “Ecoandinia” e integrante de la Murga “El Remolino”. Tuvo una destacada trayectoria dentro del movimiento murguero. En una nota periodística explicaba “fui coro de murga, changarín, financista, contador, dueño, chofer (una y mil veces mas), descargador de equipos, portero del arca, productor, organizador de dos viajes a Uruguay, ponedor de cara, organizador de nueve encuentros de murgas…”. Entre los personajes que interpretó recordaba: “fui Gotita, fui el Gral Roca, fui el niño que tuvo su primer solo: «Papito agarré tu auto y no sabes lo que pasó…. Fui la estrella en el couple del hombre y la mujer, solista en el salpicón de actualidad en la Fiesta de la Cosecha y me olvidé la letra frente a dos mil personas. Canté con La Vela Puerca, canté con la peruana Susana Baca, y grabé un video clip con mi amada Analía (refiere a su esposa la cantautora Analía Garcetti). Sin dudas fue un amigo y compañero leal generando, su prematura desaparición, un profundo pesar entre todos los que compartió. Muere en Mendoza el 19 de julio de 2020.
1991. Muere Manuel Oscar Matus en Paris (Francia); Músico, cantor y uno de los creadores del Movimiento del Nuevo Cancionero Cuyano. Había nacido en Mendoza el 15 de julio de 1927. Tenía 63 años.
2015. Muere Juan Carlos Morales en Mendoza. Locutor, animador. Se destacó durante cuatro décadas en emisoras de radio y televisión de Mendoza. Condujo la Fiesta Nacional de la Vendimia con afamados locutores como Pepe Daffunchio y Lila Levinson. Fue uno de los primeros locutores de Canal 7 Mendoza y Radio Libertador, además de animar festivales y celebraciones en escenarios mendocinos y de la región. Durante su extensa carrera puso su voz en infinidad de publicidades para Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. Su voz y su imagen eran una presencia habitual en los horarios centrales de la TV mendocina. Dirigió Radio Libertador, a principios de los ‘80 al regreso de la democracia. Dijo sobre el récord de encabezar una transmisión de TV: “con Beto Carrizo, hicimos una permanencia en cámara durante setenta y cuatro horas y media. Se llamó “Operativo Amor” y fue para juntar dinero para fines benéficos”. Fue reconocido, junto a varios colegas en 2012, por la Legislatura mendocina en el marco del Día del Locutor. Había nacido en Mendoza en 1935. Tenía 79 años
2022. Muere Gladys Ravalle en Mendoza. Actriz, directora docente y maestra de actores. Declarada «Embajadora Cultural de la Provincia». Había nacido en San Rafael (Mendoza) el 28 de junio de 1942. Tenía 79 años.
30 DE ENERO
1890. Se inaugura el Dique Cipolletti en Mendoza. Es la primera obra hidráulica mendocina, proyectada por el ingeniero hidráulico italiano César Cipolletti, contratado especialmente para el diagnostico y la realización de las obras necesarias para solucionar los graves problemas de riego. El dique, que hoy lleva su nombre, se encuentra emplazado sobre el río Mendoza en el departamento de Luján de Cuyo. El río drena un frente cordillerano de noventa kilómetros de desarrollo y está formado por tres ríos más: el Vacas, que viene desde el norte, de los faldeos del sur del Aconcagua; el Cuevas, que llega desde el oeste siguiendo el curso de las rutas férreas y carretera a Chile y el río Tupungato, que viene del sur.
1926. Inauguran monumento a Benjamín Matienzo. Intentando cruzar en avión la cordillera de los Andes, muere en Mendoza el 28 de mayo de 1919. La noticia tuvo un profundo impacto en la sociedad mendocina y, al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento, surge la idea de erigir un monumento a su valentía. Se formó una comisión para reunir fondos mediante una suscripción pública y encargan la obra a los artistas cordobeses Carlos Bazzini Barros y Héctor Valazza. El poder ejecutivo provincial otorgó un subsidio para contribuir con los gastos y el Arsenal de Guerra de la Nación realizó la fundición del material en forma gratuita. En 1925 se reunieron los fondos para la construcción del basamento que sería emplazado en el Parque San Martín, frente al rosedal. El mismo año se realizó un importante acto en la cordillera. Fueron colocadas dos placas alusivas en el sitio donde fue hallado el cuerpo de Matienzo. El acto inaugural contó con la participación de autoridades provinciales, militares, una nutrida comitiva de Tucumán y público en general. Con este monumento se abrió una nueva simbología conmemorativa, ya que la aviación constituía una actividad experimental y a sus cultores se los consideraban héroes. Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.
1930. Muere Octavio de la Colina en La Rioja. Primer artista pictórico que se conoció en la provincia. Había nacido en La Rioja el 16 de febrero de 1887. Tenía 43 años.
1964. Muere Nicolás González Iramain en Buenos Aires. Escritor y jurista. Había nacido en La Rioja el 17 de julio de 1885. Tenía 78 años.
2008. Muere Andrés Leónidas Ruiz Olmedo en Chilecito (La Rioja). Artista visual que pintó el paisaje riojano. Había nacido en Famatina (La Rioja) el 10 de noviembre de 1920. Tenía 87 años.
31 DE ENERO
1939. Nace Ignacio “Nacho” Suárez -Julio César Gigena- en Villa Mercedes (San Luis). Realiza estudios de bandoneón en su ciudad natal. Se radica en Mendoza y el cantor Luis Palleres lo lleva al Café Jamaica de Necochea y 9 de Julio, un lugar de reunión de músicos donde acudían los directores de orquestas cuando necesitaban de urgencia un integrante para realizar actuaciones. Participó en un grupo donde solo eran estables el director y Ángel Ridolfi, un excelente músico que tocaba piano, violín y contrabajo; oficiando de comodín. Así logró actuar por todo Mendoza. Luego lo convoca Aníbal Guzmán que le brindó el acceso a escenarios de categoría como el del Casino de Mendoza. En 1970 con Santiago Bértiz, Julio Monzón en guitarras y la voz de Oscar Monges actúan por todo Cuyo y San Felipe en Chile. En 2001 formó la “Orquesta Mendocina de Maestros” con Aníbal Guzmán, y otros destacados músicos. En el 2003 se separan por problemas de enfermedad y algunos decesos entre sus integrantes.
1956. Nace Patricio Emilio Torne en Helvecia (Santa Fe). Escritor y poeta que desde el año 1985, reside en Villa Mercedes donde coordina los Talleres de Escritura de la Secretaría de Extensión Universitaria de la U.N.San Luis. Desde el año 2010 tiene a su cargo el Ciclo PRETEXTO, donde poetas de todo el país, la región y locales se dan cita para desarrollar lecturas y compartir experiencias creativas. Ha participado en distintos, congresos, encuentros y publicaciones del país y el extranjero. Entre sus obras “Orbita de Endriago” Editorial Filofalsía (1990); “Helvecia y otros tópicos” Editorial Todos Bailan (1990); “Donde muere la lógica” Editorial Último Reino (1992); “Anacrónica” Ediciones de la Nada (2000); “Perros Materialismo” Editorial Revistas Callejeras (2010); “Dialéctico” Editorial Deacá (2013) y “Perros y más perros” Editorial Deacá (2015).
2010. Muere Tito Casciani -Gilberto Tito Casciani- en Mendoza. Pianista, autor y compositor. Había nacido en Guaymallén (Mendoza) el 05 de agosto de 1923. Tenía 86 años.